Tan pronto asumió el control de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG, el flamante rector Jorge Oliva Núñez separó a funcionarios que ocupaban cargos administrativos y académicos, reemplazándolos por allegados a su entorno. El asunto no tendría nada de extraño si los cambios no vulnerarían lo dispuesto por la Nueva Ley Universitaria, al punto que la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria – SUNEDU, ha pedido que explique al detalle cómo es que profesionales mayores de 70 años han sido designados en puestos para los que están impedidos, de acuerdo a lo señalado por la norma.
El jefe de la Dirección de Fiscalización y Sanción de la SUNEDU, Aurelio Echecopar Talleri, con Oficio N° 049-2016, recibido el pasado 7 de marzo en la casa superior de estudios, se dirigió a las autoridades de la UNPRG para que en virtud de lo dispuesto en el Artículo 14 del Decreto Supremo N° 018-2015-MINEDU, Reglamento de Infracción y Sanciones de la superintendencia, emitan pronunciamiento de manera documentada sobre la designación de los nuevos cargos académicos y administrativos.
“La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, como organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación y garante del cumplimiento de las disposiciones que establece la Ley N° 30220, Ley Universitaria, tiene entre otras finalidades la de supervisar la calidad del servicio educativo superior universitario, así como fiscalizar si los recursos públicos han sido destinados a fines educativos y al mejoramiento de la calidad. En ese sentido, esta Dirección ha recibido diversas denuncias señalando que en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG, se estarían designando a docentes mayores de 70 años para ejercer cargos administrativos”, señala el documento.
DESIGNACIONES IRREGULARES
El 11 de enero pasado la jefa de la SUNEDU, Lorena Masías Quiroga, fue notificada por escrito sobre la ocurrencia de irregularidades en la UNPRG por el incumplimiento a lo señalado por la Ley Universitaria, debido a que con la Resolución de Decanato N° 022-2015-NLU-FACHSE, empezó a ser considerado como docente ordinario y designado en el cargo administrativo de Subdirector del Centro de Idiomas, sección de Educación Permanente de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación – FACHSE, el docente Wilson Lozano Díaz, identificado con Documento Nacional de Identidad – DNI N° 16452650, cuya fecha de nacimiento es el 29 de marzo de 1945 y a la fecha tiene 71 años cumplidos.
El Artículo 84 de la Ley Universitaria, validada con sentencia del Tribunal Constitucional, señala que “la edad máxima para el ejercicio de la docencia universitaria pública es de setenta años. Pasada esta edad solo podrán ejercer la docencia bajo la condición de docentes extraordinarios y no podrán ocupar cargo administrativo”.
Asimismo, de acuerdo al Reglamento de Infracciones y Sanciones de la SUNEDU, se considera como falta grave contar con personal docente ordinario mayor a 70 años, y como falta muy grave el contar con docentes mayores a los 70 años en cargos administrativos.
Días después, el 22 de enero, la SUNEDU también fue informada por escrito que con Resolución de Decano N° 011-2016-NLU-FACHSE, se designó en el cargo administrativo de jefe de la Oficina de Administración de la FACHSE al docente Carlos Salvador Reyes Aponte, con DNI N° 16448233, nacido el 10 de agosto de 1943, a la fecha con 72 años de edad, sindicándose como responsable de dicha designación irregular al decano Néstor Tenorio Requejo.
También han sido designados de manera irregular Félix López Paredes, de 80 años de edad, como Director General de la Sección de Pregrado de la FACHSE, con Resolución N° 017-2016-D-NLU, del 4 de enero pasado; Manuel Bances Acosta, de 72 años, como Director del Programa de Diplomados – Sección de Educación Permanente de la FACHSE (Resolución de Decanato N° 021-2016); Jorge Ordemar Rico, de 72 años, como Director del Programa de Complementación Académica Docente – FACHSE (Resolución de Decanato N° 012-2016), y José Pastor Balderrama, de 77 años, como Jefe de la Oficina de Imagen Institucional (Resolución de Decanato N° 004-2016). Sobre todos ellos ha pedido explicación la SUNEDU.
¿ESTATUTO ILEGAL?
