Sube!

No existen noticias en esta categoría para esta edición

EL SULFORAFANO (SFN): Un agente antitumoral

Escribe: Luis Soto Jiménez (*)
Edición N° 1390

  comentarios   

“La nutrición óptima es la medicina del mañana”. Dr. Linus Pauling

En las últimas décadas, la frecuencia del cáncer de tiroides ha crecido de manera acelerada a nivel global. La prevalencia de esta enfermedad es relativamente elevada en áreas donde la ingesta de yodo es deficiente. Aunque se ha considerado que un bajo consumo de yodo en la dieta es un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer, investigaciones anteriores han arrojado resultados contradictorios respecto a distintos grupos de alimentos.  En Perú, la tasa de cáncer de tiroides es de 7,1 casos por cada 100 000 personas, posicionándose en el noveno lugar a nivel general. Esta enfermedad es más común en mujeres que en hombres, con una incidencia de 11,5 casos por cada 100 000 habitantes.

Entre diversas etnias, así también los hábitos alimenticios son moldeados por diferentes patrones dietéticos, costumbres alimentarias, estilos de vida, nutrición y otros elementos ambientales. El consumo de alimentos bociógenos (sustancias que interfieren en la manera en que el organismo utiliza el yodo), como las verduras crucíferas, ha mostrado una correlación positiva de aminorar el riesgo de padecer cáncer de tiroides. Un alto consumo de carnes como pollo, cerdo y aves también se asoció positivamente con el riesgo, mientras que los productos lácteos no mostraron una relación significativa. El uso frecuente de multivitamínicos y la incorporación de nitratos y nitritos (generalmente embutidos) en la dieta también se vincularon positivamente con el riesgo de cáncer tiroideo. Sin embargo, los hallazgos del estudio son inconsistentes y se requieren más investigaciones para entender cómo los factores dietéticos afectan los niveles hormonales tiroideos e influyen en la función de la tiroides.

El sulforafano (SFN)

El sulforafano, un compuesto natural hallado en vegetales como el brócoli y la coliflor, es un producto de la transformación de la glucorafanina que estos contienen naturalemente. Esta sustancia, clasificada como isotiocianato proveniente de la alimentación, exhibe una destacada actividad biológica, estimulando la vía Nrf2 en el organismo. Como resultado, se le atribuyen diversas propiedades beneficiosas, entre las que destacan su capacidad para combatir el desarrollo de células cancerosas y su habilidad para proteger al cuerpo frente a sustancias dañinas.

¿Qué es la vía Nrf2?      

El factor nuclear eritroide 2 (Nrf2) es un elemento esencial de transcripción que controla la manifestación de genes relacionados con la protección celular frente al estrés oxidativo y xenobiótico. Funciona como un director en la regulación de genes que combaten el estrés oxidativo y facilitan la eliminación de sustancias tóxicas, contribuyendo así a salvaguardar las células del perjuicio ocasionado por los radicales libres y otros compuestos perjudiciales. Por tanto, se ha evidenciado que el sulforafano (SFN), actúa como un agente anticancerígeno en varios tipos de cáncer, siendo un isotiocianato (1-isotiocianato-4-(metilsulfinil), su precursor la glucorafanina constituye más del 80 % de los glucosinolatos totales presentes en este vegetal.

Los glucosinolatos

Se consideran S-glucósidos, ya que resultan de la unión de un azúcar reductor con el azufre de una molécula que no tiene propiedades de carbohidrato, conocida como aglucona. Estos compuestos son estables, no volátiles y carecen de olor. En las plantas, los glucosinolatos se producen y almacenan como precursores relativamente estables de los isotiocianatos. Su solubilidad en agua se debe a la presencia de la molécula de glucosa, que les confiere características hidrofílicas, a diferencia de los isotiocianatos, que son hidrofóbicos. Cuando el tejido vegetal se daña mecánicamente, los glucosinolatos se hidrolizan(desencadenan una reacción química que libera compuestos más simples, algunos de los cuales pueden tener propiedades beneficiosas o defensivas para la planta).

