Sube!

PRESIDENTE DE SNI: “El gobierno no logra generar confianza para las inversiones”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1319

  comentarios   

  • Jesús Salazar Nishi señala que es preocupante la caída de la economía nacional en los últimos tres meses.

La Sociedad Nacional de Industrias – SNI, a través de su presidente, Jesús Salazar Nishi, mostró su preocupación debido a que la economía peruana cayó 1.29 % en julio del presente año, por la evolución desfavorable de seis actividades productivas, de acuerdo a lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Entre los sectores que mostraron comportamiento negativo figuran Agropecuario, Pesca, Manufactura, Construcción, Telecomunicaciones y Financiero.

Caída en sectores

La producción agropecuaria se redujo en 0,69 % como resultado de los subsectores agrícola (-0,72 %) y pecuario (-0,64 %). En el desempeño del subsector agrícola, incidieron los menores volúmenes de producción de arveja grano verde (-24,0%), espárrago (-22,9%), arroz cáscara (-22,0%), haba grano seco (-18,3%), cebolla (-13,8%), trigo (-8,3%) y maíz amiláceo (-2,9%), ante la reducida siembra de los principales cultivos y condiciones climatológicas anómalas registradas durante el periodo de desarrollo de los cultivos.

En cuanto al subsector pecuario (-0,64%) incidieron los menores volúmenes de producción de huevos (-1,3%), ave (-1,2%), leche fresca (-0,7%) y caprino (-0,3%).

El sector Pesca se contrajo en 47,94 % explicado por el menor desembarque de origen marítimo (-54,73 %), de especies para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 43 toneladas.

Durante julio de 2023, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 11,38 % ante la expansión de la actividad minera metálica (13,35 %) por el mayor volumen de producción de molibdeno (24,7 %), cobre (18,1 %) y zinc (8,6 %), entre los principales. Sin embargo, la producción del subsector de hidrocarburos disminuyó en 1,64 %.

Asimismo, la producción del sector Manufactura se redujo en 13,89 % explicado por la menor actividad de los subsectores fabril no primario (-12,43 %) y primario (-18,24 %).

El sector Construcción bajó en 8,80 % reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-6,10 %) y del avance físico de obras públicas (-16,64 %). El desempeño desfavorable del consumo interno de cemento se debió al menor dinamismo de obras privadas y autoconstrucción ante una lenta recuperación en el mercado inmobiliario.

Tres meses en negativo

“Mostramos nuestra preocupación, porque ya son tres meses consecutivos que tenemos PBI negativo. Hace muchísimo tiempo que el Perú no veía esta realidad y eso nos augura un año por debajo del 1 %. El PBI este año debería estar bordeando el 0,8 %. Es cierto que los sectores Pesca y Agricultura son algunos de los más golpeados, básicamente por el tema climatológico”, explica Jesús Salazar.

En diálogo con Expresión, el presidente de SNI indicó que existen otros sectores cuya caída obedece a otros aspectos ajenos al clima y que tienen que ver más con el clima político del país y la retracción de inversiones.

“La Manufactura es uno de los sectores más golpeados. Son nueve meses consecutivos que la manufactura se encuentra en negativo y más de 21 meses en los que ha mostrado caídas. Construcción también ha vuelto a caer, entonces la pregunta es qué más estamos esperando para encontrar alguna medida disruptiva que nos saque de esta inercia, porque hemos encontrado en un círculo vicioso del cual no podemos salir”, acota.

El dirigente industrial remarcó que es necesario generar confianza para recuperar las inversiones privadas, que por más de tres trimestres también están en negativo.

Escenario próximo

Salazar Nishi mencionó que el escenario próximo nacional también es de preocupación por la presencia de El Niño, que afectará la costa norte y las sequías, en la sierra sur del país.

“Todo eso impacta en el empleo. La informalidad sigue aumentando en el país, la pobreza igual y todo apunta a que vamos a cerrar el año con aproximadamente el 30 % de pobreza, lo cual será muy lamentable, pues significa que más peruanos van a padecer en su alimentación, seguridad y salud. ¿Qué se requiere para salir de este problema? Un shock de inversiones. El Perú necesita recuperar su dinamismo y uno de los caminos más rápidos es dinamizar la construcción. Hay muchas obras paralizadas que deberían culminarse, lo que generaría dinamismo”, señala.

Añade que son alrededor de dos mil obras las que están paralizadas a nivel nacional, las que en conjunto representan una inversión superior a los dos mil millones de soles.

“Creo que el gobierno tiene generar confianza y es lo que hasta ahora no se logra, porque el privado aún no recupera tranquilidad para la inversión”, manifiesta.

Ruido contra inversiones

Salazar Nishi indica que las tensiones entre los poderes del Estado y el ánimo de someter a instituciones autónomas, también resulta contraproducente para la imagen país y con ello se agrava el incremento de inversiones privadas.

“Hacia afuera lo que nos preguntas es cómo va el escenario peruano, qué va a pasar a fines de año, quién será el presidente el próximo año o si el presidente del Congreso va a continuar. Son preguntas que no se pueden responder y esa falta de predictibilidad atrasa todas las inversiones. Antes de esta crisis había proyectos de minería en camino, hoy no los tenemos”, sostiene.

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) reporta que, en julio de este 2023, la industria nacional experimentó una caída del 13,9%; siendo el segundo sector económico que más descendió en dicho mes, luego de la pesca (que cayó 47,9%).

Nueva ley de industria

La SNI impulsa la Nueva Ley de Industria, con la cual se abordan enfoques estratégicos, como pensar en una industria manufacturera sectorial; es decir, qué sectores son competitivos para aumentar las exportaciones; el enfoque territorial, que ubica a las regiones en primer lugar, y el enfoque de sostenibilidad.

“El proyecto de la Nueva Ley de Industrias contempla exoneraciones e incentivos tributarios, beneficios y otros aspectos de flexibilización para alentar la producción. ¿Por qué? Porque el mundo lo está haciendo. ¿Qué está pasando ahora? Los textileros y confeccionistas peruanos están emigrando a Centroamérica, porque allá no se les ahoga con impuestos; los atuneros se van a Ecuador por la misma razón y así en otros sectores. El mundo está compitiendo por ganarse una porción del mercado, mientras nosotros hacemos lo opuesto”, indica.

Finalmente, Jesús Salazar precisa que es urgente tomar medidas concretas contra la corrupción, pues esta también ralentiza las inversiones y como ejemplo señala a lo sucedido en el sector Construcción, donde se ha paralizado la construcción de vivienda social debido a los escándalos en el Fondo Mi Vivienda.

“Hay que decir las cosas como son: no habría corrupción en el sector público si no hubiera un privado que la esté dando. No podemos taparnos los ojos. Se siente una corriente a nivel nacional de que este problema ha generado asco, pero necesitamos sensibilizarnos más y promover la transparencia, sobre todo desde la ciudadanía”, anota.

 respuesta de 315544 el 2023-03-24.

The recommended prescription or dosage of Doxycycline for tonsillitis is 100 mg tablets twice daily every ten days buy cialis online with prescription

Deja tu Comentario