up

PARA CHICLAYO, LAMBAYEQUE Y FERREí‘AFE: INCREMENTO DE LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Sí ES POSIBLE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 990

  comentarios   

Los ingenieros Luis Reyes Carrasco y Alexander Reyes Knoche han elaborado una importante propuesta técnica que evalúa las condiciones locales para incrementar la disponibilidad hídrica del departamento, lo que posibilitaría mejoras en el servicio de agua potable que actualmente reciben Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y los distritos aledaños.

 

La propuesta está basada en la información que proporcionó la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL, a los consultores para satisfacer en agua potable tanto en dotaciones, horas y presiones de servicio, al sistema de las capitales provinciales, así como a los distritos más próximos a estas.

 

El aspecto técnico-económico de la propuesta está basado en el hecho que solo se requiere de energía eléctrica para un bombeo inicial para la potabilización del agua, pero su distribución llegaría por gravedad a las diferentes localidades a servir.

 

También proponen ciertas estructuras para evitar la disminución del volumen útil de las aguas de las lagunas Boró I  y  Boró II y que no se eutroficen como ya sucedió antes.

 

BORÓ I Y BORÓ II

Estas lagunas  se ubican en las faldas del llamado Cerro Boró, son adyacentes, están separadas por un dique artificial y son alimentadas por las aguas del río Chancay-Lambayeque, a partir del río Lambayeque que tiene su origen en el Partidor Desaguadero, que a su vez es alimentado por el río Taymi, con naciente en el Repartidor “La Puntilla”.

 

El río Lambayeque continúa su curso hasta el Partidor “Santeño” en el que es dividido en dos vías de agua; la primera que desvía su curso hacia el noroeste y la segunda que continúa su curso hacia el noroeste con el nombre de Acequia Grande.

 

Las lagunas Boró I y Boró II, que son alimentadas por un canal no revestido que nace en la Acequia Grande, se comportan como lagunas de presedimentación, que por un lado favorecen la construcción de plantas de potabilización tradicionales, pero cuyos volúmenes de almacenamiento de agua disminuyen continuamente debido al arrastre de sedimentos por el canal de alimentación.

 

Los expertos señalan que por falta del debido mantenimiento de parte de EPSEL, las aguas de estas lagunas se pueden eutrofizar; contaminación que se transmite a la actual planta de tratamiento para agua potable de Chiclayo, tal como sucedió entre 1995 y 1996, creando un serio problema para la población.

 

LA EUTROFIZACIÓN

La eutrofización tiene su origen en el reservorio Tinajones, sobre todo en épocas de estiaje y cuando el reservorio devuelve sus aguas al río Chancay-Lambayeque, pues los agricultores de la zona siembran en los terrenos descubiertos del reservorio, introduciendo con ello nutrientes contenidos en los abonos y excrementos que se adhieren a los sólidos finos, que con el posterior llenado del reservorio y posterior desembalse en estiaje transportan esos finos cargados de nutrientes hasta depositarse en las lagunas Boró I y II.

 

Estos depósitos sólidos, con nutrientes, con los años forman estratos en los cuales se produce constantemente una putrefacción que contamina al agua almacenada en dichas lagunas y que al llegar a la planta de tratamiento la contamina y sale de la misma con malos olores y es dañina para la población.

 

Uno de los autores de la presente propuesta solucionó, en su momento, el problema de la grave eutrofización.

      

La primera medida fue cerrar la compuerta de ingreso del agua al canal alimentador de las lagunas y para no dejar desabastecida de agua a la planta de tratamiento de Chiclayo se habilitó una alimentación directa del agua en el río Lambayeque en la zona de Chéscope. Las aguas contaminadas almacenadas en las lagunas se eliminaron evacuándolas por la acequia Ventarrón, produciéndose con ello su lavado.

 

Se procedió al secado y a la eliminación de tierras contaminadas del fondo de las lagunas mediante un procedimiento especialmente diseñado. Después de la limpieza y la construcción de obras complementarias, se procedió al llenado de las lagunas para su operación normal. Lamentablemente EPSEL no hace el mantenimiento para evitar eutrofizaciones futuras como ocurrió en 1995.                       

 

VOLÚMENES DE LAS LAGUNAS

Para evitar la disminución de volúmenes útiles de las lagunas, los ingenieros proponen la construcción de uno o dos desarenadores antes y/o después de donde nace el canal alimentador de las Boró I y II, y el revestimiento de este canal.

 

Asimismo, la construcción dentro de una o en las dos lagunas de una poza de bombeo en la que el agua penetre por vertimiento hacia ella para disminuir la entrada de sólidos, y optimizar la operación de las estructuras de entrada y de salida del agua a las lagunas y otras medidas para un mejor ordenamiento del sistema en función del desarrollo del proyecto.

 

Recomiendan también, puesto que tiene prioridad, el aumento de la dotación para agua potable según la demanda de las localidades a ser servidas

 

MÁS AGUA POTABLE

El principio de diseño consiste en el bombeo de un caudal “qi” desde una de las lagunas hacia las faldas del cerro Boró, con una altura de bombeo del orden de los 8 a 10 metros, en donde se construirá una planta de tratamiento para potabilizar ese caudal que será función de la población a servir.

 

Lo anterior puede multiplicarse para que de esta manera se pueda satisfacer de agua potable a una serie de localidades que circundan a las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, las 24 horas del día y con la presión suficiente de servicio. De esta manera, el agua potable sería conducida, por gravedad, desde las plantas de tratamiento, ubicadas en el Cerro Boró, hasta la parte más alta de las localidades a ser servidas en sendos tanques elevados de gran capacidad y a partir de estos distribuirla hacia tanques elevados de compensación, de manera que el servicio sea permanente las 24 horas del día y con la presión debida.

 

Una lectura de ese nivel realizada el 8 de enero del 2013 demostró que la salida de la Laguna Boró II fue de 49.40 metros sobre el nivel del mar, que sería la cota de succión para el bombeo hacia las plantas de tratamiento (Cota de 59 msnm.)

 

Teniendo en cuenta al único bombeo propuesto para ubicar las plantas de tratamiento para agua potable, la cota aproximada de la superficie libre del agua en las lagunas puede considerarse en 49 metros sobre el nivel del mar para el diseño hidráulico del sistema propuesto.                          

 

En la hipótesis en la que un asentamiento humano se extienda en una dirección dada, el reservorio elevado único de gran capacidad puede volverse insuficiente y dar, en el extremo de la red y en horas punta, presiones muy bajas, se recurrirá a uno o más reservorios de equilibrio unidos al reservorio principal.     

 

El o los reservorios de equilibrio tienen una capacidad proporcional a su zona de acción y se les ubica más bajos que el reservorio principal para permitir su llenado por simple gravedad. Las tuberías de unión, por su diámetro y su pendiente hidráulica, condicionan el caudal que los va a alimentar desde el reservorio principal. Este caudal debe ser suficiente para que el reservorio de compensación este lleno al inicio de la mañana. Por otro lado debe comprobarse que las zonas servidas por el reservorio principal y el de equilibrio sean convenientemente abastecidas y para ello sus líneas piezométricas trazadas desde estos dos reservorios se corten en un punto intermedio tal que en dicho punto la presión  sea la mínima a satisfacer. Esta última condición se debe ajustar al inicio para poder calcular correctamente la canalización principal.

 

El cálculo de los reservorios de equilibrio es muy delicado y es necesario efectuar algunos tanteos previos para obtener un correcto diseño y por consiguiente un buen servicio a las poblaciones.

 

+ NOTICIAS

  • Luis Reyes Carrasco es ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, de cuya facultad fue Decano. La casa que lo distinguió como Profesor Emérito. Tiene un doctorado en Hidráulica por la Universidad de Toulouse de Francia. También ha sido reconocido como Profesor Honorario de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Es consultor internacional de proyectos y obras de ingeniería.

 

  • Alexander Reyes Knoche es ingeniero hidráulico, con estudios en Economía Hidráulica en la Universidad de Karsruhe, Alemania y candidato a doctor en la Universidad de Heildelberg, también en Alemania. 

Leer más


LA IGUALDAD COMO TAREA PENDIENTE: PROBLEMíÂTICA DE LA COMUNIDAD LGTBI ENTRE EL 2015 Y EL 2016

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 990

  comentarios   

La Red Peruana de Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales, junto a Promsex, presentó por octavo año consecutivo su informe nacional que apunta a la visibilización de los problemas que afectan a esta parte de la sociedad peruana, en el que además se plantean acciones conjuntas para exigir al Estado políticas públicas que permitan la igualdad y el reconocimiento de sus derechos plenos como ciudadanos.

 

El documento, que responde a un análisis sesudo y metodológico de la situación actual de la comunidad LGTBI en el Perú, referido a los derechos humanos para el período 2015 – 2016, presenta información detallada de los casos de violencia, discriminación y las consecuencias de la homofobia, como los crímenes de odio, por ejemplo, en el contexto mundial, latinoamericano y nacional, con el objetivo de mostrar una realidad comúnmente minimizada por los actores políticos, llamados en primer orden a impulsar la igualdad de derechos.

 

Se menciona, por ejemplo, que en el 2015 el Ministerio Público celebró un convenio con la ONG Salvemos a la Familia, para que esta dicte talleres de identidad y desarrollo personal, con contenidos prejuiciosos anti LGTBI en varios distritos de Lima, y que en octubre de ese mismo año la delegación peruana que se presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para exponer la situación del país, evidenció su falta de voluntad política para hacer que las decisiones de la Comisión Nacional contra la Discriminación sean vinculantes en todas las instancias del Estado.

