up
Columnista - Semanario Expresión

¿ASÍ PODRÁN?

Escribe: Jorge Chávez Pita para la edición N 1085

El aplastante triunfo por parte del Partido Podemos Por el Perú (PP) al atardecer del día domingo 7 (día cabalístico), nos dejó perplejos, anonadados, por qué no cariacontecidos. Para la gobernación regional la abrumadora victoria fue tal que los contendores a las justas asomaron la cabeza, dando media vuelta para ir a llorar al río, pero, en fin, era una lid, tenía que haber vencedores y vencidos.

 

Hasta allí todo el encanto y la algarabía invadía no solo a los cabecillas, sino también a la parafernalia y cuanto astuto saltarín que de un brinco se colgó del carro alegórico celebrando el triunfo de PP. Ahora entramos a vivir la realidad. Las hurras y las vivas son cosas del pasado, viene lo bueno, ordenar la casa y organizar las gestiones en las jurisdicciones donde se logró la mayoría del voto popular – claro está – partiendo por la probidad, la honorabilidad y la decencia de las autoridades elegidas de PP.

 

En este sentido, en tiempo exprés, sin siquiera respirar hondo, ya tenemos a una trasnochada y frecuente autoridad edil sentenciada con cuatro años de prisión suspendida por el delito – para variar- de malversación de fondos. Me estoy refiriendo a un personaje camaleónico como es el señor Willy Serrato, quien con la camiseta – por ahora - del partido PP, quizás y muy posible no pueda ni siquiera juramentar como alcalde del distrito de Olmos, cuyos votantes creyeron y se allanaron a él, pensando por cierto que era limpio y puro, condición que a la luz de los hechos descritos en la sentencia condenatoria no habría tenido.

 

Entonces, a quien le indilgamos responsabilidad, a la madre o al cordero, tendríamos que ser coherentes en este caso. Primero a la madre, es decir a PP por cobijar y dejar correr a un personaje que ya venía siendo juzgado. Entonces la pregunta se cae de madura, ¿dónde estuvieron los filtros y el tamiz preventivo por parte de esta organización política? Tendremos que colegir que estos no habrían sido los adecuados o que sistemáticamente se permitió que Serrato estuviera en la lid electoral para lograr no solo los votos para su elección, sino por arrastre, conseguir los votos para la gobernación regional que en suma fueron de vital importancia para el éxito obtenido, máxime si de acuerdo a los índices poblacionales, Olmos es un distrito con una cantidad de electores muy importante que aunado a los distritos donde obtuvieron la mayor votación, como son: Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y otros más, dieron como resultado el aseguramiento en primera vuelta del cargo supremo en el ámbito regional.

 

Si así empiezan, como podrían terminar. La brasa roja incandescente en la comuna chiclayana donde PP será el gestor, difícilmente y ni siquiera en el mediano plazo se podrá extinguir. Los desmadres guardados bajo siete llaves, no solo de la gestión del saliente y del que lo antecedió moran cómodos y sobreprotegidos allí, ni qué decir en el ámbito de la gestión regional y todos sus estamentos adscritos.

 

En esos espacios hay mucho que encontrar y librar, diría yo, como una batalla campal. Los entuertos bien armados, expedientes técnicos mal elaborados, obras técnicamente mal ejecutadas y supervisadas, adicionales de obra otorgados a diestra y siniestra y para colmo los procesos arbitrales perdidos, difícilmente permitirán que los cuatro años venideros sean de prosperidad.

 


Leer más


Columnista

Perú y el hambre de los incapaces

Escribe: Jean Pierre Baca Balarezo para la edición N 1231

Parecía un deja vú. Hace algunos días el presidente Castillo estuvo en Arequipa, intentó almorzar en un reconocido restaurante y tuvo que salir trémulo, despavorido, sobresaltado. Las imágenes mostraron a un sombrero moviéndose raudo, a una velocidad inusual, bajo estrictas medidas de seguridad y en medio de un griterío que consignaba “vacancia, vacancia”.  Recuerdo que hace poco tiempo atrás la gente enardecida le gritaba al ex presidente Vizcarra “presidente, cierre el Congreso”. El resultado: un país con cuatro presidentes constitucionales en un gobierno de cinco años, inestabilidad, dos muertes en manifestaciones violentas y un país fracturado a un punto aparentemente irreconciliable.

Para nadie es un secreto que el presidente Castillo no está preparado para gobernar, que no tiene experiencia en la cosa pública, que sus equipos tienen las mismas limitaciones y que tampoco posee la habilidad para convocar y, en el peor de los casos, para imponerse con autoridad de estadista, de político avezado, curtido en el arte de la política. Su incapacidad para hacerse cargo del gobierno es manifiesta y redomada, pero, hablando en términos constitucionales, insuficiente para legitimar la vacancia presidencial. La constitución permite destituir al presidente por inmoral, no por tonto.  

Es por eso que, en esta ocasión, no van a alcanzar los votos para declarar la vacancia. Ya habíamos dicho en esta columna que el presidente Castillo se estaba acercando a un punto de no retorno. No tuvimos que esperar mucho para ver el primer intento de destierro. La que empezó como una propuesta en solitario, se convirtió horas después en una iniciativa abrazada con entusiasmo por la oposición.

Los promotores saben que no tienen los votos para vacar al presidente, sus aliados todavía están firmes en el Congreso, pero la herramienta es útil para el desgaste político, para petadear el apoyo popular, que sin mucho esfuerzo viene perdiendo el Ejecutivo y, sobre todo, ir midiendo la temperatura de la calle, el nivel de aceptación de la medida. Por cierto, en nada le ayuda al gobierno que el Ministerio Público ingrese a investigar la comisión de delitos al interior de ministerios, del propio Palacio de Gobierno y que en esas investigaciones esté involucrado su círculo más cercano. Eso sin contar las que ya se encuentran en curso por el caso “dinámicos del centro”, en el que se estaría inmersa la cúpula de Perú Libre, incluida la vicepresidenta de la República.

El presidente Pedro Castillo no tiene mucho margen de maniobra. Calculo que después de presentada la iniciativa, la oposición va a lograr los votos suficientes para llevarlo a ejercer su defensa ante el Pleno del Congreso de la República. Ciertamente, no creo probable que se consigan los 87 votos que logren que la vicepresidenta Boluarte asuma la titularidad del gobierno, por lo menos no en esta ocasión. Por ahora, así como el presidente Castillo el lunes pasado en Arequipa, la oposición quedará hambrienta y con sed, pero de poder, por su incapacidad de movilizar y aglutinar voluntades en torno a la vacancia.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

EL VALOR DE LOS JUECES EN UN SISTEMA DEMOCRíTICO

Escribe: Eddie Cóndor Chuquiruna para la edición N 1017

Cuando nos referimos a la democracia, no sólo aludimos a la elección periódica y alternada de autoridades o al respeto a la Constitución y los derechos fundamentales, sino también al buen funcionamiento de las instituciones. En un absolutismo el funcionamiento se encamina a la eficiencia administrativa. En una democracia, tal eficiencia es insuficiente, pues se espera algunos otros atributos sustanciales. En el Sistema Judicial estas cualidades serían su independencia frente a otros poderes estatales o económicos, la transparencia, predictibilidad y probidad en el ejercicio de las funciones de los jueces y el respeto del debido proceso. En una dictadura tales atributos son impensables, pues de lo que se trata es de ocultar, manipular, torcer el Derecho, apelar a la fuerza y corromper, sea a través de sobornos o con amenazas.

 

El papel social del juez en una democracia es, por tanto, coherente con los valores que la sustentan. Tales valores deben ser, esencial sustento que informe, por ejemplo, las normas procedimentales. Si no es así, las leyes procesales son cuestionables por discordar con la Constitución, el Derecho Internacional y el sistema democrático.

 

En una democracia, la aplicación de la justicia debe seguir la línea que se desprende de esos valores, y son los ciudadanos quienes tienen la obligación, correlativa a sus propios derechos de pertenencia a la comunidad política, de defenderla. La ciudadanía impone el deber de defender la democracia y, subsecuentemente, el funcionamiento democrático de la justicia. Pero la comunidad política democrática no sólo la componen los individuos, también las instituciones privadas y públicas. De esa pertenencia al sistema es que nace el imperativo de todos de defender la Constitución, el estado de Derecho, la independencia de poderes, entre otros. No se puede hablar de pertenencia sin compromiso.

 

Una sociedad democrática en la que sus juristas y libertarios esconden la voz, es una sociedad de siervos. El genuino coraje pertenece a aquél que defiende la justicia democrática porque tiene las herramientas académicas e intelectuales para hacerlo. Los jueces tienen la academia, son quienes dictan el Derecho e interpretan las normas. Por lo tanto, figuran entre los actores que más conocen y más fundamentos tienen para promover y defender los valores democráticos.

 

Pero como en todo ámbito, no hay voz primera ni segunda que se alce contra la injusticia del sistema sin liderazgos. Un juez tiene la capacidad para distinguir las malas leyes del procedimiento, o las presiones exteriores a la majestad de ser el dador de justicia. De allí la necesidad de promover líderes en el Sistema de Justicia, en la línea de propugnar los cambios que el mandato constitucional exige; pero quienes deben tomar las riendas de ese cambio, en la perspectiva del funcionamiento democrático, deben ser los propios jueces. Por lo demás, los cambios que no tienen como fin esencial el principio y el valor cabal de la justicia, fenecen con las coyunturas. Este razonamiento vale para la reforma de cualquier Sistema Judicial en cualquier parte del mundo.

 

Se trata de evitar perniciosas intromisiones y que los objetivos democráticos de la justicia no se pierdan entre los objetivos de los otros poderes del Estado.

 

La justicia democrática que reclamamos y debemos reclamar en toda instancia, es aquella que resulta efectiva en su papel de cumplir la Constitución y las leyes. Lo demás es sólo una democracia que se sostiene en una delgada página de papel: endeble, aérea, cuando no irreal.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

LO QUE LE FALTA A KEIKO

Escribe: Orestes Pantoja Hernández para la edición N 937

En los últimos tiempos lo que martillea el cerebro de los  estrategas del fujimorismo, es qué hacer para subir más a lo que han llegado, le temen a una segunda vuelta por el efecto “cargamontón”.

La mesura, tranquilidad y convocatoria, notorios  en el discurso político de Keiko Fujimori, contrasta con el comportamiento político de algunos de sus líderes menores.

 

EN LAMBAYEQUE

En Lambayeque la recomposición del fujimorismo fue posible con el  inteligente trabajo electoral de Antonio Becerril y su capacidad de convocatoria.

Unir en un solo  haz a Anselmo Lozano, Alberto Ortiz Prieto, Maritza Mocarro, Antonio Eneque, Genaro Vera Roalcaba, Wilmer Rengifo y otros importantes dirigentes locales, revela una mente que piensa a largo plazo con la virtud también de obtener resultados inmediatos.

Convocatoria, pluralismo, mesura, movilidad, respuesta rápida y contundente, fue el ingrediente principal que usó Antonio Becerril.

Ahora las cosas están al revés: campaña en cuatro paredes, tira y afloje público contra otros líderes como Alejandro Aguinaga Recuenco, marginación interesada de Maritza Mocarro, promoción de personajes desconocidos y ausencia de la palabra mágica: ven.

 

LAS AMBICIONES EN CURSO

Parece que la opción de ganar despierta apetitos descontrolados, olvidando que lo primero es llegar y para eso hay que convocar, sumar, unir, llamar, atraer, lo que olvidan los que creen que el trabajo político es una orgía interminable de broncas y palos.

I ganar en el Perú no es fácil. La segunda vuelta es un auténtico vía crucis para cualquier candidato y ¿por qué subir al Monte del Calvario cuando se puede ganar en primera?

 

¿POR QUÉ CAMBIAR DE JINETE CUANDO SE CRUZA EL RÍO?

Antonio Becerril realizó extraordinaria campaña, superó obstáculo enormes, como los de un movimiento fujimorista sin liderazgos, desmovilizado, desmotivado y desorganizado.

Pese a ello obtuvo excelentes resultados, que ahora se cosechan, ¿por qué no colocarlo como cabeza de la lista al congreso por Lambayeque?

Antonio Becerril es figura, carismático, cosechó muchos votos, tiene propuestas, como las de sacar de la pobreza a los pequeños campesinos y agricultores, y una visión orgánica de la problemática socio-económica de Lambayeque, más que suficiente.

 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

INVIERTEN 180 MILLONES DE SOLES EN NUEVO CENTRO COMERCIAL MALL AVENTURA EN CHICLAYO

Escribe: Marco Alvites Monteza para la edición N 1077

Por fin llegará el día, en que los chiclayanos podamos elegir en qué centro comercial pasar un fin de semana, y no solo tener que ir al Real Plaza por ser el único. Se anunció que empresarios apostaron por nuestra región para la creación de un nuevo mall.

Mall Aventura, ya es una realidad. Este centro comercial, propiedad del holding chileno Ripley, iniciará su construcción en la tercera semana del mes de octubre del presente año. La inversión será de 180 millones de soles, en un terreno de 44 mil metros cuadrados.

A la fecha, ya han sido presentados los expedientes técnicos del estudio a la comuna provincial; y se calcula que entrará en funcionamiento, en el segundo semestre del próximo año. Su ubicación será en la Vía de Evitamiento y la Panamericana Norte, exactamente al costado de la Unidad de Gestión Educativa Local –UGEL Chiclayo.

Este proyecto, traerá consigo muchos factores positivos para nuestra región, siendo unos de los principales, la justa competencia en el mercado; hoy monopolizado por el Real Plaza, el cual genera malestar en los ciudadanos por el excesivo precio de los servicios y de sus productos que ofrecen. Siendo, sin duda Cineplanet, uno de los más cuestionados por muchos, que opera en dicho centro comercial.

Conjuntamente, nuestros indicadores laborales mejorarán por el incremento de la PEA formal, pues se calcula que el mall creará 3 mil puestos de trabajo para chiclayanos.

No solo ello, ya nos posicionamos ante los ojos de inversionistas nacionales e internacionales, como una oportunidad para llevar a cabo sus operaciones. Pues, a esta iniciativa empresarial, también se suma la del Jockey Plaza Shopping Center S.A., que teniendo proyectada su expansión territorial, ha considerado dentro de sus prioridades, nuestra región. Siendo su primer paso, el registro ante Indecopi de la marca: Jockey Plaza Chiclayo.

A estas iniciativas privadas debemos responder con profesionalismo. Los inversionistas tienen que percibir a Lambayeque como un lugar que proporciona confianza para poner en marcha sus proyectos. Asimismo, se deben disminuir los índices delincuencias, pues, la región, ya dejó de ser un lugar seguro donde transitar. Igualmente, mejorar la infraestructura vial, que año tras año es un dolor de cabeza para toda persona que circula por nuestra ciudad.

Y por último, disminuir los altos índices de informalidad empresarial, laboral y tributaria que existen en el departamento, y que son un impedimento para el crecimiento y desarrollo económico de la región.


Leer más


Colaborador.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA

Escribe: Juan Miguel Valdivia Goycichea para la edición N 1125

La Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) tiene como misión “Servir al país proporcionando los recursos necesarios para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica, contribuyendo con el bien común, la competitividad y la protección de la sociedad, mediante la administración y el fomento de una tributación justa y un comercio exterior legítimo”.

Es en el marco de la búsqueda de la obtención de los recursos necesarios para la sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica que la SUNAT desarrolla Programas de Educación Tributaria para niños (educación primaria), adolescentes (educación secundaria) y jóvenes (educación universitaria), tendientes a crear una “cultura y conciencia tributaria” en los futuros contribuyentes, coadyuvando a la lucha contra la informalidad.

¿Es lo mismo educación, cultura y/o educación tributaria?

Carolina Roca[1] define Cultura Tributaria como un “Conjunto de información y el grado de conocimientos que en un determinado país se tiene sobre los impuestos, así como el conjunto de percepciones, criterios, hábitos y actitudes que la sociedad tiene respecto a la tributación”.

Por otro lado, Felicia Bravo[2] define la Conciencia Tributaria como “la motivación intrínseca de pagar impuestos” refiriéndose a las actitudes y creencias de las personas, es decir a los aspectos no coercitivos, que motivan la voluntad de contribuir por los agentes, reduciéndose al análisis de la tolerancia hacia el fraude y se cree que está determinada por los valores personales[3].

Pero, ¿qué entendemos por Educación Tributaria?, es un proceso de enseñanza y aprendizaje que pretende desarrollar desde la Educación Básica hasta la Universidad, las normas que regulan la convivencia democrática, poniendo en relevancia el sentido social de los impuestos y su vinculación con el gasto público[4].