La enzima tioglucosidasa o mirosinasa

En este proceso, la enzima tioglucosidasa o mirosinasa entra en contacto con el sustrato y libera moléculas de glucosa, bisulfato y la aglucona correspondiente. Luego, esta última sufre un reordenamiento intramolecular que da lugar a la formación de isotiocianatos, nitrilos, metilisotiocianatos y tiocianatos, todos compuestos de bajo peso molecular responsables del aroma característico de estos productos. Aunque los glucosinolatos intactos tienen una actividad biológica limitada, su capacidad biológica se incrementa al ser hidrolizados en isotiocianatos.

¿Cómo se activa el SFN?

El sulforafano se activa en el cuerpo a través de un proceso que involucra la conversión de glucorafanina, mediante la acción de la enzima mirosinasa, este proceso ocurre cuando las plantas sufren daños físicos, como al cortarlas o masticarlas(cuando hemos decido consumir en nuestra dieta y masticarlo correctamente), por ende, inicia el proceso de activación, las células se rompen y liberan la mirosinasa catalizando la conversión del glucosinolato (glucorafanina) en sulforafano. Este compuesto es altamente biodisponible y puede ser absorbido rápidamente por el cuerpo.

Una vez formado, el SFN puede ser absorbido por el intestino delgado y distribuido a través del torrente sanguíneo hacia diferentes partes del cuerpo.

El sulforafano activa el Nrf2, que bioquímicamente hablando es una proteína clave que regula genes antioxidantes y desintoxicantes. Esto ayudará a protegernos contra el estrés oxidativo e inflamatorio, promoviendo la actividad de las enzimas desintoxicantes fase II para eliminar toxinas más eficientemente.

En resumen, la activación del SFN depende principalmente de cómo se preparan los alimentos ricos en este compuesto para asegurar que ocurra su conversión desde su forma inactiva durante procesos culinarios adecuados.

Un estudio del 2015, titulado “Sulforaphane inhibits thyroid cancer cell growth and invasiveness through the reactive oxygen species-dependent pathway” (El sulforafano inhibe el crecimiento y la invasividad de las células del cáncer de tiroides a través de la vía dependiente de especies reactivas de oxígeno), publicado “IMPACT JOURNAL” ONCOSCIENCE cubre el campo de rápido crecimiento de la investigación del cáncer, especialmente temas emergentes que actualmente no están cubiertos por otras revistas, en Oncotarget, Vol. 6, No. 28, con  doi: 10.18632/oncotarget.4542

Tuvo por objetivo del estudio investigar el potencial terapéutico del SFN para el cáncer de tiroides y explorar los mecanismos subyacentes a los efectos antitumorales del SFN mediante estudios in vitro e in vivo . Los datos demostraron que el SFN inhibió significativamente la proliferación de células de cáncer de tiroides de una manera dependiente de la dosis y el tiempo, indujo la detención del ciclo celular y la apoptosis en la fase G2/M, e inhibió la migración e invasión de células de cáncer de tiroides al suprimir el proceso de transición epitelial-mesenquimal (EMT) y la expresión de Slug, Twist, MMP-2 y -9 . Mecánicamente, SFN inhibió el crecimiento y la invasividad de las células de cáncer de tiroides al reprimir la fosforilación de Akt, mejoró la expresión de p21 mediante la activación de las cascadas de señalización de Erk y p38, y logró promover la apoptosis mediada por mitocondrias a través de la vía dependiente de especies reactivas de oxígeno (ROS). El crecimiento de tumores de xenoinjerto derivados de la línea celular de cáncer de tiroides FTC133 en ratones desnudos también fue inhibido significativamente por SFN. Es importante destacar que no encontramos un efecto significativo de SFN en el peso corporal y la función hepática de los ratones, por tanto, sostienen los autores del estudio que han logrado demostrar que por primera vez que SFN es un agente antitumoral potencialmente eficaz para el cáncer de tiroides.

Solamente para terminar esta columna, tampoco sea irresponsable y se dirija inmediatamente a comprar kilos o toneladas de brocoli, coliflor u otra fuente de SFN (esto incluye las cápsula que se venden en farmacias),  porque hay un factor importante que no he señalado, es que éste debe ser orgánico (proveniente de biohuertos) y por consiguiente, debe estar exento de trazas de pesticidas, herbicidas, consecuentemente este es un corolario que deberé señalar como solución tentativa a través de un mecanismo interesante de la gestión pública.

------------- 

(*) Ingeniero, magíster en Gestión Pública. |  luricsoji19@gmail.com

 

Deja tu Comentario