 

A esto se suma que en diciembre pasado el entonces congresista Juan Carlos Eguren eliminó del dictamen del Nuevo Código Procesal Penal toda mención a las categorías de orientación sexual e identidad de género como condiciones a proteger contra la persecución y la discriminación. Ese mismo mes, el Ministerio de Justicia convocó a una mesa de trabajo para instituir políticas públicas a favor de la población LGTBI, que había sido excluida del Plan Nacional de Derechos Humanos. Sin embargo, tiempo después la mesa quedó desactivada sin que se aplique ninguna modificatoria, negándose el portafolio a emitir información a los grupos, colectivos y organizaciones del porqué de su decisión.

 

Lo mismo sucedió con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el que se trabajaba una mesa para incluir temáticas de la violencia familiar y sexual de la población LGTBI.

 

Peor aún, durante la campaña presidencial de este año los mensaje anti LGTBI se hicieron severos en algunos aspirantes a la presidencia de la República, donde se incluye al ahora mandatario Pedro Pablo Kuczynski.

 

INACCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA

El informe señala que las afecciones a la vida e integridad de la población LGTBI se inicia porque existe un contexto social generalizado y caracterizado por prejuicios esterotipados contra ella, porque se omite la adecuada investigación contra actos de violencia en su contra, y porque hacen falta propuestas efectivas del sector educación, salud y justicia para eliminar patrones culturales de discriminación por orientación sexual e identidad de género.

 

“Se demuestra la inacción del Estado para hacer frente a la violencia y discriminación que enfrenta de manera sistemática y estructural la población LGTBI del país. La falta de normatividad para sancionar con más severidad la discriminación y los crímenes de odio motivados por orientación sexual e identidad de género es el resultado de la influencia de los discursos de odio al interior del Congreso de la República y la presión por parte de grupos conservadores ligados al poder político”, menciona.

 

Sin embargo, dicha situación, a diferencia de años anteriores, - según señala el estudio – ya no genera absoluta indiferencia, debido a que en las elecciones presidenciales y congresales de este año, en comparación con las del 2011, se presentaron cuatro planes de gobierno que incluyen propuestas específicas desde el ámbito legislativo, capacitación a funcionarios, políticas públicas y atención a víctimas, para hacer frente a la discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género.

 

REALIDAD

Se destaca la existencia de avances importantes en el último año, como la aprobación de los “Lineamientos técnicos para la atención de personas LGTBI en los servicios del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS”, empero se lamenta que el reglamento de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar, promulgado en julio de este año, no haya incluido como ámbito de aplicación la identidad de género de las personas, como la de las mujeres transexuales, por ejemplo.

 

De acuerdo a la información recopilada, desde abril del 2015 a marzo de este año, se registraron 15 casos de discriminación perpetrados por agentes privados en lugares de entretenimiento, educación y trabajo.

 

Asimismo, ocho casos de discriminación en instituciones estatales perpetrados, sobre todo, por miembros de la Policía Nacional del Perú y serenazgo en espacios públicos, principalmente motivados por manifestaciones de afecto de parejas del mismo sexo.

 

También se registraron ocho víctimas de violencia familiar, en su mayoría personas gays y lesbianas, cuyos agresores fueron por lo general sus padres y madres, incluidos sus hermanos o hermanas. No obstante, pocas víctimas continuaron el proceso judicial o dejaron sus hogares.

 

En cuanto a las afectaciones a la seguridad personal que no resultaron en muerte, se reportaron 43 casos, vinculados en general al trabajo sexual y donde las trans femeninas fueron las principales víctimas (32). De las agresiones reportadas, 19 fueron perpetradas por un agente privado y 24 por un agente institucional (estatal).

 

A estas cifras se suman los ocho casos de asesinatos a personas LGTBI, principalmente contra gays. Todas las víctimas fueron atacadas en espacios privados, pese a que casi todos los asesinos eran desconocidos.

 

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

“La participación política de las personas LGTBI es un derecho cuyo ejercicio continúa sin ser garantizado de forma efectiva por los poderes del Estado, a pesar de representar un instrumento que puede contribuir decididamente a ampliar y profundizar el sistema democrático. En este sentido, falta mucho por conquistar. Mientras que persistan la exclusión, la discriminación y la desigualdad, como demuestran los casos de afectación del derecho al voto de las personas trans, la democracia será incompleta”, se afirma en el informe.

 

Sin embargo, se reconoce que en las elecciones generales de este año se logró un avance considerable en lo referido a la participación política de las personas LGTBI, especialmente con respecto a los procesos de incidencia y a la visibilidad de candidatas y candidatos abiertamente LGTBI en la escena política.

 

“Afortunadamente, es cada vez mayor y más diversa su participación en los procesos electorales y en las instituciones, pero también en los debates públicos en torno al reconocimiento de la igualdad jurídica y social. Los derechos humanos de las personas LGTBI han entrado en la agenda pública con mucha fuerza y ello debe interpretarse como un gran logro de la sociedad civil organizada”, se indica.

 

LA EDUCACIÓN

Señala además que aunque es importante resaltar ciertos avances del Estado Peruano con respecto a la legislación relacionada a la educación sexual integral y, por ende, al reconocimiento de la orientación sexual y la identidad de género en algunos planes y manuales para docentes y alumnos, todavía hay mucho que hacer en favor de las poblaciones LGTBI, históricamente excluidas. “El Estado Peruano tiene la necesidad de cerrar filas para elaborar políticas públicas educativas que incorporen el enfoque de derechos humanos y educación sexual integral y que reconozcan la existencia de personas LGTBI”.

 

El informe precisa que diversas publicaciones elaboradas por el Ministerio de Educación no abordan adecuadamente la orientación sexual y la identidad de género ni tampoco contribuyen a entender las diferentes variantes de la sexualidad. “Tienen marcos conceptuales y actividades educativas cargadas de prejuicios, estigmas y estereotipos que, por el contrario, ayudan a generar más discriminación y violencia hacia las poblaciones LGTBI”.

 

Anota también que aún no se previene de manera adecuada la violencia escolar por la ausencia de un enfoque integral y sostenido que reconozca la existencia de estudiantes con orientaciones sexuales e identidades de género distintas a las impuestas por la “heteronormalidad”.

 

“Aunque puede existir un compromiso político y financiero, todavía hay grandes deficiencias para realizar investigaciones que validen la elaboración de políticas públicas inclusivas que logren prevenir la violencia al interior de las escuelas peruanas”, se enfatiza.

Leer más


PESE A DISPOSICIÓN DEL GERENTE DE LA MPCH: SE RESISTEN A ABRIR PROCESO DISCIPLINARIO A JEFE DEL CGT

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 990

  comentarios   

Funcionaria responsable es la Secretaria Técnica del PAD y a la vez ocupa cargo que no existe en el MOF del ente recaudador.

 

Por el presunto delito de omisión a sus actos funcionales podría ser denunciada penalmente la Secretaria Técnica del Comité de Procesos Administrativos Disciplinarios del Centro de Gestión Tributaria – CGT de Chiclayo, Jenny del Pilar Valiente Vásquez, al no haber actuado con celeridad, imparcialidad y legalidad en la apertura de proceso contra el aún jefe del ente recaudador Nilton Monje Sampén, quien es sindicado de haberse negado a cumplir con la implementación de la Ordenanza Municipal N° 009-2015 –MPCH, y haber provocado que sentencia de cumplimiento.

 

El mencionado dispositivo fue publicado en abril del 2015 y otorgaba un plazo de 180 para desarrollar la implementación del nuevo Reglamento de Organización de Funciones - ROF, así como la estructura orgánica y elaborar los nuevos documentos e instrumentos de gestión y normas correspondientes al CGT.

 

Sin embargo, a un año de entrada en vigencia la mencionada ordenanza municipal, Nilton Monje Sampén junto a su equipo de asesores no habían hecho nada de lo ordenado, pero sí ejecutado el cambio de razón comercial de Servicio de Administración Tributaria de Chiclayo –SATCH, por el de Centro de Gestión Tributaria - CGT.

 

El cambio de nombre – reza el documento- trajo consigo que los responsables administrativos pretendan sacar la vuelta a la Ley, creando nuevos puestos jefaturales y por ende el incremento de sueldos a ciertos trabajadores, a pesar que el CGT no cuenta con un Manual de Organización de Funciones – MOF.

 

Una de las beneficiadas con un nuevo cargo jefatural y mayor sueldo es la misma persona que tenía que fiscalizar a Nilton Monje Sampén, es decir Jenny Valiente Vásquez, quien tras varios años de ausencia del ex SATCH, bajo la modalidad de licencia, regresó para ocupar la jefatura de la División de Atención al Administrado, puesto que no existe por no haber un Manual de Organización de Funciones en la nueva  estructura del ente recaudador.

 

Otro que también disfruta de un jugoso incremento de sueldo y lo hace ocupando un puesto que tampoco existe, es Ángel López Castro, actualmente investigado por el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, por presuntos actos de corrupción en la entidad. El funcionario ejerce como jefe de la División de Control y Recaudación de la Deuda.

La demanda de cumplimiento de la ordenanza municipal fue planteada por el ciudadano Víctor Luna Victoria, quien sustenta que los cargos que dichas personas ostentan, percibiendo sueldos que no les competen, habrían sido aprobados entre ellos, lo cual implica la comisión de delito sancionado en el código penal.

 

EL FAVORCITO

De acuerdo a la carta N° 212-2016-MPCH/GM, del pasado 27 de setiembre, e ingresada por mesa de partes del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo el 28 de octubre último, dirigida por el gerente general de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Manuel Fernando Correa, a la Secretaria Técnica de Procesos Administrativos Disciplinarios del CGT, Jenny del Pilar Valiente Vásquez, le hace saber que con referencia a la carta 161-2016- MPCH/STPAD se determinó abrir Procedimiento Administrativo al jefe del ente recaudador, Nilton Monje Sampén, por no cumplir con la adecuación de la Ordenanza Municipal N° 009-2015.