Para poder entender la importancia de la Educación Tributaria, es necesario remarcar el hecho que el 92% de los ingresos que financian el Presupuesto General de la República provienen de lo recaudado por la SUNAT. Durante la década anterior (2001-2010) la Presión Tributaria (cantidad de dinero por concepto de tributos que los contribuyentes pagan al Estado en comparación con el Producto Bruto Interno) se ubicó alrededor del 13%, mientras que, en la última década, después de 

haber alcanzado un pico importante en el año 2014 en que alcanzó el 16.6%, en el 2017 disminuyó hasta el 13%, experimentando en el 2018 una ligera recuperación que permitió incrementar la presión tributaria hasta el 14.1%, lo cual a todas luces es preocupante, pues nos indicaría que los esfuerzos de SUNAT aun no son suficientes, pero esto poco o nada le interesa al actual gobierno más preocupado por las encuestas de opinión que por mejorar la economía del país.



[1] Estrategias para la formación de la cultura tributaria.

[2] Los Valores Personales no Alcanzan para Explicar la Conciencia Tributaria: Experiencia en el Perú.

[3] Dulio Solórzano, La cultura tributaria, un instrumento para combatir la evasión tributaria en el Perú.

[4] https://prezi.com/jdbjaayq15hr/que-es-educacion-tributaria/



[1] Economista, jmvaldiviag@outlook.com


Leer más


Colaborador

¿CÓMO FIDELIZAR? Estrategias para retener clientes

Escribe: Marco Alvitez Monteza para la edición N 1220

En nuestro país existe un alto índice de cierre de establecimientos. Las estadísticas muestran que dos de tres empresas quiebran antes de los 24 meses de creadas. Los motivos son varios, encontramos los problemas entre socios y colaboradores, la mala calidad del producto o servicio, errores en la utilización de los recursos económicos, falta de liderazgo por parte de la gerencia, y las bajas ventas que no permiten cubrir los gastos mensuales.

Para cambiar la estadística, es necesario replantear la toma de decisiones. Los líderes, deben priorizar los puntos críticos y solucionarlos para generar rentabilidad y solvencia económica. Uno de los aspectos transcendentales para el crecimiento del negocio son las ventas y, para alcanzarlas, hay que tener productos de calidad e innovadores que sean atractivos para los compradores. Del mismo modo, ya captando su interés, el siguiente objetivo es retenerlo para conseguir ingresos constantes.

El interés de los clientes

La interrogante que surge es cómo lograr mantenerlos interesados y llegar a la fidelización. Lo primero que se debe analizar, es que es un trabajo arduo y constante, lo cual involucra a todos los trabajadores de la organización; por consiguiente, no pueden suponer que se obtendrán los resultados solamente creando un área denominada “Atención al cliente”, y contratando a alguien para que atienda los reclamos. Esto va mucho más allá, tiene que ser prioridad para los accionistas e implementado como estrategia organizacional.

Además de ello, no podemos obviar la amabilidad que debemos tener con todas las personas que visitan nuestros establecimientos, y no me centro únicamente en los clientes. Hay que demostrar nuestra cordialidad con los compañeros, con proveedores, visitantes, etcétera. Recordemos que los consumidores están observando constantemente lo que sucede a su alrededor, y si perciben un maltrato al trabajador, falta de respeto a proveedores, o una mala atención a los visitantes, simplemente dejarán de frecuentarlos pues no avalan esos comportamientos.

Asimismo, otra estrategia es generar confianza. Se conseguirá escuchando atento lo que mencionen los clientes, mirando siempre a los ojos, ofreciendo una atención personalizada, y respondiendo con la verdad las consultas sobre las características del producto, así como sus beneficios y desventajas.

También es necesario aplicar cuestionarios de manera perenne. Las encuestas de satisfacción, son herramientas esenciales para obtener información del proceso de compra, y evaluar si las medidas establecidas son las correctas o deben modificarse. Igualmente, saber si el producto o servicio realmente satisface las necesidades del público objetivo.

Satisfacción y recomendación

Otra estrategia que propongo implementar, son los indicadores de rendimiento del servicio, con el objetivo de conocer las fortalezas y debilidades de la empresa. Los principales KPI´s a considerar son el índice de satisfacción del cliente y de recomendación, tiempo de respuesta inicial, tasa de retención, calidad del servicio y el compromiso de los empleados.

Recomiendo a los emprendedores implementar todas estas herramientas, para conocer lo que desean los clientes y mejorar su experiencia de compra, y así lograr que nos recomienden con familiares y amigos.

 

(*) Consultor, mentor y catedrático, especialista en Gestión Empresarial e Innovación.

 


Leer más


Colaboradora

DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA: Notas sobre el reciente precedente emitido por el Tribunal de Fiscalización Laboral

Escribe: Guiuliana Saavedra Flores para la edición N 1220

Como es de público conocimiento, el Tribunal de Fiscalización Laboral (en adelante TFL), fue creado bajo el amparo de la Ley N° 29981 publicada el 15 de enero del 2013, norma que creó también a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

Es así, que después de 8 años, el TFL fue instalado el 30 de marzo del 2021 iniciando sus funciones con la Primera Sala, compuesta por tres vocales titulares y tres vocales alternos, quienes fueron designados, mediante Resolución Suprema N° 002-2021-TR.  El TFL es un órgano resolutivo que resuelve -con autonomía e independencia -los recursos de revisión interpuestos por los administrados en los procedimientos sancionadores en los cuales SUNAFIL impuso sanciones (multas). En ese sentido, lo que resuelvan los vocales del TFL deberá ser respetado por cualquier autoridad ya sea de la propia entidad de Sunafil o de otras entidades del Estado, sin ningún tipo de interferencia; y su decisión agota la vía administrativa, asimismo el TFL fija precedentes de observancia obligatoria que deberán ser acatados por las instancias administrativas de SUNAFIL, salvo que una norma con rango de ley o decreto supremo no establezca lo contrario.

Tres reglas

Mediante la Resolución de Sala Plena N° 001-2021-Sunafil/TFL-Primera Sala, el Tribunal del Fiscalización Laboral (TFL) estableció tres reglas que fueron calificadas como precedentes administrativos de observancia ­obligatoria para las entidades del sistema de inspección del trabajo (SIT), a las que nos referiremos en este artículo.

(..)

En relación a la naturaleza jurídica de las infracciones a la labor inspectiva, el Tribunal sostuvo que, en tanto que el ordenamiento jurídico no disponga cosa distinta, los actos o hechos que impiden o dificulten la labor inspectiva y que se consignan en el acta de infracción, constituyen infracciones que no tienen una naturaleza secundaria, adjunta ni dependiente, respecto de posibles infracciones ocurridas y detectadas en la visita inspectiva referentes a aspectos sustantivos objeto de control por la inspección del trabajo.

Respecto a la demora en la respuesta a un requerimiento de información efectuado por el inspector de trabajo y su subsunción en las normas sancionadoras contempladas en el art. 45.2 o en el 46.3 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, el Tribunal advirtió que, en la formulación de actas de infracción y en su calificación posterior, deberá observarse que, cuando la fiscalización pueda proseguir desplegando sus funciones, a pesar del comportamiento del inspeccionado que haya perturbado o retrasado la investigación, deberá imputarse la infracción prevista en el artículo 45.2 del RLGIT. En cambio, cuando la demora del sujeto inspeccionado frustre la fiscalización, la tipificación invocable será la del artículo 46.3 del RLGIT.

Examen de motivación

Asimismo, para la aplicación de este criterio, siempre será determinante el examen de la motivación que consta en el Acta de Infracción, que debe ser no sólo puntual y concisa, sino también suficiente, para poder concluir que la conducta del administrado constituye una falta al deber de colaboración de acuerdo al artículo 45.2 del RLGIT, o al artículo 46.3 del RLGIT, según se haya acreditado en el procedimiento.

Finalmente, respecto a las jornadas acumulativas y el bloque de legalidad aplicable respecto de acuerdos de excepción durante la pandemia de la Covid-19, el Tribunal especificó lo siguiente:

Como ya ha sido señalado anteriormente, en nuestro ordenamiento jurídico el papel del test de protección de la jornada máxima de trabajo minero elaborado por la jurisprudencia constitucional se encuentra vigente. Sin embargo, su aplicación en la situación de pandemia, que afecta al Perú y al mundo, debe realizarse teniendo en cuenta que se dictaron medidas gubernamentales extraordinarias para detener la propagación del virus, que tuvieron -y tienen- un gran impacto en las relaciones laborales debido, entre otros motivos, a las inmovilizaciones ciudadanas y restricciones en el transporte público y privado.

Análisis

Nuestra opinión critica al precedente anotado líneas arriba, radica en que el TFL guarda silencio respecto a la multa por incumplir con la medida de requerimiento que se impone al administrado cuando este no cumple con el mandato del inspector, formulado de manera previa al inicio del procedimiento sancionador, multar al empleador por incumplir con la medida de requerimiento, hecho que se deriva a su vez del incumplimiento de una obligación sustantiva constituye una contravención al principio non bis in ídem, recogido en nuestra Constitución, toda vez que no se observa la disposición que prohíbe imponer una doble sanción por los mismos hechos siempre que concurra la llamada triple identidad: mismo sujeto, mismos hechos y los mismos fundamentos, según lo establecido en el numeral 10) del artículo 230 de la Ley N° 27444, Ley del ­ procedimiento administrativo general. 

Este fundamento jurídico fue recogido en el pasado por el MTPE a través de la Resolución Subdirectoral N° 1184-2008- MTPE/2/12.310, emitida por la Primera Subdirección de Inspección Laboral señaló que “[...] resulta procedente no sancionar al sujeto responsable por la infracción a la labor inspectiva referida al requerimiento de la adopción de medidas en cumplimiento de la normativa sociolaboral vigente [...]”. 

Asimismo, en otro caso, la Dirección de Inspección de Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante Resolución Divisional N° 051-2009-MTPE/2/12.720, de fecha 16 de marzo del 2009, ordenó el archivo de un procedimiento sancionador iniciado por un acta de infracción que pretendía sancionar el incumplimiento a un requerimiento de adopción de medidas necesarias, pues las obligaciones en materia de relaciones ­ laborales requeridas de cumplimiento ya estaban siendo objeto de sanción en otro procedimiento sancionador abierto con ocasión de otra acta de infracción ­ (proveniente de la misma orden de infracción).

Adicionalmente, en el Oficio Circular N° 0038-2008-MTPE/2/11.4, emitido el 18 de abril del 2008, la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo del MTPE estableció que el incumplimiento de un requerimiento de adopción de medidas necesarias no es sancionable si es que la obligación laboral aludida en aquel ha sido incumplida y ­ penada separadamente.

Lamentablemente, el TFL guarda silencio sobre esta problemática que en nuestra opinión, lo propio hubiese sido precisar que no corresponde sancionar al administrado por incumplir con la medida de requerimiento y a su vez con la obligación sustantiva, sino solamente por esto último.

(*) Abogada Asociada del área laboral y corporativa del Estudio Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados-Sede Chiclayo.


Leer más


Colaborador.

LA PERIODISTA Y EL CARNAVAL

Escribe: Gustavo Yep para la edición N 1153

Ya no quiero más chela me siento mareada mejor vamos a tu casa, me dice Karla al oído, la música en esa disco siempre es más alta que en otras. Decidimos ir a ese lugar porque sabíamos que estaría vacío ese día, casi todos los chiclayanos viajan a celebrar el carnaval de una ciudad cercana. Karla sabe muy bien que a mí no me gustan las discotecas ni lugares repletos de gente, a ella sí, sale con sus amigas divorciadas cada quince días a tomar daiquiris y a bailar, nunca me invita, esta vez fui yo quien le dijo para ir, y ella contenta aceptó.

En 1998 tenía 14 años y vivía enamorado de una presentadora de noticias de un canal de cable local, la veía todos los días, no me interesaba lo que decía ni lo que presentaba, solo quería verla, era linda. Cuando llegaron los Nosequién y los Nosecuantos –grupo de rock peruano- a la ciudad, esta cadena de cable fue el principal auspiciador, yo era fan del grupo y la chica bella del noticiero anunció que los entrevistaría y también firmarían autógrafos; salté de alegría, mi grupo favorito iba a firmar mis casetes y lo más importante: conocería en persona a la chica más bonita de la tele.

Mis padres me llevaron en su antiguo Volkswagen hasta el canal que quedaba en la Av. Salaverry, era grande, moderno, con muchos televisores y todo en tono azul. La firma de autógrafos era exclusiva para los clientes del cable. Llevé unos posters y casetes, mi padre tenía su cámara kodak colgada en el cuello. Esperamos en una sala junto a 20 personas más. Se abrió una puerta y aparecieron los cinco integrantes de la banda, la gente se abalanzó a saludarlos y pedirles fotos, yo esperaba a un lado con mis padres a que se dispersaran, igual nos iban a firmar a todos, entonces escucho una voz que pregunta: ¿no te vas a tomar fotos con ellos? volteo y era ella, la chica de la tele, la mujer más bonita que había visto hasta ese entonces. No pude contestar, me quedé pasmado, idiota, y mi madre como siempre salvándome de aprietos y sospechando por dónde iba al asunto le dijo: si muchas gracias, solo esperamos que la gente se calme un poco. ¿Eres la conductora de VC Cable Noticias verdad? Qué guapa eres en persona, mucho gusto en conocerte, él es mi esposo Arturo y mi hijito Gustavito que es tu fan. Ella sonrió y le comento que mucha gente no la reconocía y le agradeció por el cumplido, luego me agarró el rostro y me dio un beso que pareció eterno dejando sus labios rojos tatuados en mi inmenso y juvenil cachete izquierdo. 

Karla tiene 44 años, es una mujer muy segura y eso la hace muy sexy, sin mencionar lo hermosa que es. Adoraba ver su piel canela sobre la cama de ese hotel a donde solíamos ir en el centro de la ciudad. Nos conocimos hace años cuando llegó a ofrecer seguros de vida a la oficina donde trabajaba. De inmediato le dije que quería asegurar mi vida con ella y empezamos a frecuentarnos. Estaba separándose de su esposo, un tipo amable, apagado, escritor de libros para niños. Nuestros encuentros furtivos nunca subieron de escalón, se quedaron bajo esas sábanas de hotel que ella perfumaba antes de usar. Hace poco me envío un inbox por una columna que publiqué, conversando quedamos en viajar juntos al carnaval, luego desistimos y fuimos a la disco más famosa de Chiclayo. Ya en mi casa, aquella noche después de beber y bailar no quiso ir a ese hotel, tampoco entrar a mi cuarto, nos sentamos en los muebles: subió las piernas y las recogió como una niña. Llorando dijo que nunca había sido feliz. Le pregunté qué cosa la haría feliz ahora, si podía ayudar en algo. Ella lloró aún más: quisiera volver a tener mi programa de televisión como a los 20 años. ¿Tuviste un programa de tele y nunca me contaste? Si claro, era la narradora de noticias más joven, y sacó de su billetera la credencial donde estaba su foto a los 20 años, su nombre y el sello de VC Cable Chiclayo – 1998.

yep.gustavo@gmail.com  

 


Leer más


Colaboradora

VIOLENCIA SEXUAL: NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN PELIGRO

Escribe: Ada Chicoma Sotomayor para la edición N 1176

Uno de los grupos más afectados, vulnerables y en riesgo son las niñas, adolescentes y mujeres. Si antes de la pandemia ya sufrían, dentro y fuera de sus hogares, violencia sexual, física, verbal, psicológica; el distanciamiento social y la suspensión de clases hacen que hoy permanezcan en casa o estén en espacios cerrados, muchas veces con su agresor, lo que traerá como consecuencia el aumento de embarazos no deseados, de enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar y el grave daño en los diferentes aspectos y dimensiones de su vida. A ello se une la sobrecarga de los servicios de salud por la presencia del Covid-19 y los obstáculos para solicitar ayuda.

 

Entre marzo y junio de este año, la Línea 100 recibió 67 mil 712 casos de violencia familiar y abuso sexual. De ese total, unas 17 mil llamadas estaban relacionadas a actos de violencia y abuso sexual cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, desde el 16 de marzo hasta el 15 de julio, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, recibió cerca de 900 casos de violación sexual a nivel nacional. El 71 % de víctimas fueron menores de edad: 600 niñas y 40 niños. Si hacemos un balance, se podría decir que en los últimos cuatro meses, cinco menores de edad fueron abusados sexualmente cada día, cifras que muestran una realidad cruda y real.

