La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT, fue sede del Primer Simposio Internacional de Lingüística Norperuana, un evento académico sin precedentes que se desarrolló del 1 al 3 de julio en Chiclayo, organizado por el Instituto de Cultura USAT - ICUSAT. Esta iniciativa reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales, con el objetivo de explorar y poner en valor la riqueza lingüística, cultural e histórica del norte del Perú.
Durante tres días, expertos en lingüística, antropología, arqueología e historia compartieron investigaciones sobre el quechua norteño, lenguas originarias en peligro, toponimia, narrativas tradicionales, identidad y revitalización lingüística. La diversidad temática del simposio permitió una mirada interdisciplinaria que contribuye al reconocimiento y fortalecimiento de las expresiones culturales del norte peruano.
El acto inaugural contó con la presencia de autoridades universitarias como la doctora Patricia Campos Olazábal, rectora de la USAT; la magíster Carmen Lía Gálvez Arenas, vicerrectora académica; el doctor padre Sergio Castro Guerrero, Capellán Mayor, y el licenciado Carlos Mendoza Canto, director del Instituto de Cultura (ICUSAT). También participó la destacada lingüista Rita Eloranta, de la Hanken School of Economics (Finlandia) artífice principal del simposio.
Una mirada integral a la lingüística del norte peruano
El martes 1 de julio, la jornada inaugural abordó temas como la estructura, historia y contacto lingüístico en la región. La conferencia magistral estuvo a cargo del doctor Paul Heggarty (PUCP), en colaboración con Peter Kaulicke, Chiara Barbieri y Adrian Pearce, quienes ofrecieron una visión integradora entre arqueología, historia, lingüística y genética.
Los bloques temáticos del día incluyeron investigaciones sobre el quechua norteño, con ponencias del doctor Jenner Valdivia y Rosalba Rugamas, y sobre la clasificación de lenguas indígenas, con contribuciones de Mily Crevels, Denis Torres Menchola, Pilar Valenzuela y Carlos Arrizabalaga.
El miércoles 2 de julio, el simposio se enfocó en los vínculos entre lengua, territorio e identidad. La doctora Anna María Escobar expuso sobre la "voz andina" en documentos coloniales, mientras que el investigador Renzo Caycay presentó un estudio sobre género y sexualidad en Eten. También se abordaron identidades invisibilizadas en Lambayeque y saberes tradicionales, como el uso medicinal de plantas y la música popular representada por el arpa lambayecana.
Por la tarde, se profundizó en temas de arqueología, toponimia y oralidad, con ponencias de Edgar Bracamonte, Liubizat Calambrogio, Willem Adelaar, Gustavo Sosa-García y Mario López Mesones. Además, los asistentes realizaron una visita al Museo Tumbas Reales de Sipán, en una actividad de enriquecimiento cultural.
El jueves 3 de julio, el evento cerró con el eje temático "Vitalidad lingüística", que incluyó propuestas de revitalización del mochica, el quechua de Cañaris-Incahuasi y el quechua de Amazonas, a cargo de Rita Eloranta, Eloy Reyes Huamán, Guillaume Oisel y Jairo Valqui Culqui.
Clausura y proyección
La ceremonia de clausura estuvo presidida por la doctora Patricia Campos Olazábal, Rita Eloranta, y el licenciado Carlos Mendoza Canto (ICUSAT), se otorgaron diplomas de reconocimiento a los ponentes magistrales y firmaron el “libro de visitantes distinguidos USAT”. Como cierre cultural, se realizó una visita guiada a los expositores organizada por el Taller de Estudios Artísticos (TEA).
La USAT expresa su profundo agradecimiento a todos los ponentes, asistentes, docentes y estudiantes que hicieron posible el éxito de este primer simposio, reafirmando su compromiso con la investigación, la interculturalidad y la preservación del patrimonio lingüístico del norte del Perú.
Deja tu Comentario