 

Dicha disposición aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y la Propuesta de Estructura Orgánica del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo, amparados en los artículos segundo, tercero y cuarto.

 

La mencionada Ordenanza Municipal cuenta con 5 artículos, pero en su artículo dos señala: “el de dar facultades al titular del pliego, para la conformación de una Comisión Especial que se encargue del seguimiento e Implementación del nuevo ROF, así como la estructura Orgánica”, para el CGT.

 

El artículo tres encarga al jefe del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo, Nilton César Monje Sampén, el cumplimiento de lo dispuesto, de acuerdo a sus funciones y elaborar los nuevos documentos e instrumentos de gestión y normas correspondientes”.

 

Finalmente, el artículo cuatro señala que la ordenanza edil en cuestión “deroga aquellas normas municipales que se opongan a la vigencia de la presente ordenanza”, pero a pesar del tiempo transcurrido y prescrito, Nilton Monje y sus asesores no han cumplido.

 

LA ORDEN

En la misiva que el Gerente Municipal le dirige a Jenny Valiente Vásquez le hace conocer que le remite el documento de la referencia, sobre deslinde de responsabilidad en las que hubiera incurrido el jefe del CGT, Nilton Monje Sampén, por el supuesto incumplimiento de la Ordenanza Municipal N° 009-2015-MPCH, tal y como lo ha indicado la Secretaría Técnica de Procesos Administrativos Disciplinarios de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.

 

De igual manera, Manuel Fernando Correa dispone que a Jenny Valiente se le remita lo actuado por la Secretaría Técnica de Procesos Administrativos Disciplinarios de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, para su conocimiento y los fines pertinentes.

 

Sin embargo, hasta el momento Valiente Vásquez no ha abierto ningún Proceso Administrativos Disciplinario a Nilton Monje, y mucho menos ha informado al gerente municipal las razones o motivos en caso se haya reservado el derecho de hacerlo, cometiendo falta grave y hasta delito de omisión.          

 

Conforme al expediente de la Secretaría Técnica de Procesos Administrativos Disciplinarios de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Nilton Monje habría incurrido en la negativa de implementar lo dispuesto en la Ordenanza Municipal N° 009-2015 –MPCH, y su negativa ha arrastrado al alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, para enfrentar una demanda constitucional de acción de cumplimiento.

 

Dicha demanda fue resuelta el 24 de octubre último por el titular del Cuarto Juzgado Civil de Chiclayo, Héctor Conteña Vizcarra, quien mediante resolución de sentencia N° 07, amparado en el expediente judicial N° 01676-2016-0-1706-JR-CI-04, ordenó que si en diez días hábiles, tras notificarse a las partes, el alcalde David Cornejo Chinguel, juntamente con el jefe del CGT no cumplen con la implementación de la Ordenanza Municipal N° 009-2015 –MPCH, serán denunciados penalmente por el delito de desobediencia a la autoridad.

 

REBELDES

Sin embargo, lejos de cumplir lo ordenado por el magistrado o apelar la sentencia, la autoridad municipal, presuntamente siguiendo los consejos de sus asesores, desoyó lo ordenado por el Juez, y el 4 de noviembre convocó a una sesión de concejo extraordinaria para aprobar una nueva Ordenanza Municipal, la 018/2016-MOCH/A, con el objetivo de dejar sin efecto la Ordenanza Municipal N° 009-2015.

Leer más


ALDO ZAPATA PROMETE: CERO CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL DE LAMBAYEQUE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 990

  comentarios   

Con el voto de 15 de los 22 jueces superiores de Lambayeque, el magistrado Aldo Zapata López resultó electo como próximo presidente de la Corte Superior de Justicia, cargo que asumirá en enero del próximo año y desde el cual – asegura – dará lucha frontal contra la corrupción.

 

Zapata López, quien hace 12 años se desempeña como juez superior de Lambayeque y actualmente preside la Primera Sala Penal de Apelaciones, dijo que concentrará sus esfuerzos en mantener los niveles de productividad de los órganos jurisdiccionales, que se incrementaron en 40 % durante la gestión de la saliente presidenta de la corte Ana Salés del Castillo, en comparación al período 2013-2014.

 

El índice de descarga procesal en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque es del 81 %, uno de los más altos a nivel nacional.

 

Actualmente, existen distribuidos entre todos los despachos jurisdiccionales de la corte cerca de 120 expedientes pendientes de resolución.

 

 

“Tolerancia cero a la corrupción, seremos muy firmes en la lucha y también en superar las dificultades en atención oportuna. Tenemos el compromiso para que los jueces y los trabajadores en general sumen esfuerzos, ahora con una representación más organizada y coordinada, a fin de que el servicio que la gente espera sea más eficaz y oportuno”, señaló luego de la sala plena en la que fue favorecido por sus pares, realizada este jueves 1 de diciembre.

 

INDEPENDENCIA

Refirió que como ciudadano y magistrado no puede ser ajeno a los problemas de Lambayeque, sobre todo a los referidos al sector azucarero, debido a los enfrentamientos que se mantienen por el control de las agroindustriales a través de administraciones dadas por el Poder Judicial.

 

Sin embargo, señaló que como presidente de la corte será respetuoso de las decisiones de los jueces que revisan dichos casos, más porque su función está limitada a la coordinación, gestión y representación de la judicatura.

 

“En tributo a los principios de independencia e imparcialidad, corresponderá a cada juez, cuando le toque, decidir lo que corresponda”, aseveró.

 

Dijo que desde su ingreso al sistema de justicia ha trabajado con una mística que solo busca garantizar a favor de la comunidad lo mejor que como magistrado puede dar.

 

“Soy un convencido que en este trabajo, que es sacrificado, esforzado, y en el que tenemos dificultades que enfrentar por asuntos como el cuestionamiento a la labor de los jueces, no hay nada que no se pueda hacer. Convocaremos a cada uno de los magistrados para que se sepan respaldados al momento de decidir, no los vamos a desamparar, pero también tendrán que saber que la tolerancia será cero, desde este momento, ante los actos de corrupción. Esta es una condición mínima para poder ejercer la función jurisdiccional, y confiamos en que ellos harán lo que les corresponde”, manifestó.

 

MEJOR IMAGEN

Destacó los resultados de programas nacionales como el de “Justicia en tu comunidad”, en la gestión de Salés del Castillo, que han servido para poner en evidencia “la preocupación del servicio de administración de justicia en el Perú por que la comunicada participe de ella”.

 

“Una de las dificultades que tenemos que enfrentar es la falta de legitimidad y aprobación ciudadana, eso es incuestionable. Entonces tenemos que luchar contra las estadísticas, todo esfuerzo que hagamos siempre será pequeño, pero con la ayuda de todos creo que lo vamos a lograr. Por ello mi invocación a los medios de comunicación para que podamos ser conocemos de la problemática y tomemos las decisiones oportunas y no se melle más la imagen del Poder Judicial ni se perjudique la administración de justicia”, manifestó.

 

JUECES ÍNTEGROS

Dijo además que todo magistrado debe tener integridad no solo en el ejercicio de su función, sino también en su rol como ciudadano y dentro del hogar.

 

“El magistrado es una integridad, un ser humano que representa en sí mismo una integridad como padre de familia, hijo, esposo, trabajador y amigo. Voy a preocuparme muchísimo en este aspecto, porque considero que con la alta valla que está dejando la doctora Ana Salés del Castillo, al final de su gestión, he de tener en cuenta que los jueces a fin de cumplir sus metas no pueden sacrificarse generando estrés, y que la integridad es el soporte para que podamos hacer una buena labor”, precisó.

 

Añadió que la coherencia es fundamental para asegurar actores con principios y valores en la administración de justicia.

 

“Somos el reflejo de lo que hacemos en nuestro hogar. El juez debe cimentar en su carácter y en su forma de decidir, para que cuando lo haga sea firme y seguro, sin preocupaciones más que las que atañen al ejercicio de su labor”, dijo.

 

MÁS RECURSO

Respecto a la carencia de recursos en la Corte de Lambayeque, Zapata López manifestó que esta deberá enfrentarse con gestión ante las instancias superiores.

 

“Cada año crece la población, hay más necesidades y, en consecuencia, obligaciones por atender. Nosotros prestamos un servicio que debe contar con mayores recursos cada año y eso significa tener más órganos jurisdiccionales y personal. La doctora Ana Salés ha conseguido muchísimo, y nosotros esperamos hacer lo mismo no solo en el ámbito penal, sino también en otras especialidades como la laboral”, indicó.

 

Zapata López, natural de Tingo María, en el departamento de Huánuco, y quien se formó como abogado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, acotó también que será necesaria la voluntad de los demás servidores judiciales, como asistentes, auxiliares y personal administrativo, para hacer real la tolerancia cero a la corrupción.

 

“Espero cumplir con este cometido, hemos de ser muy drásticos cuando toque actuar, porque es absolutamente injustificado que personas que tienen la seguridad de un empleo, que les pagan por él, que administran cuota de poder, se aprovechen de esta condición para lucrar a costillas de la gente. Eso para mí no tiene explicación, lo único que merece es desaprobación y sanción”, enfatizó.

 

Abordó también la problemática de hacinamiento en el Establecimiento Penitenciario de Chiclayo, ex penal de Picsi.

 

“La solución no está en construir más penales, porque siempre vamos a tener más internos de lo que los penales pueden soportar. Lo útil sería crear condiciones para que la gente no vaya por asuntos que no son graves a los penales. De pronto se sabe que se va a poner en práctica el uso de los grilletes electrónicos, para sustituir los costos que representa tener a una persona en un establecimiento penitenciario. Sin embargo, hay que estar atentos, porque de no tomarse la decisiones políticas adecuadas podríamos tener algunos problemas”, acotó.