 

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Por ello es necesario que los gobiernos incluyan a la Salud Sexual y Reproductiva como servicios esenciales, como lo ha requerido la Organización Mundial de la Salud - OMS.

Así como el Estado reconocer que aún en tiempos de pandemia las prestaciones de salud para la población vulnerable requieren de medidas integrales y de carácter multifactorial, en especial aquellas relacionadas con prevención y atención de la violencia sexual, es necesario garantizar que aun cuando los sistemas de salud se vean saturados por la Covid-19, debe asegurarse a mujeres, niñas y adolescentes el acceso efectivo a los servicios de salud, teniendo en consideración la presencia de recurso humano que permita brindar una atención calificada, respetada y oportuna.

 

TRABAJO DE TODOS

Es importante hacer un llamado a los sectores involucrados: el MIMP, el Ministerio de Salud – MINSA, el Ministerio de Educación – MINEDU, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - MINJUS, las organizaciones de la sociedad civil y la población en general para generar sinergias y un trabajo conjunto, asumir un compromiso desde cada espacio, escenario y rincón de nuestro país, adoptando y promoviendo medidas significativas como denunciar tempranamente, para evitar nuevas manifestaciones de violencia, abuso, acoso u hostigamiento sexual, violación, violencia de pareja y familiar.

Seamos fieles vigilantes y defensores de nuestros niños, niñas, mujeres y adolescentes, no permanezcamos indiferentes ante una realidad cada vez más visible y desgarradora que pueden sufrir estos grupos etarios. Demostremos que no están solas, hay que escucharlas, apoyarlas, cuidarlas y acompañar a las niñas, adolescentes y mujeres en los procesos de denuncia y garantizar el acceso a los servicios de salud en tiempos de pandemia. Las heridas físicas pasarán, pero las emocionales quedarán gravadas por siempre si no reciben ayuda oportuna.

 

(*) Past decana del Colegio de Obstetras del Perú – CR XI Lambayeque.


Leer más


Colaborador

𝗥EDUCCIÓN DE SUELDOS DE ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO: ¿VOLUNTAD POLÍTICA PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL COVID-19- O POPULISMO?

Escribe: Félix Chero Medina para la edición N 1154

Los servidores que laboran para el Estado, en su gran mayoría, perciben como ingresos promedio la suma de 1500 soles conforme al Decreto de Urgencia 038-2019, que establece reglas sobre los ingresos correspondientes a los recursos humanos del sector público y su reglamento aprobado por Decreto Supremo 420-2019-EF.

Dicho monto comprende la remuneración ordinaria denominada Monto Único Consolidado (MUC) y el Incentivo Único que se otorga a través del Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo de los Trabajadores (Incentivo Único - CAFAE), denominado beneficio extraordinario transitorio (BET) y no tiene carácter remunerativo.

En el régimen laboral de la actividad privada, el ingreso mensual se regula a través de la remuneración mínima vital que a la fecha conforme al Decreto Supremo 004-2018-TR, es la suma de 930 soles.

Estos montos que perciben los servidores del sector público y privado, sin lugar a dudas, son exiguos y diametralmente opuestos con relación a los ingresos de los altos funcionarios del Estado: ministros, viceministros, congresistas, etc., que para la mayoría de la población se encuentran en una posición privilegiada, teniendo en cuenta la situación económica que vive el país y particularmente en tiempos de estado de emergencia y aislamiento social obligatorio.

Se anuncia la emisión de un Decreto de Urgencia que dispone la reducción temporal a las remuneraciones y compensaciones económicas de los altos funcionarios del Poder Ejecutivo para mitigar el impacto de la propagación del Coronavirus (COVID-19) en la economía nacional.

Nos preguntamos si esta medida constituye en realidad una voluntad política para mitigar el impacto del covid-19 o estamos frente a un acto de populismo político?

Los mandatarios de Ecuador, Chile  y Paraguay, han promulgado normas tendientes a reducir los sueldos de sus altos funcionarios y destinar dichos recursos económicos a mitigar el impacto de la propagación del Coronavirus (COVID-19) en la economía de cada país.

Al parecer, esa es la tendencia en la mayoría de países de Latinoamérica, donde además tales decisiones se adoptan ante la legítima protesta y clamor social de las mayorías con sueldos congelados por muchos años, frente a la holgada posición económica como consecuencia de los elevados ingresos remunerativos de los altos funcionarios de cada Estado.

El Perú no es ajeno a esta realidad, los ministros del Estado peruano, ganan 30,000 soles mensuales, el presidente del Poder Judicial gana 46,717 soles mensuales, los jueces supremos 42,717, soles mensuales, el presidente del BCR, 41,637 mensuales, los magistrados del Tribunal Constitucional, 35,000 mil cada uno, el contralor general de la República 32,500, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, 31,000, etc. Cuando la presidenta del Tribunal Constitucional Marianella Ledesma, planteó la reducción de sueldos de los altos funcionarios del Estado, muchos la cuestionaron tildándola de inconstitucional, lo que conllevo a que la magistrada aclarara la situación, precisando:

“Que el TC sentó jurisprudencia sobre el tema en 2004, cuando interpretó que la reducción de topes de pensiones de la Ley 20530 era constitucional, y en 2014 cuando dijo que se podía reducir o limitar las remuneraciones de manera extraordinaria. En ese sentido, la reducción no requeriría el consenso entre trabajador y empleador”.

Sin perjuicio de ello la Constitución Política del Estado, señala en su artículo 118 lo siguiente:

Atribuciones del Presidente de la República. Corresponde al Presidente de la República:

(…)

19. “Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia”.

Por tanto la decisión que se adopte, más aún en un estado de emergencia como el decretado en nuestro país, no colisiona en modo alguno con las normas constitucionales.

Se anuncia que la reducción de la remuneración de los altos funcionarios, al servicio del Estado  peruano, será equivalente al 15 % de la remuneración del Presidente de la República y de las compensaciones económicas de los funcionarios públicos de libre designación y remoción (cuya remuneración bruta sea igual o menor a 20,000 soles mensuales), por el periodo de dos meses (junio y julio) de 2020.

Asimismo, se indica que los montos producto de la reducción remunerativa, están destinados a financiar una entrega económica a favor de los deudos del personal de la salud, fallecidos como consecuencia de sus actividades profesionales en la contención a la propagación y atención del Covid-19

Esta medida temporal y en el monto planteado, responde realmente a las expectativas que tiene la población en tiempos de crisis económica, frente a la falta de atención oportuna de subvenciones económicas por parte del Estado a la mayoría de los peruanos. Sumado a ello el colapso de los servicios de salud en plena pandemia.

El presidente de Ecuador, ha dispuesto la reducción de remuneraciones de sus altos funcionarios en un 50 %, esta medida adoptada por el gobierno de nuestro vecino país, goza de legitimidad y responde a las expectativas del pueblo ecuatoriano.

Sin embargo, la propuesta del gobierno peruano está muy alejada de la realidad político social que vive nuestro país; por tanto, no responde a una voluntad política de destinar objetivamente parte de sus ingresos económicos para mitigar los efectos de la pandemia mundial, a favor de las poblaciones vulnerables, convirtiéndose en populismo político ante el fuerte clamor de la población peruana.

En conclusión, las decisiones que adopte todo gobierno democrático, deben estar enmarcadas en la voluntad política que constituye el compromiso sostenido de los políticos y funcionarios de invertir los recursos necesarios para lograr objetivos específicos. Es la buena disposición de estos actores para realizar reformas e implementar políticas, a pesar de la oposición.

* 𝘓𝘢𝘴 𝘰𝘱𝘪𝘯𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘦𝘮𝘪𝘵𝘪𝘥𝘢𝘴 𝘦𝘯 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘢𝘳𝘵í𝘤𝘶𝘭𝘰 𝘴𝘰𝘯 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘴𝘢𝘣𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.


Leer más


Colaborador(a)

LA PANDEMIA DEL COVID - 19 Y LA FALTA DE SEGUIMIENTO A LAS DECISIONES

Escribe: César Castro Rojas para la edición N 1154

 

El mundo tuvo conocimiento de este virus desde el mes de noviembre del año pasado, o por los primeros contagiados o por la ALERTA QUE ENVIÓ LA OMS y otros organismos internacionales. Tengamos en cuenta que los 10,000 kits de pruebas rápidas moleculares que se están utilizando en este momento, fueron donados por la OMS en el mes pasado de Diciembre – Enero. Sin embargo, el equipo del Ministerio de Salud o por incompetencia o desconocimiento de políticas publicas o procedimientos de estas emergencias, NO PREVIÓ, menos formó un equipo de profesionales que les indique y enseñe los procedimientos de como afrontar esta PANDEMIA.  Nos dimos cuenta cuán vulnerables estábamos los 33 millones de peruanos, ya que, desde el año 2011 no se ha construido un solo hospital, menos modernizados los actuales, ni los policlínicos, menos las postas medicas de distritos y centros poblados.

Hospitales emblemáticos sin respiradores mecánicos, medicinas, espacios adecuados para hospitalizaciones masivas ni vestimenta adecuada para proteger a nuestros médicos, enfermeras y personal de limpieza. Imaginémonos, si así están los centros de salud de la capital, ¿Cómo estarán nuestra infraestructura sanitaria en provincias, distritos y centros poblados?

Luego vinieron las primeras reacciones por parte del ejecutivo tales como cierre de fronteras, aislamiento social obligatorio, toque de queda, hospitales como el de ATE y el acondicionamiento de la villa olímpica para albergar a los futuros infectados. Medidas que hay que aplaudir y van dando resultados, a pesar que hay muchas personas y familias que, por ignorancia o necesidad, salen a las calles poniendo en peligro a todos los peruanos. Sobre esto, habría que ser mucho mas estrictos y autorizar a la FFAA y FFPP el uso de su arma de reglamento si fuera necesario.

Estoy en el grupo de la inmensa mayoría de compatriotas que apoya al Presidente para esta emergencia,  pero hacerle llegar sugerencias o alertas a las decisiones tomadas no es malo, y él debería tomar en forma positiva.

NOTICIA DEL MEF: 16 MIL MILLONES DE SOLES PARA AFRONTAR EL COVID -19

El MEF ha anunciado hace varios días atrás, que esta PANDEMIA, viene costándole al país 16,000 millones de soles. Allí quisiera detenerme un momento y pedirle a la Ministra Alva, que sea sincera y mucho mas transparente; yo, tengo serias dudas sobre esta información, ¿Por qué entonces los hospitales no tienen los equipos necesarios, como respiradores mecánicos? ¿Medicamentos? ¿Vestimenta para protección adecuada?  ¿Logística para monitorear a los casi 600 infectados al día de hoy?  Que nos diga en qué se gastó, no vaya a ser que esta señora este confundiendo TRANSFERENCIAS DE RECURSOS CON EJECUCIÓN DE GASTO. Pongo en duda esas cifras ya que esos 16,000 millones si se hubieran ejecutado se sintieran, se notarán, se observarán en mejoras de nuestra infraestructura hospitalaria, en nuestra gente; pero vemos que médicos, enfermeras y personal de limpieza reclaman la carencia y deficiencias de estos implementos. 

COMPRA DE PRUEBAS RÁPIDAS

Hemos tomado conocimiento de la compra por casi 28 millones de soles, de 1´6000 kits de prueba rápida para descartar el contagio del virus. Después, por redes sociales y por el mismo Ministerio de salud, nos enteramos que estos kits no corresponden a pruebas rápidas moleculares, que son las que se necesitan para descartar en las personas el COVID -  19. Además, también nos enteramos que esos kits serían comercializados por empresas Chinas que no tiene licencia para fabricarlas, y que Estados como el Español  han denunciado que estos no reúnen la calidad para detectar el virus. Ante ello me pregunto, ¿No sería TRANSPARENTE comunicar a la población? ¿Corregir si fuera necesario? No es el momento de buscar responsables, compremos mas kits de prueba rápida molecular y protejamos a los más vulnerables.

NUEVA VIDA – NUEVO MUNDO

Hoy nos dimos cuenta que somos nosotros ¨LOS HUMANOS¨ la verdadera PANDEMIA, por no haber cuidado el planeta, por haber destruido nuestro habitad y el de los seres NO RACIONALES que lo comparten con nosotros. Después que pase esta PANDEMIA, nada será igual, preparémonos para las que vendrán. Soy un convencido que esta emergencia es un piloto de lo que serán las próximas  guerras. Esto cambiará , si ya no cambió nuestra forma de vida, las formas y estilos de gobernar los países, de hacer política, consensuar nuestras ideas, modos de gerenciar, dirigir personas, generar nuevas tecnologías y cuidar el medio ambiente. Sin duda alguna, nos enfocaremos en la redistribución de la riqueza y así la humanidad será más sensible y humana.


Leer más


Colaborador(a)

PARTO EN CASA ¿POR QUÉ NO?

Escribe: Mónica Salazar del Río para la edición N 1154

Cada vez que una mujer anuncia su deseo de dar a luz en casa, un ejército de personas, médicos a la cabeza,  le hablan de  todos los riesgos de esta elección. Esta reacción no solo es contraria a la ciencia sino que también implica un comportamiento patriarcal.

Los estudios científicos se han ido acumulando durante años para demostrar que los partos en el hogar no representan más riesgos que los embarazos de bajo riesgo en atendidos en el hospital.

Es precisamente sobre la base de esta acumulación de evidencia científica que las autoridades de salud de varios países occidentales han integrado el parto en el hogar dentro de su oferta de atención para mujeres embarazadas.

El ejemplo más conocido es la situación en los Países Bajos, donde el parto en el hogar ni siquiera se ve como un proyecto alternativo, ya que se considera normal. Lo mismo ocurre en Inglaterra, donde desde 2014, las autoridades de salud fomentan el parto de bajo riesgo en casa por el bajo índice de complicaciones que presenta.

Sin embargo, en nuestro país, la idea de dar a luz en casa, es sinónimo de partería tradicional y de “ignorancia”, representa el recuerdo de muchas muertes en el parto y ello afianza la creencia de que el parto hospitalario es lo más seguro que puede haber, deshumanizando un hecho tan natural como el de traer un niño al mundo.

Esta realidad me hace pensar que nos encontramos en la misma situación en la que  estuvo Galileo cuando se enfrentó a la Inquisición por haber explicado que la Tierra gira alrededor del sol, cuando era obvio que era el sol el que gira alrededor de la Tierra.

En efecto, si bien el parto está directamente relacionado con la idea de un proceso muy doloroso y desagradable, y se considera que  dar a luz en una institución hospitalaria, permitirá controlarlo todo y realizar los procedimientos médicos “necesarios” como por ejemplo,  monitoreo frecuente, la investigación ha demostrado que cuando el embarazo cursa sin problemas de salud, es decir, es de bajo riesgo, es mucho mejor que la gestante tenga su bebé en la intimidad de su hogar, a su propio ritmo, sin procedimientos médicos estandarizados e innecesarios como los muchos tactos vaginales, que puedan disminuir sus niveles de oxitocina* y por ende, que puedan interrumpir su parto.  Además, el estar acompañada por su familia y asistida por una obstetra, aumenta su confianza y su seguridad, permitiendo que su bebé se quede con ella inmediatamente después del parto, que es fundamental para el buen desarrollo del recién nacido. Toda esta experiencia será muy positiva y maravillosa  no solamente para la mamá, sino, para la nueva familia.

Desaconsejar los nacimientos en el hogar de embarazos normales, es, entonces, parte de un dominio patriarcal sobre los cuerpos de las mujeres para privarlas de su libertad, con el supuesto objetivo declarado de preservar la vida de los bebés. Es una ilustración perfecta de la apropiación de las capacidades productivas y reproductivas de las mujeres, que es el corazón del sistema patriarcal.

Por lo tanto, liberar a las mujeres de esta camisa de fuerza patriarcal es parte importante de la lucha diaria e implica garantizar a las mujeres la libertad de elegir el lugar y las condiciones del parto, de acuerdo con todos sus derechos sexuales y reproductivos.

* Oxitocina: hormona que provoca las contracciones


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

PACOPAMPA– CHOTA Y LOS RECIENTES DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Escribe: Pedro Alva Mariñas (*) para la edición N 929

El monumento prehispánico Pacopampa, ubicado en Pacopampa, perteneciente al distrito de Querocoto, Provincia de Chota del Departamento de Cajamarca nos viene confirmando su carácter de centro ceremonial regional con notable desarrollo hacia adentro y con fluidas relaciones con otros centros ceremoniales como Huaca Loma y Kunturwasi (Cajamarca), Ventarrón (Lambayeque) que existieron durante el remoto periodo conocido como Formativo.