Otro serio problema en la casa de estudios es el estatuto vigente, toda vez que, tal como se ha denunciado a la SUNEDU, contendría irregularidades en su Cuarta Disposición Transitoria, la misma que señala que “los docentes que a la fecha de la promulgación de la Ley N° 30220 (Nueva Ley Universitaria - julio del 2015), han cumplido 70 años o más, se respetarán sus derechos adquiridos por las normas legales con las que ingresaron a la docencia universitaria hasta la adecuación total de la universidad a la nueva ley. Asimismo, se tiene en cuenta que existen los fallos sobre los expedientes N° 594-99 AA/TC, del 10 de septiembre de 1999 y 1485-2001 AA/TC del 11 de septiembre del 2002, emitidos por el Tribunal Constitucional respecto a la edad para el ejercicio de la labor docente universitaria, los cuales no la limitan”.
Sin embargo, el Tribunal Constitucional en noviembre del año pasado al emitir su sentencia sobre la legalidad de la nueva norma universitaria se pronunció respecto a que lo señalado por el Artículo 84 de la ley no vulnera los derechos de los docentes mayores de 70 años. “Cabe concluir entonces que el límite de edad para el ejercicio de la docencia dentro de la categoría de ordinario no resulta inconstitucional, en tanto esta ley no impide la realización del derecho de acceso a la función pública y del ascenso dentro de la misma”, señala el fallo constitucional.
En consecuencia, la Cuarta Deposición Transitoria del Estatuto vigente de la Pedro Ruiz Gallo, con el cual se rige la gestión del rector Jorge Oliva Núñez, se habría elaborado sin observar las exigencias establecidas por la Ley N° 30220 - Nueva Ley Universitaria.
CARGA DE PLANILLAS
Basándose en el Estatuto vigente, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo mantiene a 71 docentes mayores de 70 años como profesores ordinarios, lo que de acuerdo al Reglamento de Infracción y Sanciones de la SUNEDU ameritaría una multa de tres mil 950 soles por cada docente, sumando un total de 280 mil 450 contra la casa superior de estudios.
Otro perjuicio que generaría esta situación es la carga económica en las planillas de la universidad por la manutención remunerativa de dichos profesores, la misma que debería ser asumida por la Oficina de Normalización Previsional – ONP, las AFP o el régimen de la Ley 20530. Esto debido a que la Cuarta Disposición Transitoria del Estatuto aprobado e implementado por la gestión de Oliva Núñez no solo vulneraría lo ordenado por la Ley Universitaria, sino también se podría por encima de la sentencia del Tribunal Constitucional de noviembre del 2015.
El Reglamento de Infracción y Sanciones de la SUNEDU señala también que constituye como falta muy grave elaborar y/o aprobar estatutos sin observar las exigencias establecidas por la Ley Universitaria, lo que amerita una multa de 395 mil soles como sanción en perjuicio de la universidad, pero además de una multa individual para quienes incurren en esta falta.
MAYORES DE 70 AÑOS
En la Facultad de Medicina Humana hay 12 catedráticos que exceden los 70 años de edad y aún se mantienen bajo la condición de docentes ordinarios. Ellos son: Moisés Cabrera Iturria (82), Walter Carpio Guerrero (82) Enrique Limo Peredo (80), Humberto Vera Gálvez (80), Enrique Seminario Valle (79), Ricardo Chirinos Chirinos (79), Víctor Díaz Silva (79), Genaro Ubillús Carrasco (74), Elmer Huangal Naveda (74), Jaime Salazar Salazar (71) Bonifacio Arauco Ibarra (71) y Juan Vega Grados (71).
Otros 16 profesores mayores de 70 años laboran en la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación – FACHSE. Ellos son: Félix López Paredes (80), Ruperto Lara Castillo (78), José Pastor Balderrama (77), Gilberto Pérez García (73), Miguel Ramos Bazán (73), Manuel Oyague Vargas (73), Edgar Rozas Rebaza (73), Manuel Bances Acosta (72), Carlos Reyes Aponte (72), Jorge Ordemar Rico (72), Andrés Díaz Núñez (72), César Lecca Vergara (71), Wilson Lozano Díaz (71), Augusto Zorilla Flores (cumplirá en julio 71 años), y Carlos Quiñones Farro, actual presidente de la Comisión Reorganizadora de la Escuela de Post Grado, quien en noviembre próximo cumplirá 71 años de edad.
En la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables figuran los docentes César Rodríguez Muro (80), Humberto Zamora Capelli (74), Pedro Mino Morales (73), Edgardo Mino Morales (cumplirá 71 en julio), Jonas Godoy Gonzales (cumplirá 71 en septiembre), y Heli Cachay Silva (cumplirá 71 en julio).