 

*******

 

CÁSTULO ROJAS ASUMIRÁ JEFATURA DE LA ODECMA LAMBAYEQUE

 

Durante la sala plena en la que se eligió al nuevo presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, los jueces también designaron al nuevo jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura – ODECMA, recibiendo la adhesión mayoritaria el juez Cástulo Rojas Díaz.

 

El magistrado, también egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, indicó que en los próximos días deberá tomar conocimiento de los casos que están pendientes de resolver en la oficina de control.

 

“Tenemos que seguir en la línea de trabajo, repotenciar las buenas prácticas que se han implementado en Lambayeque, como por ejemplo el control de normas de conducta, que recae en los jueces de investigación preparatoria, quienes tienen la responsabilidad de controlar a las personas que no tienen pena efectiva. Esa innovación será debatida incluso en el Congreso Iberoamericano de Derecho”, destacó el juez superior.

 

Rojas Díaz señaló que en coordinación con la presidencia de la corte se creará un registro informático de procesados, herramienta de gestión que permita al juez penal conocer cuántos procesos penales tienen las personas sujetas a su jurisdicción.

 

“Vamos a luchar de manera efectiva contra la corrupción, porque es un flagelo que se tiene en Lambayeque. Desde el órgano de control también pensamos reducir el porcentaje de audiencias frustradas. Tengo una medición del año 2013 que indica que el nivel era de aproximadamente el 30 % y eso perjudica al justiciable y deteriora la imagen del Poder Judicial. En ese sentido vamos a incidir y trabajar en estos aspectos”, manifestó.

Leer más


PIDE INVESTIGAR CASO DE COLEGIOS EMBLEMíÂTICOS: FISCAL CARRASCO DENUNCIA PODER OCULTO EN EL CONGRESO DE LA REP&Ua

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 990

  comentarios   

Representante del Ministerio Público señala directamente a Javier Velásquez Quesquén.

 

El coordinador de la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado – FECOR, de Lambayeque, Juan Manuel Carrasco Millones, dejó entrever que el actual congresista de la República Javier Velásquez Quesquén, así como la ministra de Justicia del gobierno en turno, María Soledad Pérez Tello, bloquearon la acusación contra el exintegrante del Tribunal Constitucional, Gerardo Eto Cruz, involucrado en el caso “Limpios de la corrupción”.

 

Carrasco Millones dijo esto al exponer sobre lucha contra la corrupción, en un foro organizado por los 50 años del Capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros de Lambayeque.

 

El fiscal lamentó que la interferencia política haya bloqueado la acusación constitucional contra Eto Cruz, por presuntamente haber favorecido al exalcalde de Chiclayo Roberto Torres Gonzales, cuyo caso ha alcanzado connotación internacional.

 

Resultado de las investigaciones seguidas en el caso “Limpios de la corrupción”, el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, encontró elementos suficientes para presentar la acusación contra el extribuno, la misma que al ser revisada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República fue archivada. Dicho grupo de trabajo era integrado por Pérez Tello.

 

“Como siempre, caen los peces flacos, pero los peces gordos siguen nadando”, exclamó Carrasco Millones, para luego señalar que es urgente la reforma del aparato estatal, “porque eso no puede volverse a dar en nuestro país”.

 

“Estoy seguro que en cualquier momento va a salir el tema de acusación constitucional, pero como están las cosas en el Congreso de la República habrá que esperar. La acción tiene nombre propio y lo digo: Javier Velásquez Quesquén y la propia ministra de Justicia fueron los que bloquearon la acusación contra el miembro del Tribunal Constitucional, y eso lo tienen que saber, esa es una realidad que se está viviendo”, afirmó el fiscal.

 

Carrasco Millones aseveró que este tipo de acciones demuestran que en el país existe corrupción organizada.

 

“Lamentablemente funciona una corrupción organizada. Bloquearon esa acusación, la que se hubiera convertido en un caso referible a nivel internacional, como el caso del ex alcalde de Chiclayo, que ha sido expuesto en Inglaterra como caso emblemático”, señaló.

 

¿ORGANIZACIÓN EN EL CONGRESO?

Carrasco Millones tomó como referente el caso Odebrecht para poner un ejemplo del significado de la corrupción en la empresa privada, señalando que en la actualidad en una cárcel brasileña se encuentra recluido el dueño de la constructora y sus principales funcionarios, gracias a un trabajo coordinado por los fiscales brasileños.

 

“Es tan grande la corrupción que el propio dueño de la empresa se encuentra preso en un penal de Brasil. Lo destacable es que en Brasil la sociedad civil sale a las calles a apoyar a los jueces y fiscales, pero acá eso no sucede”, agregó Carrasco Millones.

 

Esa indiferencia  de la sociedad civil para denunciar los actos de corrupción en el Estado – aseguró - es la que genera agrava el problema.

 

“Cada día la corrupción se sigue generando y no tiene partido político. Así vengan los señores del Frente Amplio, del APRA, y otros, la corrupción está institucionalizada y organizada en todos los ámbitos”, mencionó.

 

“Digo que se trata de organización, porque se crean  jerarquías, se crean dispositivos legales para generar inmunidad, doctrina y jurisprudencia, para que el delito de tráfico de influencias ya no sea castigado, como debe ser”, recalcó el fiscal, orientando sus baterías al Congreso de la República, responsable dentro de la estructura del Estado de generar o crear las leyes para mantener el orden y control, así como la protección de los bienes estatales desde el punto de vista penal, civil, laboral y administrativo.

 

CONTRA JURISTAS DOCTRINARIOS

Resaltó que en el Congreso de la República se hace caso a las famosas doctrinas jurídicas, las que son escritas por diversos autores bajo criterios personalistas o de interés del momento.

 

Añadió que otro problema en la administración de justicia es cuando los jueces supremos se reúnen para tomar Acuerdos Plenarios, los que sustentan tomando como base la doctrina jurídica que son escritas por los abogados.

 

“Los abogados doctrinarios son los que escriben y defienden a los corruptos. Los jueces hacen caso a lo que escriben estos abogados, los que son los que formalmente defienden a los corruptos. Los jueces hacen caso a ese tipo de abogados y terminan absolviendo a los corruptos en base a doctrinas”, sostuvo.

 

De igual manera, dijo que los corruptos hacen uso de estos abogados, “los que no son más que abogados lobistas, y se encargan de activar a los operadores de justicia para los beneficios de las organizaciones no se vean afectadas. Todo eso se coordina y nada se delata”.

 

 

“LOS SOPLONES”

Carrasco Millones añadió que en Chiclayo es el único lugar donde se ha podido contar con los famosos “colaboradores eficaces”, quienes han contribuido a desarrollar investigación contra personas, empresarios y autoridades involucras en actos de corrupción y crimen organizado.

 

El representante del Ministerio Público en Lambayeque calificó a los “colaboradores eficaces” como los “soplones” o “delatores”, tal y como llaman los delincuentes en su ambiente a quien delata a otro o a un grupo.

 

“El colaborador eficaz no es más que el soplón o el delator que otorga toda la información para traer abajo a la organización”, detalló.

 

PODER OCULTO

En otro punto de su intervención, detalló que “todo el mundo sabe que en el Estado existe un poder oculto”, cuyo accionar es atacar a los organismos de fiscalización a través de medios de comunicación, pasquines u otros recursos.

 

“Los que integran el poder oculto ubican a familiares y amigos en puestos claves del Estado, e incluso asumen los problemas legales de lo que pueda generarse en la organización, como una medida de seguridad y garantía”, señaló.

 

Anotó que en el Estado existen personas que participan de las campañas políticas con el único objetivo de lograr impunidad, como es el caso de quienes ahora están en el Congreso de la República, el Tribunal Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones y hasta en el mismo Consejo Nacional de la Magistratura.  

 

“Hace poco leí un libro llamado ‘Los infiltrados’, y en él se narra cómo algunos de los carteles mexicanos se infiltraron en la misma DEA. Los narcos ponían dinero para que algunos oficiales asciendan rápidamente y terminen trabajando en la DEA y desde allí, una vez instalados, daban información de los operativos y acciones en contra del narcotráfico”, comentó.

 

“NO ES SU FUNCIÓN”

Carrasco Millones no tuvo reparo en cuestionar la función y labor que desarrolla la comisión de Fiscalización del Congreso de la República, la cual es presidida por el congresista fujimorista por Lambayeque Héctor Becerril Rodríguez, al señalar que pierden tiempo y dinero investigando casos que desde un inicio deben ser tomados por el Ministerio Público, por ser los fiscales los persecutores del delito.

 

Explicó, por ejemplo, que en el caso de la compra de computadoras en el Ministerio de Educación se habla de la existencia de un proceso irregular por varios millones de soles y donde el Estado es el afectado, pero es el caso que en la actualidad la investigación está siendo desarrollada por la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, cuyo resultado no tiene ningún efecto vinculante para el Ministerio Público. 

 

“Lo único que hace el Congreso es elaborar un informe que no es vinculante para el Ministerio Público, que en pocas palabras no sirve de nada. Todo ese dinero que se gasta en la Comisión de Fiscalización debe ser puesto a disposición del Ministerio Público para desarrollar una buena investigación. El fiscal es el persecutor del delito, y la fiscalización que hace el Congreso de nuestro país es netamente política. Para investigar adquisiciones se debe hacer directamente con una denuncia penal y que la fiscalía sea la única que la dirija”, resaltó.

 

Carrasco Millones dijo además que los congresistas trabajan en modificatorias al rol del Consejo Nacional de la Magistratura – CNM, lo cual le parece lo peor que se puede hacer en este gobierno.