 

Hacen unos seis años Pacopampa deslumbró con el hallazgo de una mujer de élite, con variadas funciones como la de sacerdotisa y a la que se le denominó “La Dama de Pacopampa”. Poco tiempo después se descubrirían, enterrados ceremonialmente, dos grandes monolitos que representaban personas con cabezas felínicas y con cuerpos humanos.

 

Como si ello no bastara hacen pocos días los investigadores del Museo Etnológico de Tokio y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizaron los sorprendentes hallazgos de dos tumbas en las que fueron enterrados dos personajes de élite y a los que se les ha denominado “Los Sacerdotes de Pacopampa”

 

Todo ello, sumado a los descubrimientos e investigaciones realizadas desde hace más de 30 años por diferentes estudiosos, terminan por convencernos de la importancia de Pacopampa para la prehistoria regional y la necesidad de conocer un poco más de sus secretos que poco a poco están siendo desvelados por el equipo de investigadores y por el celo de sus pobladores que han cuidado el sitio, evitando su profanación.

 

LA DAMA DE PACOPAMPA

La Dama de Pacopampa vivía en un edificio especial formado por nueve recintos, cuyas evidencias están marcadas por muros de piedra que sirvieron de base. El último de los recintos parece que hubiera sido el lugar sagrado por excelencia ya que estaba tras los demás y no era visto desde afuera. El ingreso a cada ambiente no  era fácil y se puede especular que los visitantes tenían que pasar por ritos o preparaciones previas para llegar al último recinto en que se encontraba la sacerdotisa, una de las funciones que seguramente cumplió la Dama de Pacopampa.

 

La tumba pudo ser visibilizada porque tenía encima una roca grande, luego un nivel de roca, luego lajas de andesita y más abajo se encuentran tres vasijas de cerámica como ofrenda y unos 50 cms. Más abajo se encontró un hoyo en donde estaba el cuerpo enterrado de la Dama.

 

Se trata de una mujer de 1.62 m. de estatura, talla considerada bastante alta para su tiempo si se toma en cuenta que el promedio de talla de los hombres era de 1.60 m. y las mujeres tenían entre 1.50m a 1.55 m. Su cabeza presentaba una deformación intencional hecha a edad temprana y su su cráneo presenta evidencias de haber sido  pintada una parte con cinabrio (color rojo) que viene de Huancavelica y la otra parte con un óxido azulado que se encuentra en la zona. Tiene aretes de oro, de forma circular y también dos orejeras de oro, que simulan una pluma.

 

Interpretando a la Dama de Pacopampa, en la voz de Yuji Seki, sería  el “personaje fundador” del templo construido, que habría vivido allí y en donde fue enterrada para aumentar el poder religioso del sitio. Se repite la parte de la leyenda de Naymlap que dice que se ocultó a la gente la muerte del mítico personaje?

 

LOS SACERDOTES DE PACOPAMPA

Han sido encontrados en una tumba sellada que contenía los restos humanos y numerosas ofrendas correspondientes a dos personajes “de la más alta jerarquía” y que han sido bautizados como “Los Sacerdotes”. La tumba era similar a la tumba de la Dama de Pacopampa. Los personajes estaban colocados en posición fetal y en direcciones opuestas norte – sur.

 

Uno de los personajes presentaba un impresionante collar con 25 cuentas ovoides de oro, caladas con motivos en forma de “8” en sus cuatro lado. Frente a su cráneo se encontraron porciones minerales como cinabrio (rojo), malaquita (color verde), hematita (color marrón oscuro) magnetita (color negro brillante) y calcita (color blanco). La presencia del cinabrio es recurrente en casi todas las culturas andinas, pero la presencia de otros materiales ya despierta un interés mayor y es probable que todo ello fuera parte de un ritual funerario que no alcanzamos a comprender todavía.

 

El segundo personaje estaba acompañado de un fino ceramio de color negro, con asa puente “nunca antes hallada en otro sitio arqueológico del país” y que representa el cuerpo de una serpiente con la cabeza de un jaguar. El ceramio tiene decoración incisa propia del Formativo. Este ceramio puede permitir un análisis más profundo de la ideología de los pacopampa.

 

ELITE Y PODER FEMENINO

Estos descubrimientos – y otros menos espectaculares – permiten dar sustento a la tesis de la existencia de una élite regional vinculada a los sitios ceremoniales en tiempos tan remotos como el Formativo. No hay duda entonces que estos hallazgos serán valiosos insumos para renovar el debate sobre estratificación social, surgimiento del Estado, acumulación de riquezas, etc.

 

Por otro lado se confirma que las mujeres ocuparon puestos de gran importancia también en esos tiempos. La Dama de Pacopampa es el remoto antecedente de la Dama de Cao, de la Sacerdotisa de Moro y de la Dama de Chornancap. Ellas encarnan en sus propias investiduras las capacidades de la mujer andina para ocupar los más altos cargos o las más elevadas funciones.

 

Pero a un nivel más contemporáneo Pacopampa, con todas las evidencias culturales ya conocidas y que están siendo conocidas, nos notifica que “la sierra tiene lo suyo, que Cajamarca tiene lo suyo” y así está contribuyendo a fortalecer la identidad y el orgullo de los chotanos y en general de los cajamarquinos.

 

Fuentes:

http://elcomercio.pe/peru/lima/cajamarca-descubren-monolito-600-anos-antiguedad-noticia-1627648

http://larepublica.pe/07-09-2013/descubren-monolito-en-complejo-arqueologico-de-pacopampa

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=HZnUGUfrysE

Las imágenes son tomadas de internet y la mayoría han sido publicadas por estos medios.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

UN RECURRENTE FANTASMA. OBJETIVO: PALACIO

Escribe: Freddy R. Centurión González para la edición N 929

Hace casi medio siglo, en 1967, el general Felipe de la Barra publicó “Objetivo: Palacio de Gobierno”. En esta obra, se hace una sistemática narración de los golpes y cuartelazos de los que fueron víctimas los habitantes del inmueble de Palacio de Gobierno, desde 1541 con el asesinato del marqués gobernador Francisco Pizarro, su fundador y primer residente, hasta el primer golpe institucional, hecho contra Manuel Prado en 1962. Obviamente, no recogió los eventos que el destino deparaba al Perú: el golpe del general Velasco en 1968, el pronunciamiento de Morales Bermúdez en 1975 y el autogolpe del presidente Fujimori en 1992. La historia nos muestra que en nuestro país, al igual que en América Latina, la tendencia golpista ha sido constante, a tal punto que en 1948, ante la noticia de la “Revolución Restauradora” del general Odría contra el íntegro presidente Bustamante, el poeta Martín Adán soltó el célebre “el Perú ha vuelto a la normalidad”. El libreto ha sido casi siempre el mismo: una situación supuestamente insoportable, un gobierno desprestigiado e incapaz para resolver los problemas del país o uno despótico y opresor con las libertades cívicas, una respuesta mesiánica junto a promesas (mayormente incumplidas) de un país mejor.

 

Hablando jurídicamente, el artículo 45° de la Constitución afirma que “Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición”, estos dos últimos, considerados delitos políticos tipificados en los artículos 346° y 347° del Código Penal vigente. Pero ¿cómo responder ante tal posibilidad? La Constitución en su artículo 46°, afirma que “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes”, reconociendo a la población civil el derecho de insurgencia “en defensa del orden constitucional”. Este derecho, introducido por la Constitución de 1979, no ha sido aún invocado, debido a que su efecto práctico sólo puede verse cuando el régimen usurpador abandona el poder; en los demás casos, la fuerza material detentada por los usurpadores haría que su acto permanezca impune.

 

La semana pasada, el Ejército decretó una orden de inamovilidad absoluta a fin de verificar el armamento de guerra, habida cuenta del uso de granadas de guerra por parte de grupos delincuenciales. La noticia despertó rumores sobre la posibilidad de un golpe de estado, y al día siguiente, varios amigos me confesaron haber esperado las noticias con calma ante lo inevitable. Los rumores no quedaron allí, ya que el pasado fin de semana, el director de un conocido medio nacional publicó un editorial, en base a la información de un alto mando castrense, donde afirmó la existencia de hasta tres grupos con intenciones de quebrar el orden constitucional: uno vinculado al presidente Humala, deseoso de salvar a su esposa del vendaval de acusaciones desatadas con la publicación de agendas; otro esperanzado en la liberación del incómodo hermano del presidente, Antauro Humala; y otro más, buscando dar un golpe preventivo ante la situación incierta al 2016.

 

En las siguientes horas, surgieron distintas reacciones condenando la posibilidad. Incluso el congresista Abugattás reconoció que existió una reunión de oficiales, pero tratando otro tema. El presidente del Congreso, Luis Iberico, reconociendo el enrarecimiento de la situación política nacional con tantas denuncias y ataques ad portas de las elecciones de 2016, recomendó al gobierno tranquilizar al país frente a estos rumores, pidiendo reiniciar el diálogo con las fuerzas de oposición. Y el asesor presidencial Wilfredo Pedraza calificó el rumor como una “barbaridad para generar inestabilidad en el país”.

 

Al margen de estos rumores, lo innegable es la erosión de la institucionalidad peruana. Nunca hemos sido un país muy dado a las ideas democráticas, pero el desprestigio de nuestras instituciones, su ineficacia en responder a los desafíos por parte de la delincuencia, la corrupción y la situación económica, y el lastimoso hecho que tengamos que elegir al menos malo de los candidatos este 2016, siempre generará un eficaz caldo de cultivo, si no para un golpe, si para la aparición de demagogos capaces de capitalizar el descontento y derribar la precaria democracia peruana. Los siguientes meses serán testigos de la reacción del gobierno y de la ciudadanía frente a tal riesgo.

 

P.S. Al momento de cerrar este artículo, hemos visto indignados la conferencia de prensa donde el ministro de Defensa confirmó las sospechas de la mayoría: que las granadas de guerra utilizadas en los recientes actos delincuenciales, provenían de los institutos armados. ¿La actitud de estos malos militares y policías implicados en este criminal negocio debería considerarse traición a la Patria?

 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

SONRÍE ES GRATIS!

Escribe: Claudia Ventura para la edición N 1075

Muchas veces tú y yo No hemos encontrado motivos para sonreír porque no le hemos dado sentido a nuestra vida, y ya el que estemos vivos es una bendición y una poderosa razón para regalarnos y regalar luz, quizá hay un pasado triste y duro inmerecido ciertamente que nos apagó la sonrisa sin embargo esa vivencia nos constituye pero NO nos determina.  En un mundo incierto donde todo es materialismo, desesperanza, incertidumbre y falto de fe; están camufladas las cosas importantes para levantarse cada día y continuar y te doy esta buena noticia que a mí me transformó y me rediseñó: NO ESTAMOS SOLOS ¡!

Nada más alentador que saber que a nuestro lado aunque NO lo veamos, No lo sintamos o peor aún NO lo creamos; existe una Persona que con amor eterno se extiende y nos busca sorprender bondadosamente para vernos sonreír y nos ofrece el único y verdadero motivo para ser felices y  nos da un abrazo de esperanza!!

Esa persona que nos ama sin límites y nos promete prosperidad es : “Nuestro Padre Dios”

“No temas, que Yo estoy contigo; no desmayes, que Yo soy tu Dios, que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. Porque Yo, el SEÑOR, Soy tu Dios, que te sostiene de tu mano derecha, y te dice: No temas, yo te ayudaré.” Te lo  dice en Isaías   41,10    

Él diseñó promesas y las regala desde la creación en un perfecto plan de salvación, de perdón y de amor a todo el mundo y es clara que la más grande promesa fue cumplida en Jesucristo que dio su vida por Ti y por Mí con amor incondicional…    Sí ¡!!  Absolutamente hay muchas promesas que son motivos para dibujarnos una sonrisa en nuestro rostro siempre… Él nos promete estar con nosotros hasta el fin de los tiempos en Mateo 28,20

“Esfuérzate y Sé Valiente “    nos recuerda en Josué 1,6 

Por ello hay que empezar a conocer lo que Él quiere que sepamos y Yo humildemente te lo voy a enseñar poco a poco; hay que conocerlo para amarlo y al amarlo empezaremos a servir  y los beneficios de esta práctica harán cambiar nuestro estilo de vida con la plena certeza de ser una mejor persona y un especial ser humano.

No permitamos ni dejemos que se escapen las cosas más importantes de nuestra bella y hermosa vida,  !  Tu vida y mi vida valen la Preciosa Sangre de Jesús ¡!!  Levántate, continúa; Él nos dejó su ejemplo y Él VIVE en Ti y en Mí,    NO es tarde ¡!    Hay que buscar dentro de nosotros ¡!  Propiciemos unos minutos cada dia   al abrir los  ojos a solas con Nuestro Creador porque de El venimos y a El iremos …. Hay que TOMAR ACCION ¡  No permitamos que Nada ni Nadie nos robe la alegría de estar vivos y gozar de todo lo bueno que Dios nos tiene para cada uno…  Sonríe es gratis!     Ahora que ya conocemos un hermoso motivo para sonreír te invito a agradecer por tu vida y por los anhelos de tu corazón… Te dejo un mega abrazo.

Muchas bendiciones y estamos en contacto 


Leer más


MIRADA A BOLIVIA: EL PALACIO QUEMADO… POR MORALES

Escribe: Martín Bernabé para la edición N 1143

La razón de ser de las ciencias sociales, en especial de la Ciencia Política, es desmitificar los procesos que analizamos, ir más allá del sentido común y encontrar los motivos reales de los desarrollos sociales que tenemos como unidades de análisis; en suma: la razón científica.

 

Con esto claro para cada persona que se jacte por haber sido formado en las ciencias sociales, es decepcionante encontrar justificaciones ideológicas camufladas de análisis políticos, de acorde por supuesto a “criterios científicos”.

Para aclarar, un punto muy importante: Las afinidades es algo natural, lo correcto es avalarla con datos y argumentos que resisten los análisis académicos rigurosos, mas no avalarla bajo las narrativas políticas de los mismos actores políticos (lo que está sucediendo). Dejado claro, prosigo.

Para comenzar, se defiende la permanencia en el poder de Evo Morales por sus logros en materia económica gracias al exitoso modelo económico que implantó en sus trece años en el gobierno boliviano. Sin embargo, este hecho hay que examinarlo cuidadosamente.

Porque, obviamente, la primera causa del gran auge económico estuvo en el extraordinario incremento de precios de los commodities entre 2003 y 2014. Esto le permitió a Morales tener un presupuesto cuatro veces mayor al de los noventas.

Bolivia nunca tuvo una explicación sobre la causa de la cotización de commodities, pero confundió al mundo explicando los ingresos abundantes en la nacionalización de hidrocarburos en 2006, que solo fue una renegociación de contratos realmente.

Unos atribuyen el incremento de commodities a la creciente demanda de la China y la India, pero yo se lo atribuyo también, o más aún, a la mayor expansión monetaria y crediticia de la historia fundamentalmente del Sistema de la Reserva Federal desde el ataque de “Las Torres Gemelas” en 2001.

Este diagnóstico es especialmente importante porque el nuevo modelo económico de Bolivia podía haberse empezado a construir sobre pies de barro, dependía de algo tan volátil e impredecible como los precios internacionales del petróleo, que jamás habían cotizado así.

 

INCREMENTO DEL GASTO

Esto le permitió a Morales incrementar el gasto como nunca en la historia del país, y con ello ir ganando atribuciones y competencias sobre la economía en desmedro de la libertad económica y, por tanto, la generación de valor de mercado, que solo sería evidente después.

El modelo no fue realmente muy distinto del aplicado por el resto de gobiernos del socialismo del siglo XXI en América Latina. Llegó a tener los mismos problemas económicos estructurales de la Argentina de los Kirchner, el Brasil de Lula y Dilma, o la Venezuela de Chávez y Maduro, salvando distancias porque el gobierno de Morales tuvo mucha suerte.

Debido a que cuanto más gastaba, más se incrementaba la cotización internacional de commodities, pero el modelo jamás tuvo sustento de largo plazo, pero sí un enorme auge cortoplacista.

A pesar de ello, no solo el gasto público que limitaba la generación de valor de mercado de todo emprendedor y ganaba socios mercantilistas para hacer muchísimo dinero, fue lo que provocó el auge sin precedentes, aunque, insisto, insostenible.
Luego de eliminar la independencia del Banco Central de Bolivia, convirtiéndolo en su prestamista de Primera Instancia, el gobierno nacionalizó la moneda e intervino en el sistema bancario y financiero en 2013 para otorgar abundante crédito artificialmente barato. ¡El más barato de la región!

