Sube!

No existen noticias en esta categoría para esta edición

YAKU: El impacto del ciclón en el sector empresarial lambayecano

Escribe: Marco Alvitez Monteza (*)
Edición N° 1293

  comentarios   

Se hizo presente el ciclón Yaku en tierras lambayecanas, ocasionando graves daños en distintas partes de nuestra región. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú -SENAMHI, el jueves 9 de marzo, la provincia de Chiclayo soportó lluvias extremas que alcanzaron aproximadamente los 25 a 28 mm; es decir, de 25 a 28 litros de agua por cada metro cuadrado. Si lo comparamos con la lluvia del 2017 generada por el Fenómeno del Niño Costero, fue superior en intensidad, pues en ese año el tope fue de 24 litros por metro cuadrado.

En el norte de la región, fueron los distritos de Íllimo, Pacora, Túcume, Olmos, Motupe y Jayanca, los más afectados por la intensidad de las lluvias que llevó al desborde del río La Leche y, como consecuencia, el ingreso del agua a los domicilios. En esta zona, sus habitantes se dedican principalmente a labores agrícolas y ganaderos. En cuanto a las empresas, su giro es la exportación de productos agroindustriales.

La emergencia

El gobierno decidió declarar en emergencia a nuestra región, pero, lamentablemente su apoyo sigue siendo mínimo. Observamos en la ciudad hogares y calles inundadas mezcladas con aguas residuales provenientes de los desagües colapsados, generando así miles de damnificados. Me pregunto qué pasó con la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios - ARCC, y por qué a la fecha no vemos avances significativos de su trabajo.

El ciclón Yaku fue una prueba para determinar que no estamos preparados para afrontar este tipo de precipitaciones, y que cada año seguirá sucediendo lo mismo o peor a vista y paciencia de las autoridades políticas, afectando a la población y a las empresas. En el presente artículo, me centraré en dar a conocer el impacto negativo que se produce en el sector empresarial.

Consecuencias

Según el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, las pérdidas económicas superan los 500 millones de soles en Lambayeque, muy por encima de las otras regiones vecinas que rondan los 120 a 140 millones de soles.

Los sectores más perjudicados son comercio y servicio. El primero, se debe a la escasez de productos, ya que las carreteras se encuentran dañadas por las lluvias y huaicos, ocasionando que los pedidos no lleguen a tiempo. Según Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías  - SUTRAN, son 40 vías nacionales que están interrumpidas por los derrumbes y deslizamientos. Ello conlleva, a que el emprendedor no tenga el stock suficiente para comercializar, impactando negativamente en sus ingresos y liquidez. Por parte del cliente, también se ve afectado por el incremento de los precios, principalmente en los productos de primera necesidad y artículos escolares.

Asimismo, el servicio de alimentos también es uno de los rubros más golpeados, pues las familias no desean salir a comer a restaurantes sabiendo que las calles están impregnadas con olores fétidos, ocasionado por el colapso de las redes de alcantarillado. Del mismo modo, el sector financiero, también puede verse agraviado con la situación, pues la cadena de pagos de sus clientes puede verse interrumpida, debido a la baja cantidad de ventas que reportan.

Como todo lambayecano, espero que esta situación se supere de la mejor manera, y anhelo que las autoridades hagan bien su trabajo para que no vuelva a repetirse.

-------

(*)  MBA, consultor, mentor y catedrático. Especialista en Gestión Empresarial e Innovación.

 respuesta de 344676 el 2024-06-04.

buy cialis viagra It is not entirely clear how much progesterone contributes to the loss of libido or if the depletion of LH and estrogen also play a part

Deja tu Comentario