 

“Lo que los congresistas quieren hacer es que un representante al CNM sea elegido por ellos, otro por el Poder Ejecutivo y el tercero por el Poder Judicial. Así no se reforma la administración de justicia, yo creo que se da por tener nuevos magistrados, bajar la carga de los magistrados supremos, por cambiar el sistema corrupto en la administración de justicia. Por parte del Ministerio Público y el propio Poder Judicial, cada uno elige a sus magistrados, y no tener un tercer órgano llamado Consejo Nacional de la Magistratura”, detalló.

 

Refirió que el cambio radical que requiere el Estado pasa porque el Ministerio Público elija a sus propios fiscales y el Poder Judicial a sus propios jueces.

 

“La lucha recién se inicia. Yo creo que necesitamos una reforma estructural del Estado, no como muerte civil, sino llamando a todos los mejores profesionales y políticos para que participen en la administración pública y de justicia”, puntualizó.

 

¿VULNERANDO DERECHOS?

Carrasco Millones sostuvo que antaño en las filas de la Policía Nacional no entraba cualquier persona. Indicó que si una persona tenía problemas con la justicia, sus hijos estaban condenados de por vida a no postular e ingresar a la institución tutelar.

 

“La crisis en el Estado está así, porque se necesita de una selección rigurosa y no permitir que cualquiera pueda ingresar al Estado. La corrupción saca provecho de eso, y cuando las situaciones se ponen densas es difícil sacarlos. En este problema tienen que ver mucho los órganos de control, pero no se siente ni percibe su actuar”, agregó.

 

Recalcó que el aparato estatal está como está porque ingresa cualquier tipo de persona a la administración pública y que la situación fuera otra si existiera una selección rigurosa en el Estado.

 

“En el caso del ex alcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales, hay muchos funcionarios que no han cometido delito, pero sí faltas administrativas graves, y ahorita deben ser destituidos. Existen muchos funcionarios que sin cometer delitos cometen faltas graves y deben ser separados, pero no se hace”, añadió.

 

GOBIERNO DE PPK

Señaló que por parte del actual gobierno no existe un control estatal para la selección y nombramiento de funcionarios públicos. 

 

“Ese problema debería estar pensando en solucionar el gobierno central, en lugar de estar pensando en la muerte civil. Mi posición es que el Estado seleccione y nombre personal entre lo mejor. Necesitamos a las mejores personas, abogados, ingenieros, arquitectos, entre otros, en el aparato estatal”, enfatizó.

 

Asimismo, dijo que resulta cuestionable que hasta ahora no se haya reformulado la Ley de Municipalidades, donde existe un artículo que faculta a los alcaldes a contratar en puestos de confianza a gente de su entorno.

 

“Por ese tipo de gente es que en Chiclayo no hay proyectos de acción, obras emblemáticas, parques infantiles, simplemente se instalan en los cargos y a cumplir lo que se le ordene”, manifestó.  

 

Comentó que un estudio recientemente publicado explica cómo funciona la corrupción en las obras. “Se inicia solventando los gastos de las campañas electorales de alcaldes y presidentes regionales. Por la gran cantidad de dinero que invierten en la publicidad, logran que gane su candidato.  uego o antes crean las famosas empresas constructoras o proveedoras, cuyo modus operandi es a nivel nacional, y a los dos meses de gestión de la autoridad que financiaron, esa empresa constructora ya ganó una licitación de siete u 11 millones de soles”, dijo.

 

“Los más delicado es que cuando uno investiga se da con la sorpresa que las direcciones de las empresas constructoras no existen o que las casas utilizadas son simples fachadas. Aparte de ello, para obtener la buena pro de las obras se hace necesario contar con una carta fianza la cual es otorgada por las famosas cajas o cooperativas, las que fueron creadas por Rodolfo Orellana, las que son falsas”, explicó.

 

Dijo además que hasta el momento no hay ningún arquitecto e ingeniero en Chiclayo que haya reclamado por el Colegio Nacional de San José.

 

“¿Dónde ha quedado lo que se dijo que se iba a hacer? Lo único que han hecho es cambiar algunas cosas e incluso le han puesto fierro que se estaba oxidando, pintura de cinco soles la bolsa. ¿Quién controla eso?, ¿quién finalmente fue el supervisor de la obra?, ¿quién no se proyectó a que se necesitaba un grupo electrógeno grande para tener la suficiente luz en todo el colegio?”, señala.

 

“Creo que si nosotros nos ponemos a indagar que pasó en el Colegio de San José y el Colegio Juan Manuel Iturregui, y en otros colegios emblemáticos, vamos a encontrar a muchos responsables que ahora se han reelegido para tener la inmunidad parlamentaria y no ser investigados. No se reeligen para ayudar a Lambayeque, sino para tener inmunidad”, puntualizó. 

Leer más


LUCIO ASALDE: "NO HAY INFRAESTRUCTURA URBANA TRASCENDENTAL EN LAMBAYEQUE"

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 990

  comentarios   

El past decano del Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú, Lucio Asalde Vives, ha presentado un minucioso estudio sobre la situación de la infraestructura de desarrollo en Lambayeque, poniendo énfasis en los proyectos que se requieren para consolidar el desarrollo social, económico y mejores condiciones de habitabilidad para la población.

 

Asalde Vives menciona que siendo Lambayeque un departamento con un millón 260 mil 400 habitantes, de acuerdo a las cifra del 2015 del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, el 80 % de la población es urbana, lo que representa un serio problema y hace vulnerables a las ciudades por su crecimiento desordenado, los efectos del cambio climático, la globalización y la inseguridad ciudadana y alimentaria.

 

Refiere que el promedio mundial de urbanidad es del 50 % y se espera que recién en el 2025 se llegue al 65 %. Lambayeque ha superado en la actualidad dicha cifra.

 

“La población de Lambayeque, en 72 años, creció 29.21 veces, y en este tiempo las inversiones casi se congelaron o crecieron en una forma poco significativa, que no permitió hacer ninguna infraestructura urbana de trascendencia. No hay infraestructura urbana trascendental en Lambayeque, obras como pistas, veredas, agua potable y alcantarillado, mercados,  terrapuertos, terminales de carga y descarga, escenarios deportivos, escenarios de recreación familiar, y otras estructuras que sí tienen otras ciudades”, señala.

 

LA ECONOMÍA

Menciona que las actividades con mayor aporte al Producto Bruto Interno – PBI del departamento, son la agricultura, la manufactura y los hoteles y restaurantes, que se ubican en el rubro de servicios.

 

“Un año malo en la agricultura por la falta de agua repercute inmediatamente en los otros sectores, especialmente en la manufactura, que está referida a la molienda de la caña de azúcar y arroz”, explica Asalde Vives, anotando que el sector pesca es el que menos aporte tiene al PBI regional, pese a que Lambayeque tiene una amplia franja costera.

 

“La agricultura es el primer aportante de empleo en la región, pero por el tipo de cultivos de subsistencia, es un empleo informal”, precisa.

 

De acuerdo a los indicadores, el comercio no aparece entre los tres primeros aportantes al PBI regional. Sin embargo, es el segundo aportante en empleo.

 

El sector de hoteles, restaurantes y turismo no ha incorporado en su oferta el boom de la gastronomía nacional, pese a que Lambayeque es uno de los mayores aportantes a la cocina nacional.

 

“El 70% de los empleos son informales y la mayor  cantidad de la Población Económicamente Activa – PEA, la conforman emprendedores, quienes crean sus propios empleos”, señala.

 

EL TERRITORIO

“Lambayeque es una región semi desértica, por lo que su agricultura depende de trasvasar agua de la cuenca del Atlántico a los desiertos costeros a través de túneles trasandinos. El agua es muy cara y sin embargo se usa para sembrar los dos cultivos más demandantes de agua del mundo: el azúcar y el arroz”, explica Lucio Asalde, quien destaca que solo en el Proyecto Olmos el agua está regulada.

 

“Los demás valles de los ríos Chancay y La Leche no lo están, por lo cual no se puede planificar una agricultura de alto valor agregado. Los agricultores son pobres y tienen una economía de subsistencia”, detalla.

 

A esto agrega que en épocas de lluvias la mayor parte del agua se pierde en el mar, porque no hay sistemas de  represas para regularla. Las cuencas tienen regímenes de agua diferentes. “Por lo general cuando el río La leche está  baja, el río Chancay trae agua abundante y viceversa. Se necesita interconectar las cuencas”, indica.

 

“Es necesario la construcción del Plan Hidráulico de Lambayeque para regular las aguas del río La leche y la segunda etapa de Tinajones para irrigar 100 mil hectáreas  en el valle Chancay. Con estas obras podemos duplicar la frontera agrícola de la región y la contribución al PBI”, explica.

 

LA PRODUCCIÓN

Asalde Vives destaca que Lambayeque incrementa su producción agroindustrial, mecánica industrial, de industrial alimentarias y en otros rubros, sobre todo por la puesta en marcha de la Irrigación Olmos.

 

Sin embargo, anota que el parque industrial actual es un parque seco, sin los servicios mínimos y que en la actualidad ha desvirtuado su propósito inicial, porque fue parte de un Programa Nacional de Parques Industriales en el que no se tomó en consideración la vocación productiva de las regiones.

 

En ese sentido, comenta que el nuevo parque industrial debería ubicarse en el Centro Logístico de Eten, con una reserva de 400 hectáreas, en etapas progresivas de 100 hectáreas cada una y con las características de los más parques más competitivos del mundo.

 

LA EDUCACIÓN

“Respecto a educación no existe una información oficial pormenorizada sobre la carencia de infraestructura en los distritos, ni en el área rural, donde la mayoría de los colegios no reúnen las condiciones mínimas para la enseñanza, o no tienen agua, desagüe ni luz y menos Internet”, lamenta Lucio Asalde.