Todo esto fue una combinación especialmente explosiva, y tarde o temprano llegaría el detonante, pero tampoco era necesario esperar a que todo volara por los aires para finalmente convencerse de que Bolivia podía terminar en un desastre comparable al argentino o venezolano.

En 2013 llegó la desaceleración, que negaron. En 2014 cayeron los commodities, y con ello también los ingresos públicos en alrededor de un 40 % en 3 o 4 años.

Recurrieron al meteórico endeudamiento público externo para compensar dicha caída, en vez de recortar gastos.

Pues, así como Argentina, Brasil, Venezuela y Ecuador, que destruyeron sus economías mucho antes de la caída de commodities de 2014, Bolivia sería el último en caer, simplemente se encontraba en distinta etapa, y eventualmente caería de la misma manera.

Ya para inicios de 2018 la economía estaba en serios problemas de deuda pública, caída de reservas, gasto desbocado, liquidez inexistente en el sistema bancario y financiero, incrementó de la mora, todas las empresas públicas deficitarias o quebradas, etc.

A todo esto, la retórica política era simplemente descarada: “Contra los enemigos de la patria”, “Somos el oasis económico regional”, “Medalla de oro regional en crecimiento”, “La próxima potencia continental”, etc.

La desaceleración empezó a mediados de 2013, y la caída de commodities fue recién a mediados de 2014. El problema estaba en el modelo en sí mismo, ni siquiera en su dependencia de los commodities; ¡No se sostenía ni con el petróleo en $150!

La economía se sostiene en su capacidad para ahorrar y asignar ese capital a través de instrumentos propios del mercado, como el sistema de precios, hacia la economía, identificando escasez relativa y oportunidades para solucionar problemas a cambio de un legítimo beneficio.

Sin embargo, el Estado pretendió intervenir en cuanto sector de la economía pudo, para asignar capital, pasando primero, claro, por sus porosas manos; la corrupción fue descomunal, y a la economía se le impidió generar valor de mercado de largo plazo, hasta quedar entumecida.

Como anécdota reciente, Arce Catacora, hombre fuerte de Morales en el gobierno desde 2006.

Arce Catacora: "La economía va por muy buen camino. El único sector que registra cifras negativas es hidrocarburos."

Esto es lo mismo que decir "La vaca está bien, el único problema es que ya no da leche."

Las evidencias empezaron a acumularse. Cualquier pretexto (incluso un mundial) era bueno para estimular la demanda agregada interna: el capital destruido en forma de escuelas, carreteras, hospitales, estadios, empresas, condominios públicos inutilizados y así.

El mismo fenómeno de sobrecapacidad productiva y destrucción de capital en el sector privado, frito de la nacionalización monetaria y el abundante crédito artificialmente barato fue impresionante.

 

LA BURBUJA

Casi nadie (con muy pocas honrosas excepciones) se atrevió a diagnosticar como fenómeno típico de burbuja, no de auge, dentro de la academia de las ciencias sociales.

Mucho incauto cayó en la narrativa oficialista y los datos macro trucados. Ejemplo: cuando Hacienda hablaba de la triplicación del PIB en trece años, se refería apenas al nominal, no al real. Infantil, pero el argumento fue suficiente para invertir como si no hubiera mañana.

Pues cuando la demanda agregada interna empezó a desinflarse inevitablemente (la cantidad de crédito era considerablemente mayor a la cantidad de ahorro real disponible para invertir), todos empezaron a ajustarse, menos el Estado, que gastaba y se endeudaba más caro cada vez.

Jamás aceptaron que su problema era el exceso de gasto y no la falta de ingresos, pero con el diagnóstico errado apostaron al reemplazo de Hidrocarburos por la Agropecuaria y biodiésel y bioetanol. Fue cuando incendiaron 6 millones de hectáreas en la Chiquitania y la Amazonia (Hechos adrede a diferencia de Bolsonaro que recibió más de una irrisoria crítica).

El crédito externo también se secó, incluso cuando los mayores bancos centrales alrededor del globo volvieron a la era de tasas de interés cero o negativas, que nuevamente estimulaban el precio del petróleo al alza; ni así fue suficiente: Se escabulleron, con razón, de alas reservas del Banco Central de Bolivia.

De manera paralela, en el sector privado la mora empezó a incrementarse.

Por mucho que mantuvieran las tasas de interés artificialmente bajas durante demasiado tiempo, el público ya no tomaba crédito; el sobreendeudamiento inocultable y la liquidez casi nula del sistema, imparable.

 

ALGUNOS OTROS DATOS GENERALES

La CEPAL, incluso siendo amiga suya, afirmó que entre 2014 y 2017 Bolivia fue el primer o segundo país (Brasil el otro) donde más creció la pobreza extrema en la región, de 14,9% a 16,4%.

Sobre la deuda externa, Morales recibió una deuda pública externa del 17% del PIB en 2006, y la incrementó en un 486%.

Todos estos datos y sucesos de hechos tienen sus fuentes respectivas en las líneas subsiguientes, de no ser así, por si hay algunos datos sueltos (sobre todo en la cronología de los acontecimientos) aclaro entonces que la fuente fue el análisis profesional del economista boliviano Mauricio Ríos García.

Siendo así, el gobierno de Morales buscó estatizar los ahorros del sistema de AFP; transformarla en “La Gestora Pública”.

De hecho, al menos dos tercios de la última emisión de bonos bolivianos en el exterior (Mil millones de dólares) fueron comprados con esos fondos. Difícil mayor aberración inversora: ¿rentabilidad de las AFP? ¡Uno por ciento!

En buen cristiano, el gobierno se “gastó” el 99% de los ahorros de los pensionistas. Por eso cuando Morales sustenta que su vida corre peligro es sincero. No creo que los bolivianos pensionistas sientan precisamente aprecio por alguien que se “tiró” sus ahorros.

 

FALSO INDÍGENA

Luego está la justificación del origen “indígena” del expresidente boliviano para tachar a cualquier detractor como “racista”, incluso Evo llegó a decir en estos últimos días que: “Su único crimen es ser indígena”.

Nicolás Márquez en su libro “El impostor. Evo Morales. De La Pachamama al Narco-Estado”, desmenuza su discurso político y desmigaja dos puntos para tener en cuenta: no es indígena sino mestizo, el único idioma que sabe es el castellano.

Después se busca excusar a Morales porque habría sufrido un golpe de Estado.

Hay que tener en cuenta lo siguiente: Evo Morales llegó a alcanzar un protagonismo político en Bolivia por desestabilizar y derrocar, con constantes movilizaciones, los gobiernos de Banzer (2001), Sánchez de Lozada (2003) y Carlos Mesa (2005); estas movilizaciones según Nicolás Márquez fueron financiadas por el narcotráfico boliviano.

El criminalizar las protestas en su contra, contrastándolo con su accionar político pasado, no es creíble.

Cuando la Organización de Estados Americanos acreditó en un informe lapidario el manifiesto fraude electoral a favor de Morales para ganar en primera vuelta, las movilizaciones no se hicieron tardar.

El aún presidente ordenó a las Fuerzas Armadas frenarlas, en cambio aquellas viendo el contexto de fraude electoral probado, decidieron de acuerdo al artículo 20 (que establece las atribuciones y responsabilidades del Alto Mando Militar) literal b, de la ley orgánica de las Fuerzas Armadas Bolivianas N° 1405, sugerir la renuncia de Morales a la Presidencia.

Evo renunció con su vicepresidente, pidieron “asilo político” a México, donde viajaron y actualmente ambos se encuentran.

El avión que cumplió con esta misión se abasteció en territorio peruano con consentimiento de Martín Vizcarra y felicitación de la marioneta de Cristina Fernández de Kirchner y actual presidente electo argentino: Alberto Fernández.

Debido a esto Martín Vizcarra se pinta de cuerpo entero: Títere encubierto o tonto útil de la órbita castrochavista.

Quedamos antes los ojos de la comunidad internacional, junto a los integrantes del Grupo de Puebla, como avaladores de un presidente que quiso aferrarse al poder. ¡Una vergüenza!

 

EL FRAUDE

Evo estaba impedido constitucionalmente a postularse otra vez, y llamó en 2016 a un referendo solicitando al pueblo que le permitiera ser candidato una vez más, con un 84,47 % de participación, los bolivianos dijeron no.

Sin embargo, el derrotado desconoció el resultado y apeló a sus amigos del Tribunal Supremo Electoral, que a fines de 2018 habilitó (en contra de la Constitución y en contra de la voluntad popular expresada en el referendo) la postulación de Evo Morales para octubre de 2019.

Y en una muestra de merma absoluta del decoro, síntoma de una esquizofrenia colectiva, de la ignorancia más facinerosa o producto de un fanatismo impecable, los remanentes hembristas (pseudofeministas) obviaron el asalto delincuencial a un bus (Ruta Oruro- La Paz), por parte del “Grupo de choque” del partido de Evo: MAS (“Las patotas”) el 09 de noviembre.

Grupo que, según una de las víctimas del traicionero ataque, intentó violar sexualmente a las mujeres líderes presentes que eran mayoría en el ómnibus; estas mujeres quedaron invisibilizadas por el grupo que se autodenomina representar a todas.

Así funciona el subconsciente colectivo de estas “representantes” de las mujeres, con arreglo a varias décadas de adoctrinamiento mediático, escolar y/o universitaria, que hoy impera en todas partes; un adoctrinamiento del cual espero explayarme en otra oportunidad.

Morales gobernaba Bolivia desde 2006 y gestionó siempre el tener apoyos ciudadanos gracias a la retórica política izquierdista le sirve en bandeja, donde se reivindica el régimen político democrático, pero se detesta la alternancia.

Que se rasgan las vestiduras porque el cristianismo trata a la homosexualidad como un deseo intrínsecamente desordenado, pero guarda silencio impúdico cuando Morales trató la homosexualidad como una “enfermedad avícola” (Palabras textuales de Evo).

Que parla siempre en nombre del pueblo, pero cuando este dice otra cosa se reemplaza su voz por la de una oligarquía “progresista” convenientemente disfrazada de popular.

Que condenan la intromisión simbólica cristiana en Bolivia y el resto de Latinoamérica, pero se utilizó demagógicamente la simbología étnica boliviana.

El trabajo de la segunda mujer en llegar a la presidencia constitucional boliviana (Jeanine Áñez Chávez) es convocar elecciones dentro de 90 días y de desmotar toda la instrumentalización patrimonialista hecha por Evo Morales.

Que, en resumidas cuentas, incineró la soberanía del Palacio de Gobierno (“Palacio Quemado”) en el marco de una estrategia entreguista- de la soberanía- a la órbita castrochavisa, muestra valentía y entereza propias del mejor liderazgo; necesario en este tiempo en el hermano pueblo boliviano.

Espero de todo corazón que las verdaderas representantes de las mujeres la tengan como un ejemplo a seguir; porque es arquetipo de lucha contra lo que fue un régimen autoritario.

 

(*) Politicólogo.


Leer más


Colaborador.

¿POR QUÉ PIDEN AUMENTO DE SUELDOS?: LAS REMUNERACIONES DE LOS JUECES EN EL PERÚ

Escribe: Carlos Palomino Guerra para la edición N 1143

El martes 10 de diciembre se inició una “huelga” de los magistrados del Poder Judicial por aumento y/o cumplimiento de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ya que existe un aumento que solo se otorgó para los vocales supremos, dejando de lado a los demás magistrados de los demás estamentos (vocales superiores, jueces especializados y jueces de paz letrados).

 

Teniendo en cuenta que el artículo 40 numeral 6 de la Ley de la Carrera Judicial señala que los magistrados están prohibidos de participar en política, sindicalizarse y declararse en huelga, esto en concordancia con el artículo 42º de la Constitución Política que prescribe: “Los derechos de sindicación y huelga a los servidores públicos, pero no extiende este reconocimiento a los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”; los magistrados, conocedores de la norma, y a fin de no “incumplirla”,  no se declaran en “huelga”, pero sí en “Sesión Permanente”.

Vaya manera “inteligente de no vulnerar la ley”; donde algunos entendidos se preguntan entonces, si los miembros de la PNP y FFAA podrían decir que no patrullarán las calles por “sesión permanente de entrenamiento”, ya que administrar justicia es menos importante que brindar seguridad a la sociedad. Así es la ley, por eso se dice: “Hecha la ley, hecha “la sesión”.

Con seguridad, en los últimos cinco años, los magistrados de la Corte Suprema se han incrementado 15 mil soles, siempre que hayan tenido más de cinco años de antigüedad en el cargo de vocal supremo.

Pasaron a ganar de 27 mil 117 en el 2015 a 42 mil 717 en la actualidad; es decir, de los 18 magistrados titulares que son parte de la Corte Suprema del Poder Judicial, trece perciben el monto de 42 mil 717 y los vocales supremos que aún no cumplen cinco años en el cargo - que pronto lo harán - perciben por ahora 35 mil soles mensuales. Este último monto es el referente que los demás magistrados toman en cuenta, para el aumento de sus remuneraciones.

 

SUELDOS ACTUALES

¿Cuánto percibe un magistrado actualmente como vocal superior? 18 mil soles mensuales; los jueces especializados, 14 mil soles mensuales y los jueces de paz letrado, 9 mil soles.

Sin embargo, el artículo 186, inciso 5, literal b) del D.S. N° 017-93-JUS, Ley Orgánica del Poder Judicial, dispone que los vocales superiores, jueces especializados y jueces de paz letrados deben percibir el 90 %, 80 % y 70 % respectivamente de la remuneración del vocal supremo, es decir de 35 mil soles. Algunos posiblemente van a considerar el monto de 42 mil 717.

En este sentido, lo otorgado actualmente a los magistrados, - con excepción de los vocales supremos obviamente - no corresponde a lo que la ley señala. Los vocales, jueces especializados y jueces de paz, en cumplimiento a la ley, deberían ganar, según los entendidos, 26 mil, 23 y 18 mil soles, respectivamente.

Por tanto, el reclamo de los magistrados del Poder Judicial, mediante la llamado “sesión permanente” o “huelga blanca”, es para que sus remuneraciones, pasen en el caso de los vocales superiores a 26 mil soles como tope; de los jueces especializados a 23 mil soles como tope y de los jueces de paz letrado a 18 mil soles.

Además en caso el Ejecutivo mediante el Ministerio de Economía no ejecute el cumplimiento de la ley, los magistrados pueden hacer uso de los procesos judiciales como ya lo hicieron muchos magistrados de Lambayeque mediante el Exp. 3919-2010 PA/TC.

 

INCREMENTOS

Pero las remuneraciones del sector público, justamente por ser público, son de mucho interés de todos. Solo existe un funcionario mejor pagado que un vocal supremo y es el titular del Banco Central de Reserva – BCR, con 44 mil 600 soles. Asimismo, los que perciben mayores remuneraciones y menos que los magistrados supremos son los ministros, que gana 30 mil soles, los congresistas que perciben 25 mil 800 (15 mil 600 del sueldo y lo restante de gastos de representación), y el presidente de la república que percibe 15 mil 600.

Este brevísimo panorama de las remuneraciones de funcionarios públicos sirve para preguntamos cómo están las remuneraciones de otros magistrados de países como España o Chile.

Por ejemplo, de acuerdo al portal de trasparencia chileno los magistrados de ese país perciben las siguientes remuneraciones: vocal supremo, lo equivalente a 40 mil 582 soles; juez superior 34 mil 323 soles; jueces especializados 28 mil 917 soles, y jueces de paz letrado 19 mil 380 soles.

En cuanto a los jueces de España, las remuneraciones se otorgan de acuerdo a los centros de trabajo. Por ejemplo, los magistrados de Madrid y Barcelona perciben mayores remuneraciones, los que son jueces en capital de provincia y dependiendo de los que tiene mayor población. Por estas condiciones el vocal supremo percibe un monto de cinco mil 500 euros, el vocal superior cinco mil euros, un juez especializado cuatro mil 600 euros y un juez de paz letrado cuatro mil 200, siempre teniendo en cuenta los factores antes indicados.

 

(*) Abogado laboralista.


Leer más


Colaborador.