También aparecen los profesores Benjamín García Villena (79) y Luis Díaz Huamán (73), ambos de la Facultad de Veterinaria; Salvador Zuloeta Romero (77) y Enrique Lozano Alva (71), de la Facultad de Zootécnia; César Calonge Santander (77), Armando Baca Reaño (76), Jorge Martínez Santos (74), Abraham Fernández Mundaca (73), Aníbal Cáceres Larrea (cumplirá 71 años en octubre), y José Arias Cuadra (70), todos estos de la Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura.
En la Facultad de Ciencias Biológicas están en edad de cese los profesores Carlos Espinoza Valera (78), Leoncio Pacherrez Mogollón (75), Leopoldo Vásquez Núñez (73), Víctor Meléndez Guerrero (73), Lázaro Alarcón Gálvez (73) y Luis García Chiscul (71). De la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas están en edad de cesar Raúl Cumpa Pizarro (78), Luis Hoyos Vásquez (76), Renán Arbildo Paredes (75), Miguel Arana Cortez (74), José Balcázar Zelada (73), Amador Mondoñedo Valle (71), Walter Ramos Manay (cumplirá 71 en junio) y Rafael Hernández Canelo (cumplirá 71 en noviembre).
De la Facultad de Agronomía deberían dejar de ser docentes ordinarios Eduardo Morillo Saavedra (77), Jorge Agreda Morgan (76), Jorge Zeña Callacna (72), Nepalí Peña Orrego (71) y Diomedes Bocanegra Irigoín (cumplirá 71 en junio). Asimismo, en la Facultad de Ingeniería Agrícola figuran Luis Toledo Casanova (73), Genaro Santana Vera (71) y Manuel Millones Chumán (cumplirá 71 en diciembre).
La lista también la componen los catedráticos Nicolasa Gonzales de Angulo (84), de la Facultad de Enfermería; Carlos Neciosup Incio (76), de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica; Elmer Medina Sánchez (74), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Enrique Montejo Pinillos (72) y Adolfo Díaz Eyzaguirre (cumplirá 71 años en julio), ambos Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias.
respuesta de Sócrates Pedro Muñoz Pérez el 2018-03-25.
Estimados Señores: Buenas tardes Soy Ingeniero Civil, es preocupante lo que está sucediendo hoy en dÃÂa con la carrera de IngenierÃÂa Civil, La cual no es culpa de la Universidad quien lo dicta ya que en caso particular la Universidad César Vallejo está cumpliendo con todo los requisitos que solicita la SUNEDU, Ya cuenta con un buen Laboratorio de Mecánica de Suelos, de Materiales, de TecnologÃÂa de Concreto e Hidraulica. El tema está, y la pregunta que se debe de hacer el Ing. Manuel Borja es : Quién aprueba los cursos a los estudiantes de IngenierÃÂa Civil?, No son a caso los mismos Ingenieros Civiles colegiados que ya tienen una trayectoria profesional. Aqui vienen a tallar 2 cosas fundamentales: 1. El Ing. Manuel Borja deberÃÂa de inisitar que nuestros colegas Ingenieros Civiles deberÃÂan de poner el nivel de enseñanza de calidad y exigencia para la aprobación de los cursos, ya que somos nosotros los Ingenieros civiles los que firmamos las actas de notas, o a caso son las autoridades de las Universidades??, si el docente observa que el alumno no debe de aprobar el curso no lo debe de aprobar. 2.Que el Profesor de IngenierÃÂa Civil Lambayeque de hoy en dÃÂa la mayoria no tiene experiencia en obra, ya que en Chiclayo y en toda la región de Lamayeque carece de obras de envergadura, donde el Profesor de IngenierÃÂa Civil llega al aula a dictar lo mismo que le han dictado en clases de pregrado, entonces que clases de alumnos están formando. Yo personalmente les digo, vengo de Arequipa donde todos en lo absuluto todos los Ingenieros Civiles que enseñan en aulas de pre grado son resisdentes, supervisores y hasta gerentes de proyectos mineros, de plantas industriales, plantas cementeras, etc. Donde llevan la practica que tienen en obra a las aulas para dar un horizonte, alineamiento a nuestros alumnos y de esa manera tenga un visión de la carrera de ingenieriÃÂa civil, que es tan apasionante. De eso de deberÃÂa de preogupar el Ingeniero Manuel Borja y en captar fuentes de trabajo, que Chiclayo se convierta en una ciudad de obras, de proyectos y no sólo sea sea un ciudad comerciante y de negocio. Gracias y saludos coridlaes Atentamente. Sócrates Muñoz
Deja tu Comentario