 

Añade que sin esta información oficial no es posible proyectar inversiones reales ni hacer planificación.

 

“La proyección preparada por la Gerencia Regional de Educación no es real, porque con el presupuesto de 25 millones de dólares no es posible construir la infraestructura mínima que se necesita”, afirma, precisando que al 2010 se estimaba un déficit de infraestructura educativa escolar equivalente a 30 hectáreas, que correspondían a 456 aulas de inicial, 65 de primaria y 170 de secundaria.

 

COMUNICACIONES

Señala que el sector comunicaciones tiene especial trascendencia para Lambayeque, sobre todo porque se tiene la necesidad de ejecutar nuevos planes de conectividad vial.

 

“Faltan estudios para integrar a Ferreñafe, Cañaris e Incahuasi en una vía de 207 kilómetros, se necesita ejecutar la vía Complejo Olmos – Nueva Panamericana de 75 kilómetros, la vía Cascajal – Las Posas – Autopista del Sol, y a nivel distrital aproximadamente 200 kilómetros de vías vecinales”, detalla.

 

Para el caso de Chiclayo – precisa – se necesita de un sistema de transporte metropolitano que recorra los anillos viales propuestos, que en este caso son tres, y evitarían que se cruce el centro de la ciudad para desplazarse de un lugar a otro.

 

CULTURA Y CENTRO DE CONVENCIONES

“La región y en especial Chiclayo no disponen de teatros ni escenarios públicos para la difusión de la cultura y el arte. los artistas de Lambayeque no tienen espacios ni  oportunidades para desarrollarse”, expone Asalde Vives.

 

Indica además que tampoco se ha desarrollado e institucionalizado un evento cultural o artístico emblemático de la región, como el Carnaval de Cajamarca, el Festival de la Marinera de Trujillo, el Festival de la Vendimia de Ica y otros más.

 

“Podemos realizar los festivales como el Internacional de la Cumbia Peruana, porque Monsefú es la capital de esta música y allí se encuentra el 70 % de los mejores conjuntos del Perú; de la Caña de Azúcar; del Arroz  y el Festival  de Pimentel. ¿Por qué no?”, plantea, añadiendo que en Chiclayo no se pueden realizar eventos y convenciones nacionales o internacionales por la falta de infraestructura. 

 

RESIDUOS SÓLIDOS Y URBANOS

“La ONU recomienda que para que una ciudad sea saludable deben existir 10 árboles por habitante. Lima tiene 2.7 y Chiclayo 0.4. Similar situación ocurre en las ciudades de la región, altamente urbanizadas. A esto hay que sumarle que no hay programas de reforestación de cuencas para producir agua”, detalla.

 

De acuerdo a su investigación, en Chiclayo a diario se eliminan 600 toneladas de residuos sólidos urbanos sin ningún tratamiento.

 

“Es un crimen ambiental sin responsables. Se han contaminado y abandonado 120 hectáreas y ahora se han reservado 420 hectáreas más. Se necesita construir una planta de Residuos sólidos Urbanos con solo 10 hectáreas”, señala.

 

Indica que otro problema local es que los desagües de la ciudad se arrojan al mar sin tratamiento, porque las lagunas de oxidación no trabajan por falta de mantenimiento.

 

“No hay programas de reúso de agua para riego de jardines o la utilización de agua del nivel freático. Asimismo, Chiclayo es una de las ciudades más contaminadas del país por la contaminación proveniente del caos vehicular”, anota.

 

RECREACIÓN Y DEPORTE

“Lambayeque y especialmente Chiclayo tienen un déficit de infraestructura muy grande. Según el Plan de Desarrollo Urbano – PDU, 2011-2016, este déficit es del 79 % de lo mínimo recomendado por las normas nacionales, en función del número de habitantes. Pero una mirada más aguda, observaría que en el departamento no existen coliseos para eventos nacionales e internacionales, ni polideportivos en los distritos ni en los pueblos jóvenes. Los pocos que existen están en estado ruinoso por falta de mantenimiento”, sostiene.

 

Refiere que tampoco existen lugares de recreación pública, donde las familias puedan pasar juntas los fines de semana. “En Lima existen 17 parques zonales, como los parques Sinchi Roca, Tupac Yupanqui, Santa Rosa, Del Migrante, Cahuide. En Chiclayo se llama Plaza Real.  Según estudios de la ONU, la carencia de estos espacios públicos y familiares, contribuye a la falta de integración familiar y comunitaria, aumentando el aislamiento de los jóvenes y el aumento de la criminalidad”, menciona.

 

FALTA DE MANTENIMIENTO

Señala también que en Lambayeque se ha creado una cultura que busca construir nuevas obras de infraestructura, pero no existe una cultura de cuidar lo construido.

 

“El proyecto Tinajones construyó una red de 185 kilómetros de drenes primarios y 515 kilómetros de drenes secundarios para preservar del aumento del nivel freático y la salinización a toda la parte baja del valle Chancay-Lambayeque, incluida la ciudad de Chiclayo. En 50 años nunca se le ha dado mantenimiento y el resultado es la salinización de 60 mil hectáreas y el aumento de la vulnerabilidad de Chiclayo”, explica.

 

Suma que las obras de saneamiento de Chiclayo con más de 50 años de antigüedad no recibieron mantenimiento preventivo y solo se atendió al sistema cuando colapsaba en algún lugar de la ciudad.

 

“Los mercados públicos de Chiclayo nunca han recibido mantenimiento preventivo, lo que ha acelerado su destrucción. Las pistas y veredas  actualmente en mal estado, no reciben ningún mantenimiento y  con el escaso presupuesto de la ciudad no se puede hacer este trabajo”, asevera.

Leer más


ACUDIRíÂN A LA DIVINCRI EL 7 DE DICIEMBRE: INVESTIGAN A NILTON MONJE Y SOLICITAN RESOLUCIÓN DE NOMBRAMIENT

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 990

  comentarios   

De grado o fuerza será llevado hasta las instalaciones de la División de Investigación Criminal – DIVINCRI de Chiclayo, el jefe del Centro de Gestión Tributaria–CGT, Nilton César Monje Sampén, en caso ponga resistencia a colaborar en la investigación que la fiscalía le abrió el último 28 de noviembre por la presunta comisión del Delito Contra la Administración Pública, en su modalidad de nombramiento o aceptación indebida para el cargo público.

 

Junto a él también debe acudir la DIVINCRI el ex gerente de operaciones del Centro de Gestión Tributaria, Juan Francisco Zetner Alva, quien duró en el cargo 48 horas, para que también responda por el mismo delito, al haber sido designado sin concurso público y mucho menos sin reunir el perfil profesional tal y como lo dispone el Manual de Organización de Funciones del ente recaudador.

 

De acuerdo a la carpeta fiscal N° 5927 -2016 firmada por la titular del Tercer Despacho de Investigación de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, María Antonieta Larrea Wong, se dispuso dar inicio a las diligencias preliminares por el tiempo máximo de 60 días calendarios contra Nilton César Monje Sampén y Juan Francisco Zetner Alva.

 

De igual manera, la fiscal Larrea Wong dispuso que la investigación contra Nilton Monje Sampén y Francisco Zetner se realice durante los primero 30 días, en la sede de la DIVINCRI, donde deberán declarar sobre los hechos que se les imputa.

 

DÍA Y HORA

Las primeras declaraciones de los imputados han sido programadas para las 8:00 y 9:00 de la mañana del próximo 7 de diciembre, para lo cual deberán acudir acompañados de su abogado defensor.

 

Además, la fiscal dispuso que se notifique al Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo para que remita en forma urgente el Manual de Organización de Funciones, así como copia fedateadas de la resolución de gerencia donde se designa en el cargo de gerente de Operaciones a Juan Francisco Zetner Alva, y los antecedentes que dieron origen a su designación.

 

También copia fedateada del oficio de orientación del acto de control emitido por el Órgano de Control Institucional del CGT, en relación al nombramiento Francisco Zetner como gerente de Operaciones. 

 

De igual manera, copia fedateada de la resolución de gerencia general u acto jurídico administrativo que deja sin efecto la designación en el cargo de Francisco Zetner, así como copia de la carta de renuncia de este como gerente de Operaciones.

 

La fiscal también ha solicitado al Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo remita copia fedateada de la resolución en que se nombra a Nilton Monje Sampén como jefe del ente recaudador, así como sus antecedentes policiales, judiciales y penales.

 

EL ORIGEN DE LA DENUNCIA

La denuncia contra el jefe del CGT se produjo a la 1:00 de la tarde del pasado 16 de noviembre, por el presunto delito de nombramiento indebido en el cargo, al haber designado como Gerente de Operaciones del CGT al ex aspirante a regidor de la Municipalidad de Chiclayo, Juan  Francisco Zetner Alva, quien se convirtió en el subgerente de Desarrollo Económico Local de la comuna.

 

La historia de esta denuncia, que fue interpuesta por los regidores Guillermo Segura Díaz, Liliana Barrantes Piscoya, Laura Irene Hernández  Gonzales, César Torres Gálvez, César Edgardo Sisniegas Vergara y Víctor Raúl Rojas Díaz, empezó luego que el 8 de noviembre pasado, cuando por medio de la encargada del área de Recursos Humanos, Milagros Graciela Huamán Paredes, se cursó memorando y resolución de conclusión de servicio como Gerente de Operaciones de Oscar Fiestas Jacinto y en su lugar se designó a Zetner Alva.

 

El 9 de noviembre se sentó en la silla de la Gerencia de Operaciones, pero es el caso que 24 horas después se vio en la necesidad de renunciar por no reunir el perfil profesional que el Manual de Organización de Funciones del CGT requiere, a fin de evitar ser denunciado penalmente. Sin embargo, ya era demasiado tarde.