INVIABLE RELLENO SANITARIO PARA CHICLAYO

Escribe: Miguel García Puémape para la edición N 1129

La Ingeniería Sanitaria desarrolla tecnologías creativas para desechar  las enormes cantidades de basura producidas en poblaciones concentradas. Desde tiempos muy antiguos, la gente arrojaba sus desperdicios domésticos por las ventanas  sus viviendas sin que se generara problemas porque había muy poca gente y terrenos. Empero, con el crecimiento demográfico y la disminución progresiva de terrenos disponibles, la superabundancia de basuras se tornó en problema de salud pública. Qué hacer con nuestra profusión de basura todavía es un problema de actualidad. Por ejemplo, la ciudad  de New York (USA) con población del orden de 8 MM de habitantes, embarcó aproximadamente  5 mil toneladas métricas de basura de la ciudad al relleno sanitario de Fresh Kills, cuando se hizo demasiado grande. El año 2001 la ciudad se vio forzada finalmente a atender las quejas  del vecindario y clausurar aquel relleno sanitario

 

Un relleno sanitario es una estructura de atenuación, diseñada para favorecer la biodegradación y consolidación de materiales desechables compactados dentro de capas confinantes de suelo compacto. En un relleno sanitario adecuado, no hay impactos molestos por quemas constantes, humo, moscas, desechos arrastrados por vientos,  y repulsivos montones de basura.

 

GENERACIÓN DE LIXIVIADOS

Las basuras en un relleno sanitario apropiado, no están directamente expuestas a lluvias, escorrentía  superficial o generación de lixiviados tan sólo  de una cantidad limitada de infiltración que llega al depósito  de residuos y captura los subproductos de la biodegradación de los residuos.

 

En tanto que se genere poco lixiviado en un relleno sanitario, al hacer una comparación con un vertido a campo abierto,  no hay impactos molestos  las concentraciones de lixiviados son mucho mayores.- la materia orgánica es mayor por un factor mayor de 10- en este orden de ideas el lixiviado necesita ser tratado adecuadamente.

 

Los rellenos sanitarios de regiones áridas,  donde hay mínimo potencial de generación de lixiviados,  pueden tener requisitos de diseño más relajados que los localizados en regiones húmedas. De modo semejante, rellenos sanitarios de zonas costeras  yacentes en aguas subterráneas salinas e impotables, pueden tener requisitos de diseño más relajados que los de regiones interiores yacentes en regímenes de aguas subterráneas potencialmente utilizables. En estas regiones de menor impacto potencial, el revestimiento impermeable del relleno puede ser innecesario. En vez, medidas para mejorar la atenuación natural de adsorción, precipitación filtración e intercambio de iones del suelo, se necesitará tenerlas en consideración.

 

El diseño de un relleno sanitario necesita suministrar cobertura diaria de basura fresca, incorporar medidas de mitigación para manejar lechada y gas metano generados en las celdas del relleno,  proveer una cobertura final de suelo vegetativo y establecer un sistema de pozos de monitoreo ambiental de la mesa de aguas freáticas y superficiales en puntos de muestreo, situados hacia aguas arriba y hacia aguas abajo.

 

Los rellenos sanitarios toman años de planificación y desarrollo, exigiendo una inversión cuantiosa; se les divide en celdas o áreas de terreno designadas para su preparación como espacio de disposición de basuras. La construcción de una celda nueva toma meses e involucra  varias etapas de este proceso. Muchos de los pasos de construcción deben ser probados para asegurar el cumplimiento de normas específicas, antes de comenzar la fase de secuencia de la construcción.

 

PASOS A SEGUIR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CELDA DE RELLENO SANITARIO.

 

-          Excavación hasta la sub rasante

-          Arrastre del material excedente (por lo general arcillas) hasta un punto de amontonamiento

-          En suelos rocosos,  se excavan zanjas de 2 metros de profundidad con paredes de corte 1:3, que se cubren con una alfombra de geotextil y se rellenan con pedruscos de roca para impedir el ascenso del nivel freático.

-          Se recomienda colocar 60 cm de arcilla compactada en capas de 15 cm

-          Cada grupo de 4 capas de arcilla se les humedece, previo molido de la arcilla a máquina., de modo tal que tenga 1 pulgada de tamaño. La máquina apropiada es un rodillo pata  de cabra. Luego se prueba con control de laboratorio cada capa para determinación de contenido óptimo de humedad y densidad de campo.

-          Se alisa la celda con control altimétrico

-          Se descubren y limpian los bordes del recubrimiento existente en la celda adyacente para unirse con el revestimiento nuevo.

-          Se arrastra gravilla para colocarla sobre el revestimiento y la carpeta hasta 30 cm por encima del fondo y las pendientes de la celda.

-          Se construyen bermas temporales junto con canaletas de lluvia, en el perímetro.

-          La celda queda lista para la aplicación de pelusa o basura típicamente residencial, sin contenido de objetos voluminosos. Conforme va llenándose la celda, se excavan pozas para capturar el gas metano generado por la descomposición de los residuos. El gas circula por tuberías hasta la planta de conversión en electricidad.

-          Después que se colma la celda, el sistema apropiado de revestimiento se coloca sobre la parte superior, actuando como una bolsa de basura gigante, manteniendo retenida impidiendo así la degradación del entorno.

 

Puesto que el relleno sanitario es el nodo más importante del sistema de recolección de basuras, se recomiendan una puerta de acceso para guardar registros de operaciones y una báscula de puente  la cual  por lo general no cuesta   más que un camión y asegura la productividad de toda la flota de recolección.


Leer más


Colaborar - Semanario Expresión

GERCETUR Y SU RETO PARA EL BICENTENARIO

Escribe: Alexander Yovera Ynoñán para la edición N 1097

Cada vez nos acercamos más al bicentenario de nuestra república, y con ello se ha suscitado una nota de interés en la región Lambayeque, difundida en medios locales. El Dr. Julio César Fernández Alvarado, titular de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo GERCETUR – Lambayeque, ha iniciado su gestión hace pocos días, y vemos con optimismo la creación de una Comisión Regional para el Bicentenario de nuestra nación, revalorizando nuestra región especialmente en la gesta de la independencia de Perú.

Nuestra región Lambayeque cuenta con varios complejos arqueológicos y museos muy bellos con importante contenido y actividades que mostrar a sus visitantes nacionales y extranjeros durante todo el año. Sin embargo, carece de espacios coloniales que narre la presencia española y sobre todo su aporte a la emancipación del suelo patrio, con ello revalorar nuestra participación en la lucha por la independencia.

Ante esa realidad se muestra una propuesta interesante y de mucho valor de parte del sector público en coordinación con la población de la provincia de Lambayeque, la que aún tiene construcciones de aquella época, resaltando la casa Montjoy o casa de la Logia que fue sumamente importante para el grito de libertad.
Se recepciona con optimismo esta iniciativa para el desarrollo del turismo en nuestra región, teniendo como eje importante un tema de sumo valor para lograr nuestra independencia tiempo atrás, con ello sumando un motivo no antes visto para la visita de turistas a nuestra querida región.


Los resultados que se puedan obtener de tal decisión serian óptimos dando un sentido de pertenencia y orgullo a la población de la región Lambayeque, con ello se añadiría el cuidado por lo nuestro y la difusión del mismo para atraer mayores ingresos a la actividad turística y bienestar a los nuestros.

Desde esta pequeña tribuna le deseamos los mejores éxitos en la gestión turística que se inicia, recordando una frase muy usada del Dr. Fernández Alvarado: “Alas y buen viento”.

 

(*) Gestor Cultural.

 


Leer más


Colaborador.

¡CÓMO DUELES CHICLAYO!

Escribe: Cynthia Checa Llontop para la edición N 1121

Muchas de las mejores cosas de mi vida empiezan con “C”, como por ejemplo: Cynthia, Checa, celestial, certeza, confianza, corazón, cambios, compromiso, claridad, calidad, comunicación, celebración; lastimosamente estas palabras están muy lejos de relacionarse con mi dilecta y descuidada Ciudad de la amistad. Es como un golpe al corazón aceptar que nuestra tierra norteña se encuentra en la oscuridad, aun así, es evidente que a las autoridades no les interesa en lo absoluto lo que esté pasando, tal parece que han hecho caso omiso al sentir y a la voz del pueblo que clama por un Chiclayo mejor y de desarrollo.

Retorné después de 10 pocos meses para ustedes, muchos para mí y dije: ¡He llegado, por fin, cuanto te extrañé queridita!, con inmensa ilusión y esperanzas de encontrar aunque sea un tantito de cambios, pero esta quimera acabó como un baldazo de agua fría cuando de pronto se cruzó por mi vista los grandes cerros de basura en pleno centro de la ciudad, el montón de carros bulliciosos de siempre y el comercio ambulatorio a flor de piel, sin escribir los demás problemas latentes que existen. Sin embargo, la felicidad me seguía embargando porque tenemos características por las que siempre será un gusto volver a la tierra de mis amores.

Estoy segura que a ustedes también les ha pasado que cuando llegan a Chiclayo, lo primero que pasa por su mente son los deliciosos potajes, después de la familia claro está. La infaltable tortita de choclo con su cevichito, el delicioso arroz con pato, ¡Que exquisitez!, sin duda alguna tenemos la mejor gastronomía de todo el Perú, y lo ratifican algunos de mis amigos trujillanos, piuranos y extranjeros. Que gran satisfacción ver que los negocios de este rubro hayan incrementado, los pequeños y grandes empresarios están haciendo lo suyo; además poseemos maravillosas playas para disfrutar, tomarnos extraordinarias fotos y también una enriquecedora cultura. Y si hablamos de su gente, nos caracterizamos por ser personas sinceras, con mucha fe, amables, de corazón noble, somos buena onda, siempre estamos predispuestos a apoyar y acoger a quien necesite de nosotros, es por eso que orgullosamente nos denominamos la Ciudad de la Amistad. Tenemos mucho que mostrar a todo viajante que quiera conocer.

 Es bueno saberlo, es importante repetirlo constantemente para saber lo que somos y tenemos, dar y exigir lo que merecemos como población, para tener en cuenta todas aquellas características e informarnos antes de elegir a nuestros líderes políticos.

La recomendaría firmemente a todos, pero hay que realistas, aún seguimos heridos, aún hay muchos factores que no nos permiten avanzar como ciudad; después del paso de muchos poderíos incompetentes, los dos últimos siguiendo un proceso de pena privativa de la libertad por actos de corrupción y una nueva autoridad que va por muy mal camino. Son alrededor de 6 meses de lo que va en el 2019 sin ningún resultado, sin inicios de obras, sin conocer propuestas claras, sin proyectos en ejecución, sin solucionar problemas de índole urbano, sin recojo de basura óptimo, con ordenanzas perjudiciales para la capital y a la espera del reordenamiento que tanto hablaban. Ya es hora que se pongan las pilas, se comprometan, empiecen a TRABAJAR DE VERDAD. Y nosotros como pobladores no debemos quedarnos con los brazos cruzados, pongámonos en marcha, recuperemos el maravilloso lugar que nos vio nacer, crecer, desarrollarnos, pasar momentos hermosos, para no tener que volver a decir: “¡Cómo dueles Chiclayo!”.

 

Licenciada en Ciencias de la comunicación

Correo: cllontopcynth@gmail.com


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

EL AMOR EN TIEMPOS DE REDES SOCIALES

Escribe: Trixsi Vargas para la edición N 937

Sin duda las redes sociales permiten comunicarnos de manera inmediata, nos reencontramos con amigos que no veíamos hace mucho, incluso es una herramienta de trabajo; pero se transforma en un arma de doble filo en cosas del amor.

 

En Facebook, por ejemplo, comparamos nuestras relaciones con otras que se ven aparentemente felices, se genera una lucha constante en quién publica más estados de amor, con quién subes fotos, cuántos meses cumples con tu pareja y cómo lo celebran, etc. ; y si estamos solteras(os) nos preguntamos por qué a nosotros no nos pasa eso.

 

Sin embargo una cosa es lo que se ve y otra, sin duda, la realidad de cada situación. Todos somos culpables de mostrar las fotos o hablar de lo felices que estamos, pero nadie habla de cómo fue engañada o le rompieron el corazón; y si lo hacen, decimos que solo quieren llamar la atención.

 

Por otro lado están los que juegan a las vidas paralelas, antes decías que estabas soltero(a), o escondías el anillo de matrimonio en el bolsillo, ahora crean nuevas cuentas de Facebook, bloquean a su pareja y su entorno social, y así nadie descubrirá tu increíble idea.

 

Además las redes sociales no son aptas para personas celosas, puede causar risa, pero es la verdad, existen personas que están pendientes de cada movimiento que hace su pareja y nada mejor que Facebook para hacerlo, revisas cada cinco minutos su perfil, los me gusta que da, quienes son sus amigos, con quién habla y sobre qué. Finalmente la relación termina por causa de las populares redes sociales.

 

Antes estaba el teléfono, y las citas se daban solo si llamabas para pactar un siguiente encuentro, hoy no solo está el teléfono, existe Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram; basta enviar un mensaje y listo ¡nos vemos más tarde!. El salir a cenar para conocer más a tu pareja, ya no predomina, probablemente los dos ya deben haber buscado todo lo que necesitan del otro en los distintos sitios web, y generan una idea preconcebida de quién es esa persona por todo lo que ha publicado en sus redes sociales.

 

Encontrar pareja también es uno de los beneficios de las redes sociales, aunque en este juego virtual cualquiera puede ser anónimo o mentiroso, debemos tener en cuenta y asegurarnos de que tipo de persona estamos dejando entrar a nuestra vida y así evitar situaciones de riesgo.

 

Es difícil decir si Facebook, Whatsapp, Skype, Twitter o Instagram, han facilitado o complicado la vida amorosa, lo que sí es un hecho es que han cambiado la forma de ver el amor.

 


Leer más


DIFÍCIL TAREA EN MANOS DE SUS OPERADORES: EL DERECHO Y LA JUSTICIA DENTRO DE UNA SOCIEDAD EN CRISIS

Escribe: Enrique Elías Jiménez para la edición N 1104

La gran batalla tras la verdad, bien para condenar o absolver, sobre todo en casuística de violencia familiar y contra la libertad sexual, pues dentro de la misma  no faltan calumnias por móviles inconfesables

Muy evidente y doliente para todos, saber que el mundo actual camina,gira  o navega a la deriva, pareciera que cual barco va sin  piloto, y  no tiene a la vista un puerto  seguro de paz y amor donde  anclar y vivir mejor.

En cada mañana o momento, vía titulares de periódicos y noticieros de la Radio y Tv,locales y nacionales, el pan del dia para la ciudadanía es información de robo, droga, violencia, crimen y corrupción, todo un escenario de inseguridad, pérdida de valores  y desesperanza humana.

En pocas palabras, sociedad y hábitat en crisis, y para lo cual, un sistema  por demás conocido y discutido con su  democracia representative,  no tiene  interés. respuesta o salida.

Entonces, es aquí,  cuando la chispa está encendida,  que  lo generado e irresuelto  por un sistema o imperio, parte del pueblo,  deja en  manos del Policía, Fiscal, Juez. Psicólogo, defensa técnica, etc.,  mediante una denuncia, carpeta o expediente,  sus casos, dramas, inclusive sus vidas, vale decir que como última receta, acude al derecho con la finalidad de recibir justicia. Qué titánica y sacrificada función para sus operadores cuando ésta  es asumida y cumplida con vocación y humanidad!!!.

En el campo de la  familia, como  integrante  del pueblo y país, esta crisis generalizada (cual pus en sentir de Gonzales  Prada),  se expresa en machismo, feminicidio,  infedelidad,   divorcio, violaciones, prostitución, violencia familiar,  parafilías o sexopatias como incestos, zoofilia, necrofilia, etc.

Una causa en curso,  nacida de un “vientre social” de tal magnitud ¿cómo  tomarla en serio con simples denuncias verbales, testigos de ocasion y fríos  elementos de convicción?

Se sobrentiende que  toda investigación requiere profundidad y no ligereza, para declarar  inocencia donde hay culpabilidad o viciversa, más aún cuando la credibilidad  está por los suelos, o no se avizora en las partes un mínimo de  fuerza moral  de la que debe estar revestida y acompañada  toda  denuncia, investigación, juicio y sentencia.

Es aquí  donde el MP, PJ y entes corresponsables, casos psicológos, que deben exhibir  un  idóneo e impecable  trabajo  y enviar  tras rejas a tantos culpables y dejar libres también a muchos declarados inocentes  fruto  de iincuestionables investigaciones  y juicios.

No es cuento que la praxis diaria arroja  que en ciertos casos sobre delitos de violaciones, tocamientos indebidos y afines, los denunciantes, padre o madre , entre otros miembros de la familia, como parte de una  sociedad enferma y como tal  llevados por móviles inconfesables( herencia, pasiones, venganzas)  manipulan a sus menores hijos  sin medir lo execrable de sus conductas, para  calumniar o culpar a un ser querido y satisfacerse llevándolo a cárcel, situación que por sentido común es entendible , pues si  creemos que es posible que un niño llevado por el temor o amenaza CALLE,  también lo es, que bajo presión y dirección HABLE o MIENTA en contra de un familiar o tercero.

Si dudas saltan, muy bien saben  profesionales, estudiantes de derecho y la misma comunidad jurídica, que en las Cortes y Archivos  judiciales del país, obra más de un expediente que nos ilustran y enrostran esta dolorosa realidad, tan vigente en una sociedad sin norte, reto que con la mediación de Dios, el Estado,  Derecho y Justicia, estamos  llamados a paliar o remediar.

 


Leer más


LA IMPUNIDAD DE LA DELINCUENCIA

Escribe: Gabriel Armando Cumpa Rojas para la edición N 1099

El poder de la delincuencia en el Perú, ha crecido a pasos agigantados, la seguridad ciudadana se ha resquebrajado en su totalidad a tal punto que hasta la tranquilidad y la confianza fueron asaltadas no solo por los delincuentes, ladrones o dueños de lo ajeno, ahora se le suma el tan cuestionado sistema nacional de justicia del Perú, encargado de impartir justicia de manera firme, veraz y equitativa pero que actualmente está en el ojo de la tormenta.

Las últimas noticias nos hacen creer que ahora la Policía Nacional del Perú se encuentra con las manos atadas, tras la reciente prisión preventiva del Suboficial de la PNP – Piura,  Elvis Miranda, esto ha generado el descontento y desconfianza de un sistema de justicia pasivo, incrédulo ante el inminente avance de la delincuencia que día a día nos muestra que para ellos no hay nada imposible.

El suboficial, acudió al llamado de un transeúnte que había sido asaltado, persiguió a los delincuentes y disparó a uno de ellos que desacató la orden de alto, pero lo más llamativo del caso es que según el Decreto Supremo 012-2016 –IN publicado en el diario El Peruano, se aduce lo siguiente ante el uso de la fuerza:

-       En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o lesiones graves.

-       Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.

-       Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se está fugando. En esta situación solo se justifica el uso de la fuerza letal ante quien en su huida, genere un riesgo evidente, manifiesto e inmediato capaz de causar lesiones graves o muerte.

Entonces, hasta este punto es entendible que el uso del arma reglamentaria es justificable. Indudablemente, la investigación debe tomar su curso como siempre ocurre cuando hay un fallecido en una intervención policial, pero de ahí a emitir una culpabilidad sobre el suboficial Elvis Miranda como presunto responsable de un delito grave y enviarlo a la prisión preventiva mientras dura el proceso, hay un abismo que jueces y fiscales entienden solamente en su mente. Pues la ley es clara, y el uso de la fuerza es propiamente justificable.

Este nuevo actuar del sistema de justicia del Perú no es el primero y seguramente no será el último caso que se resuelve de esta manera, mermando la autoridad de la Policía Nacional. Este es un patrón de conducta que solo  favorecen a los delincuentes, perjudicando a los policías y ciudadanos que los confrontan.

Entonces, si la policía que es la llamada a velar por el orden público no tiene autoridad para repeler a estos delincuentes ¿quién lo hará? Ahora, la impunidad se ha vuelto una amiga inseparable de los jueces, fiscales y delincuentes.

Debemos subsanar los problemas que acarrean desde hace mucho tiempo atrás, como son las leyes y reglamentos que sin duda hay que cambiar a la brevedad posible. Los jueces y fiscales deben actuar de acuerdo a ley y no a interés de algunos cuantos.

 

                                           Egresado y Asistente de Prensa de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo


Leer más


Columnista

RELACIONANDO LA CORRUPCIÓN CON LA GOBERNABILIDAD

Escribe: Lindon Vela Melendez para la edición N 1099

Los ciudadanos chiclayanos vienen soportando grandes decepciones al haber sido traicionados políticamente en los dos últimos gobiernos locales, esta situación ha generado una particular actitud de exigencia a la autoridad edil que recientemente asumió el sillón municipal. Los chiclayanos no están dispuestos a soportar una decepción más, por ello es que están muy atentos y sensibles a cualquier error que se puede desencadenar nuevamente en una crisis institucional.

La exigencia de un buen gobierno es alta y por ello el accionar de nuestras autoridades debe estar no solamente en línea con los valores éticos y morales sino alineados al nivel de expectativas de la población. Esta situación toma relevancia por la relación existente entre los temas de actos de corrupción u errores administrativos entendidos por la población como actos de corrupción y el de la gobernabilidad. Esta relación puede entenderse al menos en dos sentidos. Si se entiende por gobernabilidad la capacidad que el poder político tiene para conducir a la sociedad en una cierta dirección, entonces el factor de la legitimidad resulta indispensable. Si hablamos de gobernabilidad democrática, y no de imposición autoritaria, es evidente que solo el poder que es considerado válido por la población puede gobernar efectivamente. Un poder sin credibilidad está incapacitado de desarrollar políticas públicas, es decir, de proponer metas y cursos de acción a la población. Y, por lo tanto, el espectáculo de la corrupción es un serio límite a la gobernabilidad, pues ella resta credibilidad a los gobernantes.

Hoy más que nunca es momento acciones concretas para poner freno a este mal porque además de las enormes pérdidas económicas, a herido de muerte la legitimidad del orden democrático y ha destruido la gobernabilidad del sistema entendida ésta como la capacidad del poder político para conducir las políticas públicas para lograr bienestar de nuestra sociedad.

Desde otro punto de vista y en línea con (Lerner, 2018), la corrupción atenta contra la gobernabilidad al hacer que las acciones del Estado resulten costosas e ineficaces. La corrupción es la causa de la dilapidación de los recursos públicos. Ella disminuye las posibilidades de que se satisfaga realmente alguna necesidad de la población. Y además interfiere con los programas de gobierno razonables, si los hay, al desviarlos para priorizar acciones que den ocasión al lucro ilegal. La proliferación de obras públicas innecesarias y sobrevaluadas en nuestro país debería relevarnos de mayor explicación al respecto.

Esta relación entre corrupción o percepción de la misma y gobernabilidad debe ser considerada por las autoridades ya que al debilitar la gobernabilidad la ciudadanía empieza el proceso de deslegitimación social de sus autoridad y con ello un desánimo que se traduce en la baja tasa de impuestos locales, baja recaudación, bajo presupuesto para realizar obras, descontento ciudadano y se forma un perfecto círculo vicioso enemigo del desarrollo local.  Es decir nuestra autoridad local no solo debe ser honesto y transparente sino también parecerlo y lamentablemente hay un filón de acciones en los primeros treinta días del año que no apuntan en esa dirección, por ello estas líneas de reflexión.

 

Doctor en Economía.

 

 

 

 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

LOS PAPÁS TAMBIÉN PUEDEN SER AMOROSOS

Escribe: Gary Rivera para la edición N 961

Cuando un niño viene al mundo, los padres tienen el deber de procurar por el bienestar del  niño, velar por su alimentación, salud y educación.  

 

En algunas familias, ambos padres cumplen todos estos deberes y está bien. Pero, ¿qué sucede con las demostraciones de afecto? En la mayoría de familias, el papá es al que le resulta más difícil poder expresar una palabra o un gesto tiernos. ¿Por qué?

 

Existe la errónea idea de que las madres deben ser amorosas con los hijos, mientras que los padres deben representar la autoridad y el respeto. Ellos son los que deben dar los castigos, mientras que ellas, demostrar toda su ternura.

 

Estos calificativos responden a estereotipos, ideas que la gente tiene en torno al rol de ser padre, según el género. Generalmente a los hombres les cuesta más demostrar su afecto, porque se piensa “que esas son cosas de mujeres”, sin darse cuenta de que el cariño es imprescindible para el desarrollo de un niño.

 

Antes se pensaba que el ser cariñoso era una característica propiamente femenina. La crianza influye mucho y puede que el papá no exprese sus sentimientos, sobre todo con el hijo, porque quizás así se comportó el suyo cuando era pequeño. Este pensamiento solo corresponde a una idea machista, ya que los hombres pueden expresar manifestaciones de ternura, sin que esto influya en su masculinidad.

 

Algunos padres no se muestran cariñosos, porque piensan que, de esta forma, sus hijos no tendrán un carácter débil y no serán manipulables; otros, que ya no los respetarán. Pero los progenitores deben entender de que ambas características no entran en conflicto: un padre puede ser cariñoso e influir respeto a la vez.

 

Sin embargo, poco a poco esta situación está cambiando, los papás están dejando atrás ideas y se muestran más atentos y afectuosos con sus hijos. La razón es que un niño debe de crecer en un ambiente saludable y lleno de amor. Un papá cariñoso refuerza la autoestima de su hijo y, además, tiene la oportunidad de ganarse su confianza.

 

Para una persona que no es capaz de ser cariñosa, puede costarle cambiar su actitud, pero todo depende de que cada uno pueda romper ese círculo. La historia no tiene por qué volver a repetirse, sobre todo cuando las demostraciones de afecto van a traer un gran beneficio para sus hijos.

 

Esas ideas deben de irse desvaneciendo para dar lugar a nuevos comportamientos, más amables y que puedan establecer una relación más cercana con sus pequeños.

 

Recuerde que la oportunidad solo la tendrá una vez en la vida. Así que no pierda el tiempo y pierda el miedo. Mire a su hijo, dígale cuánto lo quiere, abrácelo o acarícielo. Todavía está a tiempo. 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

INCLUSIÓN SOCIAL CON EVIDENCIAS.

Escribe: Ernesto Zunini Yerrén para la edición N 1087

Una nutrida batería de Programas Sociales estatales se exhibió entre el 21 y el 25 de octubre en el Centro de Convenciones de Lima en el marco de la “Semana de la Inclusión Social”. Dicho evento estuvo a cargo del  MIDIS y contó con la participación de distintos Ministerios.

 

En términos monetarios, los programas presentados en esta exhibición representan miles de millones de soles (sólo MIDIS cuenta con cuatro mil millones de soles el 2018), invertidos por el Estado Peruano para que “todas las personas puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su medio”. Así define el MIDIS la inclusión social.

 

Por otro lado, de forma simultánea, se desarrolló entre el 22 y el 26 de octubre, en varios países de América Latina, la “Semana de la Evidencia”. Durante esa semana tuvieron lugar un conjunto de eventos dirigidos a fomentar el uso de evidencia científica en la toma de decisiones y en la implementación de Políticas desde el Sector Público. En otras palabras, se busca que el Estado invierta el dinero público priorizando aquellos Programas que han demostrado su efectividad para resolver los problemas por los que fueron diseñados.

 

En este contexto, resulta importante recordar que el año pasado el INEI registró – por primera vez en el presente milenio- un de incremento la pobreza monetaria en el Perú, la misma que alcanza al 21.7% de la población. En la misma línea, los resultados del informe del Índice Global de Pobreza Multidimensional 2018, elaborado por el PNUD y la Universidad de Oxford, ubican al Perú a nivel regional como el sexto país, entre 19 países, con la pobreza multidimensional más alta, detrás de Nicaragua, Honduras, Bolivia, Guatemala y Haití.

 

La “Semana de la Inclusión Social” y los magros resultados de la inversión social en el Perú, hacen de la “Semana de la evidencia” una feliz coincidencia, un momento para reflexionar sobre la oportunidad, la pertinencia y –sobre todo- la efectividad de la inversión pública en el marco de la Política Nacional de Inclusión Social.

 

Lamentablemente, en la semana de la Inclusión Social participaron decenas de entidades públicas, mientras que en la semana de la evidencia, sólo participaron dos Ministerios (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Ministerio de Educación) y un Gobierno Regional (Ucayali).

 

Hablar de políticas públicas basadas en evidencias no es nuevo, a nivel nacional ya existen algunas iniciativas en esa dirección que hacen uso de evaluaciones rigurosas de la implementación e impacto de las políticas públicas para tomar mejores decisiones. Sin embargo, no resulta extraño constatar que los funcionarios y servidores públicos continúan enfocándose en el nivel de gasto y la cobertura de los Programas Sociales, antes que en los resultados, es decir, en los cambios sobre las condiciones de vida de las personas.

 

Los millones de pobres y pobres extremos del Perú, no pueden seguir esperando. Cambiar hacia una gestión para resultados es necesario y debe ser prioritario en los Programas de Inclusión Social, Empleo y Lucha contra la Pobreza.

 

Tomar decisiones de política basándonos en evidencias, no solo ayuda a manejar de forma eficiente la inversión pública, sino que constituye un mecanismo de rendición de cuentas de cara a la ciudadanía ayudando a recuperar la legitimidad de las instituciones y fortaleciendo nuestro frágil sistema democrático.


Leer más


NARCOINDULTOS Y RESPONSABILIDADES

Escribe: Juan Prado Quispe para la edición N 947

Mucho se ha juzgado sobre los denominados narcoindultos, relacionándolo con el doctor Alan García Pérez, en su segundo gobierno, el que en más de una oportunidad manifestó que en su segundo mandato presidencial, fue política de su gobierno despoblar a los penales y para ello dispusieron los indultos; es decir, fueron actos administrativos de gobierno

 

La palabra indulto deriva del latín “indultus” que significa perdonar. Es una gracia presidencial otorgada a los reclusos condenados por sentencia firme, impuesta por autoridad judicial, por lo que se redime la pena en todo o en parte

 

Pero, ¿quién es el que concede los indultos? . De conformidad con el inciso 21) del Art. 118° de la Constitución Política, el único autorizado y facultado para conceder indultos y conmutar penas es el Presidente de la República. No hay otro

 

Para cumplir con esta atribución, existe el Reglamento de la Comisión de Gracias Presidenciales, cuya Comisión estuvo integrada por personajes de confianza del gobierno. Uno de ellos actuaba de Presidente de la Comisión

Las funciones de esta Comisión es evaluar y calificar las solicitudes de gracias presidenciales, y proponer al Presidente de la República, a través del Ministerio de Justicia, la concesión del indulto, remitiendo el informe y expediente correspondiente

 

En su gobierno el señor Alan García Pérez, designó como Presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, al señor Miguel Facundo Chinguel y otros de la Comisión, hace poco condenados a varios años de prisión, por el tema de los indultos masivos concedidos a delincuentes, comprometidos con el narcotráfico

 

La pregunta que puede formularse es por qué el señor Miguel Facundo Chinguel  es condenado por el asunto de los narcoindultos, pues sólo cumplió ordenes de quienes lo designaron, el sólo remitió informes e hizo propuestas, pero él no concedió los indultos

 

De conformidad a lo que establece el Reglamento de la Comisión de Gracias Presidenciales su trabajo fue escoger a los internos que iban a ser indultados y proponerlos al Presidente de la República, por intermedio del Ministro de Justicia para el otorgamiento del indulto.- O sea, que no lo hacían directamente sino que se tramitaba primero al Ministerio de Justicia, que lo elevaba a la Presidencia de la República. Además tuvo que haber coordinaciones previas

 

El indulto sólo es potestad del Presidente de la República, concederlo o no concederlo, de allí que se denomina gracias presidenciales, No era potestad de don Miguel Facundo Chinguel, pues sólo ejecutaba órdenes. Según nuestra Constitución Política quien otorgó los indultos a los narcotraficantes ha sido el Presidente de la República, quien tuvo que haber revisado los expedientes para concederlo o no concederlo. No creo que estampe su firma en una Resolución Suprema  sin saber o conocer a quien indulta

 

Entonces cabe preguntar a las autoridades judiciales y a los defensores de la legalidad, ¿por qué no se juzgó ni se juzga al autor directo de este hecho y solamente fueron juzgados y condenados los peones?, ¿Quién realmente concedió los indultos a los narcos?, ¿quién o quienes firmaron las resoluciones de indulto?, ¿Acaso no han sido actos de gobierno en donde se descubren ilícitos penales como en el del señor Alberto Fujimori?

 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Escribe: Sara Mendoza para la edición N 934

Es el crecimiento anormal o poco controlado de las células del cuello uterino (cérvix), transformándolas en malignas. Esta enfermedad es causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se transmite por contacto sexual (cualquier hombre o mujer, sin importar su orientación sexual, puede tener el virus y transmitirlo).

 

PREVENCIÓN

El cáncer de cuello uterino es altamente prevenible, por ello, es indispensable:

  • El uso correcto del condón en todas las relaciones sexuales.
  • Asistir a consulta ginecológica
  • Realizarse periódicamente la citología vaginal, que sigue siendo la forma más efectiva para la detección temprana del VPH en el organismo.
  • Aplicándose el esquema completo de vacunación contra el cáncer de cuello uterino

Si se detecta el virus a tiempo con la realización de pruebas de detección habituales y se realiza el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas, se evita la aparición del cáncer de cuello uterino. También se puede curar cuando se detecta en sus etapas iniciales.