 

La designación de Juan Francisco Zetner Alva fue pasada desapercibida por el jefe de Asesoría Jurídica del CGT, Yuri Gali Díaz Cajo, quien lejos de observar la designación por no reunir los requisitos mínimos y evitar una denuncia penal en contra del jefe del ente recaudador, se habría hecho de la vista gorda.

 

El jefe de  la Oficina de Control Institucional, Robert  Vargas Tepe, advirtió el nombramiento presuntamente ilegal e inmediatamente remitió al jefe del CGT el escrito donde le hacía saber la ilegalidad en la designación, lo cual debió haber sido advertido por el jefe de Asesoría Legal, y sugerir se hagan las correcciones inmediatas a fin de no afectar el normal funcionamiento del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo.

 

ASESORÍA JURÍDICA

Vargas Tepe también advirtió que se pretendía modificar el Manual de Organización de Funciones – MOF, a la medida del perfil profesional de Francisco Zetner para que este pueda regresar y asumir funciones en los siguientes días, sin que el responsable de Asesoría Jurídica lo observe, cometiendo presuntamente el delito de omisión de funciones.

 

Los denunciantes hicieron conocer que en el delito que ahora la fiscalía investiga se habría determinado hasta tres elementos importantes que tipifican un ilícito penal, como: “hacer nombramiento”, “cargo público” y “persona que no cuenta con los requisitos legales”. Además, el delito de omisión el cual habría sido cometido por otros funcionarios.

 

“El delito no ha sido cometido por desconocimiento o ignorancia, ya que en el ente recaudador existe un órgano de Asesoría Jurídica con dos abogados, los que han guardado silencio”, señaló el abogado de los regidores de  oposición, Víctor Luna Victoria.


SE CONSUMÓ EL DELITO

De acuerdo a las primeras investigaciones, el jefe de Asesoría Jurídica, Yuri Díaz Cajo, debió alertar a Nilton Monje, del delito que estaba cometiendo, permitiendo con su silencio que Francisco Zetner ocupe el cargo y despache por 48 horas.

 

Lo más grave es que Juan Francisco Zetner Alva fue presentado al personal del ente recaudador como el nuevo gerente de Operaciones y habría firmado algunos documentos. Sin embargo, enterado que su designación era ilegal y que había cometido un delito castigado por el Código Penal, no hizo más que presentar su carta de renuncia y abandonar la institución.

 

+ NOTICIAS

  • Los regidores denunciantes han sido citados a las instalaciones de la División de Investigación Criminal para que ofrezcan declaraciones el 5 de diciembre.

Leer más


EN CíÂTEDRA PERÚ: ANALIZAN SITUACIÓN DE LA SALUD EN LAMBAYEQUE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 990

  comentarios   

La Universidad de San Martín de Porres – USMP Filial Norte, en coordinación con la Organización de Estados Americanos – OEA, realizó la septuagésima sexta edición de Cátedra Perú en Chiclayo, esta vez teniendo como eje central la salud pública de Lambayeque, jornada en la que participaron diferentes actores sociales y de gobierno relacionados con el sector, quienes analizaron y debatieron propuestas de solución a la problemática actual.

 

Hugo Guerra Arteaga, director de Cátedra Perú, explicó que es importante abordar el estudio de la salud en Lambayeque por ser este un departamento que se interrelaciona con el resto de ciudades de la macroregión nororiental, lo que incrementa la movilidad de la población y, en consecuencia, los factores epidemiológicos.

 

“Al ser un centro de confluencia migratoria, a Lambayeque llegan personas que no solo traen su cultura, sino también su propio historial de salud, sobre todo de la zona oriental, de la selva; lo mismo sucede con quienes llegan desde el sur y el norte, es decir la población flotante genera el riesgo de que la historia de salud personal pueda combinarse de manera inadecuada”, señaló.

 

Dijo que el tiempo ha demostrado que donde confluyen culturas y condiciones de salud diferentes, las posibilidades de las epidemias, incluso de las plagas, se acentúan.

 

“Solo hace falta revisar un dato histórico. Cuando los europeos llegan a lo que se conoce como la conquista del Perú se produjo un encuentro de culturas y en ese momento nuestro territorio tenía alrededor de 18 millones de habitantes. Al inicio de la República quedaba, apenas, un millón 500 pobladores originarios. No fueron la violencia ni el proceso de colonización lo que diezmó a nuestra población, sino la aparición de enfermedades que nunca habían existido en esta parte del mundo y que llegaban de Europa”, relató.

 

TRISTE REALIDAD

Guerra Arteaga indicó que precisamente por las condiciones migratorias de Lambayeque es que la Universidad de San Martín de Porres tomó la decisión de realizar la septuagésima sexta edición de Cátedra Perú sobre salud pública.

 

“Esto se motiva también en nuestra preocupación por las condiciones ambientales de Chiclayo, como capital del departamento. Con mucho pesar vemos como persisten problemas medioambientales sumamente graves. La basura es un problema que todavía no se resuelve, la contaminación por las unidades vehiculares es muy alta, igual que la contaminación auditiva. Estar en el centro de la ciudad pueden ser aterrador”, señaló.

 

El director de Cátedra Perú dijo no entender cómo Lambayeque, con una población de un millón 300 mil habitantes “no ha logrado superar el problema del servicio de agua potable y desagüe”.

 

“A cada momento se tienen desbordes que producen problemas que pueden acelerar y acentuar epidemias en cualquier momento. Nos preocupa que recién ahora se haya aprobado una fiscalía especializada en prevención de delitos medioambientales, recién este 2016, cuando estos problemas tienen una data larguísima”, anotó.

 

RESPONSABILIDAD DE TODOS

Asimismo, refirió que llama la atención que aún se piense que los problemas de salud y de saneamiento básico corresponden únicamente al gobierno regional y a la gerencia sectorial de Salud.

 

“En realidad el tema de la salud es trasversal a toda la sociedad, no se trata solamente de imaginar nuevos hospitales y poner más cemento, más ladrillos, más fierro. Se trata de hacer una abordaje diferente, que nos permita trabajar de manera coordinada e intersectorial para prevenir, en primer lugar, luego atender y, finalmente, curar”, aseveró.

 

Guerra Arteaga destacó que a través de la Gerencia Regional de Lambayeque se realizan labores de prevención referidas a distintas enfermedades, pero este trabajo no se replica en los gobiernos locales.

 

“A nivel de las municipalidades distritales en Lambayeque, que son 38, solamente hay un preventorio, especializado además en cáncer, en La Victoria, cuando en realidad la tendencia del mundo contemporáneo es tener mucha más prevención, que comiencen en los gobiernos municipales, luego pase a instancias regionales y termine en el gobierno nacional. Presupuesto hay, pero hay que saberlo orientar y coordinar. No todo puede ser responsabilidad del gobierno regional o del sector salud”, enfatizó.

 

ALIANZA DE TRABAJO

El director de Cátedra Perú propuso el establecimiento de una alianza que incluya al gobierno nacional, a los gobiernos municipales, a los medios de comunicación, que debe tener un rol educativo y relievar las soluciones que se van alcanzando, en aras de la prevención en salud.

 

“La universidad tiene una propuesta de abrir sus puertas, porque toda universidad, para llamarse como tal, tiene que abrirse a la sociedad, porque se debe a la comunidad en la cual presta sus servicios. Tenemos un sinfín de información, de herramientas de gestión pública en Salud y en otras áreas, que además es gratuita, que está a disposición de todos, solo tienen que buscarla, que pedirla. La alianza tiene que integrar a todos, porque estamos para contribuir”, indicó.

 

Guerra Arteaga destacó además el importante avance que la USMP Filial Norte ha logrado a través de su Facultad de Medicina Humana, cuyos estudiantes destacan hoy por sus investigaciones calificadas a nivel nacional e internacional.

 

“Esto nos demuestra que nuestra universidad sí está cumpliendo con el reto de la investigación académica y de potenciar la innovación, pero también que sí se puede contribuir desde las regiones a la mejora de la salud pública. Se nos ha demostrado que desde Chiclayo se pueden dar grandes lecciones al país”, manifestó Hugo Guerra.

 

GESTIÓN EN SALUD

Durante su intervención, el gerente regional de Salud, Víctor Torres Anaya, precisó que el trabajo en salud representa una responsabilidad compartida entre las instituciones, la sociedad civil organizada y cada uno de los habitantes.

 

“Es algo que nosotros queremos difundir con mayor intensidad, porque es fundamental que cada persona entienda que el primer servicio de salud se lo brinda ella misma, no lo da una institución. El autocuidado se aplica cada vez que se mejoran los estilos de vida, cuando se mejoran las prácticas de higiene, como el lavado de manos. De este modo se cuida y hace prevención de la salud”, dijo.

 

Añadió que su sector trabaja estrechamente con los primeros niveles educativos porque son los niños quienes mayor incidencia tienen en las prácticas de prevención e incitan a sus familias a seguir los consejos de cuidado.

 

“Hemos tenido grandes resultados con esta estrategia, por eso es que todos tenemos que participar”, señaló.

 

ENFERMEDADES TRASMISIBLES

El funcionario regional explicó que hace algunas décadas se pensaba que con la aparición de los antibióticos y de nuevas estrategias sanitarias se pondría fin a las enfermedades trasmisibles. Sin embargo, estas continúan, algunas reemergentes y otras nuevas, que se van sumando al bagaje patológico de la sociedad.

 

Respecto a la tuberculosis, Torres Anaya dijo que su aparición está muy relacionada con estilos de vida y niveles de pobreza, así como con el hacinamiento familiar y habitacional.

 

Actualmente en Lambayeque el 59.65 % de la población, por cada cien mil habitantes, padece de tuberculosis, cifra que ha disminuido en 20 % en comparación al año 2009.

 

“Los distritos con menor riesgo frente a la tuberculosis, debido a su poca población, son Chóchope y Nueva Arica, pero entre los de mayor incidencia ante la enfermedad están José Leonardo Ortiz, La Victoria, Mesones Muro y Pomalca. Hay 12 distritos en mediano riesgo”, señaló.

 

Dijo que uno de los focos de mayor preocupación por el incremento de personas con TBC es el Establecimiento Penitenciario de Chiclayo, ex penal de Picsi, debido al hacinamiento que existe por el exceso de población carcelaria.

 

“Hemos tratado el tema con la viceministra de Salud y vamos a tener una reunión con la ministra de Justicia para buscar una solución a este problema, porque lo que se está presentando en el penal de Chiclayo es lo que también sucede en otros establecimiento penitenciarios del país, con altos índices de tuberculosis y VHI-SIDA”, precisó.

 

LOS VECTORES

El Gerente Regional de Salud detalló también que en los últimos años se ha mostrado un incremento de la trasmisión de enfermedades por vectores, como por ejemplo el dengue, la chikungunya y el zika.

“Esto está asociado mucho a la disponibilidad de agua potable a través de la red pública. Si la población en general tuviera acceso a ella no tendría la necesidad de almacenarla, restando así las posibilidades de proliferación del vector. Hacemos coordinaciones con los gobiernos locales, muchos de los cuales responden adecuadamente y gracias a ello se ha logrado reducir la incidencia”, mencionó.

 

El año pasado en Lambayeque se registraron dos casos de dengue, siendo los distritos más vulnerables Olmos, Motupe, Salas, Tumán, Pátapo y Pucalá.

Leer más


PARA CHICLAYO, LAMBAYEQUE Y FERREí‘AFE: INCREMENTO DE LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Sí ES POSIBLE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 990

  comentarios   

Los ingenieros Luis Reyes Carrasco y Alexander Reyes Knoche han elaborado una importante propuesta técnica que evalúa las condiciones locales para incrementar la disponibilidad hídrica del departamento, lo que posibilitaría mejoras en el servicio de agua potable que actualmente reciben Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y los distritos aledaños.

 

La propuesta está basada en la información que proporcionó la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL, a los consultores para satisfacer en agua potable tanto en dotaciones, horas y presiones de servicio, al sistema de las capitales provinciales, así como a los distritos más próximos a estas.

 

El aspecto técnico-económico de la propuesta está basado en el hecho que solo se requiere de energía eléctrica para un bombeo inicial para la potabilización del agua, pero su distribución llegaría por gravedad a las diferentes localidades a servir.

 

También proponen ciertas estructuras para evitar la disminución del volumen útil de las aguas de las lagunas Boró I  y  Boró II y que no se eutroficen como ya sucedió antes.

 

BORÓ I Y BORÓ II

Estas lagunas  se ubican en las faldas del llamado Cerro Boró, son adyacentes, están separadas por un dique artificial y son alimentadas por las aguas del río Chancay-Lambayeque, a partir del río Lambayeque que tiene su origen en el Partidor Desaguadero, que a su vez es alimentado por el río Taymi, con naciente en el Repartidor “La Puntilla”.

 

El río Lambayeque continúa su curso hasta el Partidor “Santeño” en el que es dividido en dos vías de agua; la primera que desvía su curso hacia el noroeste y la segunda que continúa su curso hacia el noroeste con el nombre de Acequia Grande.

 

Las lagunas Boró I y Boró II, que son alimentadas por un canal no revestido que nace en la Acequia Grande, se comportan como lagunas de presedimentación, que por un lado favorecen la construcción de plantas de potabilización tradicionales, pero cuyos volúmenes de almacenamiento de agua disminuyen continuamente debido al arrastre de sedimentos por el canal de alimentación.

 

Los expertos señalan que por falta del debido mantenimiento de parte de EPSEL, las aguas de estas lagunas se pueden eutrofizar; contaminación que se transmite a la actual planta de tratamiento para agua potable de Chiclayo, tal como sucedió entre 1995 y 1996, creando un serio problema para la población.

 

LA EUTROFIZACIÓN

La eutrofización tiene su origen en el reservorio Tinajones, sobre todo en épocas de estiaje y cuando el reservorio devuelve sus aguas al río Chancay-Lambayeque, pues los agricultores de la zona siembran en los terrenos descubiertos del reservorio, introduciendo con ello nutrientes contenidos en los abonos y excrementos que se adhieren a los sólidos finos, que con el posterior llenado del reservorio y posterior desembalse en estiaje transportan esos finos cargados de nutrientes hasta depositarse en las lagunas Boró I y II.

 

Estos depósitos sólidos, con nutrientes, con los años forman estratos en los cuales se produce constantemente una putrefacción que contamina al agua almacenada en dichas lagunas y que al llegar a la planta de tratamiento la contamina y sale de la misma con malos olores y es dañina para la población.

 

Uno de los autores de la presente propuesta solucionó, en su momento, el problema de la grave eutrofización.

      

La primera medida fue cerrar la compuerta de ingreso del agua al canal alimentador de las lagunas y para no dejar desabastecida de agua a la planta de tratamiento de Chiclayo se habilitó una alimentación directa del agua en el río Lambayeque en la zona de Chéscope. Las aguas contaminadas almacenadas en las lagunas se eliminaron evacuándolas por la acequia Ventarrón, produciéndose con ello su lavado.

 

Se procedió al secado y a la eliminación de tierras contaminadas del fondo de las lagunas mediante un procedimiento especialmente diseñado. Después de la limpieza y la construcción de obras complementarias, se procedió al llenado de las lagunas para su operación normal. Lamentablemente EPSEL no hace el mantenimiento para evitar eutrofizaciones futuras como ocurrió en 1995.                       

 

VOLÚMENES DE LAS LAGUNAS

Para evitar la disminución de volúmenes útiles de las lagunas, los ingenieros proponen la construcción de uno o dos desarenadores antes y/o después de donde nace el canal alimentador de las Boró I y II, y el revestimiento de este canal.

 

Asimismo, la construcción dentro de una o en las dos lagunas de una poza de bombeo en la que el agua penetre por vertimiento hacia ella para disminuir la entrada de sólidos, y optimizar la operación de las estructuras de entrada y de salida del agua a las lagunas y otras medidas para un mejor ordenamiento del sistema en función del desarrollo del proyecto.

 

Recomiendan también, puesto que tiene prioridad, el aumento de la dotación para agua potable según la demanda de las localidades a ser servidas

 

MÁS AGUA POTABLE

El principio de diseño consiste en el bombeo de un caudal “qi” desde una de las lagunas hacia las faldas del cerro Boró, con una altura de bombeo del orden de los 8 a 10 metros, en donde se construirá una planta de tratamiento para potabilizar ese caudal que será función de la población a servir.

 

Lo anterior puede multiplicarse para que de esta manera se pueda satisfacer de agua potable a una serie de localidades que circundan a las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, las 24 horas del día y con la presión suficiente de servicio. De esta manera, el agua potable sería conducida, por gravedad, desde las plantas de tratamiento, ubicadas en el Cerro Boró, hasta la parte más alta de las localidades a ser servidas en sendos tanques elevados de gran capacidad y a partir de estos distribuirla hacia tanques elevados de compensación, de manera que el servicio sea permanente las 24 horas del día y con la presión debida.

 

Una lectura de ese nivel realizada el 8 de enero del 2013 demostró que la salida de la Laguna Boró II fue de 49.40 metros sobre el nivel del mar, que sería la cota de succión para el bombeo hacia las plantas de tratamiento (Cota de 59 msnm.)

 

Teniendo en cuenta al único bombeo propuesto para ubicar las plantas de tratamiento para agua potable, la cota aproximada de la superficie libre del agua en las lagunas puede considerarse en 49 metros sobre el nivel del mar para el diseño hidráulico del sistema propuesto.                          

 

En la hipótesis en la que un asentamiento humano se extienda en una dirección dada, el reservorio elevado único de gran capacidad puede volverse insuficiente y dar, en el extremo de la red y en horas punta, presiones muy bajas, se recurrirá a uno o más reservorios de equilibrio unidos al reservorio principal.     

 

El o los reservorios de equilibrio tienen una capacidad proporcional a su zona de acción y se les ubica más bajos que el reservorio principal para permitir su llenado por simple gravedad. Las tuberías de unión, por su diámetro y su pendiente hidráulica, condicionan el caudal que los va a alimentar desde el reservorio principal. Este caudal debe ser suficiente para que el reservorio de compensación este lleno al inicio de la mañana. Por otro lado debe comprobarse que las zonas servidas por el reservorio principal y el de equilibrio sean convenientemente abastecidas y para ello sus líneas piezométricas trazadas desde estos dos reservorios se corten en un punto intermedio tal que en dicho punto la presión  sea la mínima a satisfacer. Esta última condición se debe ajustar al inicio para poder calcular correctamente la canalización principal.

 

El cálculo de los reservorios de equilibrio es muy delicado y es necesario efectuar algunos tanteos previos para obtener un correcto diseño y por consiguiente un buen servicio a las poblaciones.

 

+ NOTICIAS

  • Luis Reyes Carrasco es ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, de cuya facultad fue Decano. La casa que lo distinguió como Profesor Emérito. Tiene un doctorado en Hidráulica por la Universidad de Toulouse de Francia. También ha sido reconocido como Profesor Honorario de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Es consultor internacional de proyectos y obras de ingeniería.

 

  • Alexander Reyes Knoche es ingeniero hidráulico, con estudios en Economía Hidráulica en la Universidad de Karsruhe, Alemania y candidato a doctor en la Universidad de Heildelberg, también en Alemania. 

Leer más