 

PRUEBAS DE DETECCIÓN

Existen dos pruebas que pueden ayudar a prevenir o detectar el cáncer de cuello uterino en sus etapas iniciales:

  • La prueba de Papanicolaou (o citología vaginal) identifica los precánceres, cambios en las células del cuello uterino que pueden convertirse en cáncer si no se tratan en forma adecuada. Se recomienda para todas las mujeres entre los 21 y los 65 años de edad.
  • La prueba del VPH identifica el virus que puede causar este tipo de cambios celulares.

 

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de esta enfermedad son:

  • Número de parejas sexuales (entre más parejas sexuales, mayor riesgo).
  • Inicio temprano de las relaciones sexuales.
  • Uso inadecuado e inconsistente del condón.
  • No practicarse la citología vaginal de manera periódica, o no realizarse el tratamiento en caso de un diagnóstico positivo.
  • Tabaquismo
  • Tener VIH/Sida
  • Tener o haber tenido alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS).

 

VACUNA CONTRA EL VPH

Los niños y las niñas deberían recibir las tres dosis de la vacuna contra el VPH a los 11 o 12 años.

Si un adolescente o adulto joven (hasta los 26 años) no ha comenzado o terminado la serie de las tres dosis de la vacuna, ¡todavía está a tiempo! Haga hoy mismo una cita para vacunar a su hijo.

Si no tiene seguro, o si su seguro no cubre el costo de las vacunas, el Programa Vacunas para Niños puede ayudarle.

 

Cualquier duda, llame al Servicio de Consejería en Sexualidad de APROPO 0800-70-626 (llamada gratuita desde provincia) de lunes a viernes de 8 a.m. a 7 p.m. de y los sábados de 8 a.m. a 5 p.m. O visite nuestra página web www.sexoseguro.pe


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

LOS HEREDEROS DE PIRRO

Escribe: Fernando Noblecilla Merino para la edición N 959

Pirro fue un Rey de Epiro, localidad que se ubicaba en la antigua Grecia. Vivió entre los años 318-272 AC. Se le reconoce como un guerrero y conquistador.. Cuenta la historia, que tuvo dos combates feroces contra los romanos  en los que salió victorioso, pero fue tan alto el costo que debió pagar, que  expresó un lamento que quedó para la historia, “Otra victoria como ésta y volveré sólo a casa”.

 

Ahí nació lo que hoy conocemos como “victoria pírrica”, es decir aquella en la que un triunfo se consigue con tantas pérdidas, que el resultado puede terminar siendo desfavorable al ganador. La expresión está vigente hasta nuestros días, aunque su aplicación ya no se refiera a muertos en combate, sino al daño que se le pueda causar a una colectividad.

 

Eran los años de la primera administración de Torres Gonzales, cuando la irascible y pertinaz regidora Celinda Ortiz Prieto, impulsada por sus “hermanos comerciantes”, levantó las banderas de la expropiación de las tiendas del Mercado Modelo. Su insistencia para que el Alcalde organice una cruzada que apoyara su labor, no tuvo éxito, pero en la segunda administración, logró que un Torres preocupado en otras “cosas más productivas”, dispusiera que se formulara el proyecto de ley y se le enviara al Congreso.

 

Ortiz, no vio culminada su  perseverante acción pero aunque parezca mentira, su bandera no cayó. La izó el alcalde Cornejo Chinguel, que no tuvo reparos de hacerlo, a pesar que todo había nacido en la “gestión de la perversión betotorristas”. ¿Increíble? No tanto,  pues Cornejo tampoco le hizo ascos a la Cooperación Suiza, que llevó a Torres, Jorge Incháustegui y Marco Arrascue  a pasear a Suiza, en el marco del programa “Chiclayo Limpio”.

 

Pensando que pasaría a la historia si lograba la construcción de un nuevo Mercado, Cornejo no escatimó tiempo, ni esfuerzo para alcanzar el objetivo: que el Congreso aprobara la Ley. Hizo viajes a Lima, con una corte de regidores y funcionarios, que funcionaban como portátiles de saco y corbata. Consiguió el apoyo interesado de congresistas como Acuña, Simon y Velásquez, dispuestos a no perder los probables votos de los miles de comerciantes informales y finalmente logró el apoyo del anodino Presidente del Congreso, Luis Iberico.

 

El Presidente Humala, se negó a firmar la Ley y ésta volvió al Congreso, para su insistencia. Ya para entonces Virgilio Acuña, había declarado “Día Histórico” para Chiclayo, en una entrevista que le formuló Jaime de Althaus en Canal N y en donde le dijo que era inconstitucional que se aprobara una ley con nombre propio y  le preguntó de dónde saldría el dinero para cumplir con lo que dice la Ley. La respuesta del futuro ex congresista, fue de antología, “No, el Estado no va a poner la plata, porque el municipio no tiene plata. Van a ser inversionistas los que la pongan”

 

Tenemos derecho a pensar que Acuña,  empresario al fin, divisaba ya un probable negocio, como el que hizo hace algunos años con Arturo Castillo, cuando éste eliminó la “parada” y construyó  galerías comerciales, sobre una calle. Aunque sin mucha notoriedad, la participación del sempiterno congresista aprista Velásquez y hoy simpatizante fujimorista, no llamó la atención, “hay que apoyar para que Chiclayo, tenga un nuevo mercado”. Cómo todo lo que dice genera suspicacias, muchos se han preguntado cuál es su verdadero interés.

 

Sin embargo la sorpresa la ha dado Yehude Simón, que en ésta semana, ha dicho que va a dar todo su apoyo a las gestiones de Cornejo, para conseguir dinero y que logre su objetivo. “Lo voy a acompañar a COFIDE, a conseguir algún préstamo”. ¿COFIDE?, acaso no fue ésta institución la que terminó de hundir a los accionistas de Cayaltí, que vieron como finalmente su empresa se licuaba, en manos de unos vivos que se aprovecharon del mal manejo que había hecho la gente de COFIDE.

 

Más todavía, Yehude, que no ha sido reelecto, ha dicho que “dentro de la reforma del presupuesto, se puede colocar una partida para la elaboración del expediente técnico”. Caramba, la Ley fue objetada en el Ejecutivo, y por consiguiente alguien en su sano juicio, puede esperar que el Ministerio de Economía autorice partidas para que se cumpla una Ley que es inconstitucional. Si porque eso es ésta Ley de Expropiación. Inconstitucional.

 

Y lo explico. Los 36 comerciantes que compraron sus tiendas, lo hicieron al amparo  de la Ley 26569 que se dio en el gobierno de Fujimori y que sigue vigente hasta la fecha. El Tribunal Constitucional, se pronunció en el 2003, sobre la formación de la Junta de Propietarios, que debía tener a la MPCh, como primer accionista. Los tenderos cumplieron con lo resuelto por el TC. Los alcaldes Castillo, Barrueto y Torres, no. La ley tiene nombre propio, porque no se ha anulado la 26569 y es más existe en el Congreso, para su discusión, el Proyecto de Ley 4686-2014, que ingresó al Área de  Trámite Documentario el 22 de Julio del 2015, presentado por la congresista Natalie Condori.

 

Entonces, de dónde va a salir el dinero para la expropiación. De COFIDE, de los inversionistas promocionados por Virgilio Acuña. Quiénes van a ganar con esta operación, los 36 tenderos, que se convertirán en nuevos millonarios. Quiénes van a perder, el resto de chiclayanos, que como se endeude la MPCh, vamos a tener que pagar esa deuda, con nuestros tributos.

 

Rolando Mejía uno de los propietarios y dirigente de los mismos espera complacido y sonriente la aplicación de la Ley. “Que nos expropien. Tendrán que negociar la tasación comercial que nosotros hemos  mandado a elaborar. Son millones de dólares” Cornejo ha respondido que será el Ministerio de Vivienda quien  hará la tasación y por lo pronto abre el juego, con 6 millones de soles que tiene guardados.

 

Se nos viene una pelea judicial, o un arbitraje como señala Pedro Alvarado, reconocido árbitro de la Cámara de Comercio de Lambayeque. Serán años de ofertas, demandas y procesos judiciales. Quién sabe se vaya Cornejo y el tema no se solucione, o quién sabe consiga la plata y expropie las tiendas. El asunto entonces sería como va pagar el préstamo. Lo hará él, o todos nosotros.

 

En fin a mí no me cabe duda, que  Virgilio Acuña, Yehude Simon. Javier Velásquez y David Cornejo, son LOS HEREDEROS DE PIRRO.     


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

EL RÍO LA LECHE Y EL FENÓMENO EL NIÑO

Escribe: Ciro Antonio Salazar Montaño para la edición N 934

Indudablemente que el Rio La Leche, se ha convertido en un referente importante ante el anuncio de la ocurrencia del Fenómeno El Niño (FEN), por sus frecuentes desbordes de sus avenidas e inundaciones, y porque sus potenciales afectados son importantes: el Santuario Nacional del Bosque de Pómac y la riqueza arqueológica de la cultura SICAN; la integridad de la carretera de la Panamericana Norte y el Puente que cruza el rio, que al socavarlo dejaría aislado a los pueblos del eje Norte y Nor Oriental; la Infraestructura urbana, agrícola y terrenos de cultivos de pequeños agricultores. Es el rio más visitado por las autoridades y la prensa, que fácilmente llegan al Puente, para hacer noticia de las medidas tomadas por sus pliegos, en prevención, mitigación, contingencia y de la ayuda humanitaria a los afectados, y también para difundir los efectos de las inundaciones y el auxilio agónico de los afectados.  

 

El Rio La Leche, nace a la altura de Mochumi Viejo- Pítipo, de la confluencia del Rio Moyan, que viene de las alturas de Incawasi - Uyurpampa, y del Rio Sangana, que viene de los andes de Miracosta- Chota. Estos ríos son de régimen de alimentación pluvial tropical, que se caracteriza por tener una marcada diferencia entre la estación de estiaje- casi seco- y la lluviosa que se presenta solo en verano.

 

El Rio La Leche, presenta en su cauce dos tipos de material predominante. Canto rodado, grava y arena gruesa, desde su origen hasta el Bosque de Pómac, y desde este Bosque- cuyo cauce lo atraviesa- hasta su destino final el material es limo arenoso. Resalta en su curso, la Bocatoma Huaca de la Cruz, ubicada dentro del Bosque y  San Isidro, ubicada casi al final del valle, que resultan ser unas amenazas latentes  y en varias oportunidades causantes de los desbordes del rio.

 

Los FEN del 1983 y 1998, con sus fuertes avenidas que discurrieron debilitaron la estructura de su cauce. En el FEN 1983, se produjo el recordado desborde de las avenidas a la altura de la Bocatoma Huaca de la Cruz, generando una fuerte e indetenible inundación desde Túcume hasta Mocce de Lambayeque. La corriente de agua, tal fiera fuera de su jaula, en su recorrido sin trazo, busco la parte baja y en su paso arrasó lo que se le cruzó. Fueron algunos drenes que captaron parte de la corriente de agua que ayudaron a mitigar el impacto.     

 

Desde el año 1997, el Estado, a través del Programa de Encauzamiento y Estructuras de Protección de los Ríos (PERPEC), entre  otros, intervino en el Rio La Leche con proyectos locales, de descolmatacion de sólidos y diques de material propio protegidos con enrocado. Diques diseñados para un caudal máximo de 480 m3/seg., calculado para un periodo de retorno de 50 años, en muchos casos quedaron casi enterrados por la fuerte colmatación de sólidos en el lecho del rio. Luego de la culminación del ciclo del PERPEC, el año 2009,  el MINAGRI solo interviene cuando se anuncia la ocurrencia del FEN, y en los últimos cinco años lo ha hecho en tres oportunidades (años 2012, 2014 y 2015); optando por solo ejecutar la actividad de la descolmatacion de los sólidos del cauce del rio, mediante el arrimado el material arenoso del lecho hacia sus bordos y en menor cantidad la eliminación de la arena acumulada hacia los bancos de escombros.

 

Es decir; reiteradamente se viene ejecutando  inversiones en el efecto y NO en neutralizar la causa que genera el arenamiento en el cauce. Primera propuesta: Se plantea ejecutar un proyecto de inversión pública en el tramo del Bosque de Pomac, que contemple la conformación de un cauce estable del rio, con un tratamiento estructural en sus bordos,  una rectificación de las curvas y su pendiente, para disminuir la erosión y arrastre del material arenoso. La ejecución de este  proyecto, no solo disminuirá considerablemente la colmatación de sólidos, sino también, se protegería el Santuario del Bosque de Pomac, cuya riqueza arqueológica en sus Huacas y entorno, presenta una alta probabilidad de ser arrasadas si se presentas las  avenidas de un FEN fuerte a extraordinario.

En el presente año, en el marco de la Declaratoria de Emergencia, por peligro eminente ante el anuncio del FEN, el Programa Subsectorial de Irrigaciones- PSI, como unidad ejecutora del MINAGRI, en la Región Lambayeque viene ejecutando un Programa de Prevención ante el FEN, con una inversión de 35 millones de soles, para la ejecución de actividades de encauzamiento y descolmtacion de cauces de ríos y de drenes. En el Rio La Leche, ha ejecutado las actividades de descolmtacion y eliminación de sólidos desde los sectores: Huaca las Ventanas - La Juntas (Illimo) - Monteverde  hasta el Lago La Niña  (Morrope), en una longitud de 23 Km. con una inversión mayor de 14 millones de soles.

 

Al respecto, es pertinente aclarar las diferencias de los conceptos técnicos  de, Prevención y Mitigación, Contingencia, que con mucho facilismo los actores se vienen utilizando  en el tratamiento de los ríos: La Prevención, es la ejecución oportuna de obras que impiden que se produzca los desbordes y por ende las inundaciones, para lograrlo se requiere de medidas estructurales, como son las defensas ribereñas de los cauces de los ríos. Y las obras públicas se ejecutan en el marco del SNIP, y su ejecución demanda más tiempo y mayores recursos; La Mitigación, son actividades no estructurales, que permitan recuperar la capacidad hidráulica del rio, mediante la descolmatacion de los sólidos en el lecho del rio y arrimarlo en el bordo para reforzarlo y/o eliminarlo fuera del cauce. Se ejecutan en el marco de una emergencia, por inminente peligro de un evento natural que pueda afectar a la población, bienes y servicios. El objetivo es atenuar o disminuir el impacto de las avenidas. Su ejecución física solo exige Fichas Técnicas. Contingencia, son acciones inmediatas que se ejecutan en el instante, cuando va a suceder y/o ha sucedido el evento, para impedir la desgracia y auxiliar a los damnificados. Si bien son de emergencia, pero se debe tomar las providencias necesarias para actuar en el momento oportuno. No exige sustento técnico sino una rendición documentada de lo ejecutado. Indudablemente que el programa que viene ejecutando el PSI, es de Mitigación y no de Prevención, cuyo nombre ha generado expectativas y ante lo ejecutado, induce a la crítica y/o cuestionamientos técnicos.    

 

En el FEN 1998, en el Puente Panamericana, se reportó el aforo de un caudal máximo de 850 m3/seg. Es decir casi el doble de la actual capacidad hidráulica del rio descolmatado. Es decir, la garantía de que las avenidas no se desborden fuera del rio descolmatado, está en función a la intensidad del FEN. Un FEN, fuerte a extraordinario no cabe duda, lamentablemente será inevitable. Segunda propuesta: Si se confirma la intensidad del FEN de fuerte a extraordinario, inmediatamente se debe retirar los barrajes de las Bocatomas Huaca de la Cruz y  San Isidro.  Para eliminar la amenaza y permitir que los fuertes caudales discurran libremente sin obstáculos. Y no agravar el problema!

 

Esta problemática recurrente en el Rio La Leche, tuvo intentos anteriores de solución,  el más emblemático sigue siendo el proyecto la REPRESA LA CALZADA.  Viejo anhelo de los agricultores de Pacora, Tucume, Illimo y Morrope,  con ley propia N° 29359, aprobada por el Congreso el año 2009. Consiste en construir un embalse en el cauce del rio para almacenar 70 millones de metros cúbicos al año (70 MMC).  El embalse, permitiría laminar el caudal de agua, especialmente los máximos, para regular y disminuir la agresividad de las avenidas. Su ejecución afectaría a 100 familias de los caseríos La Calera, La Calzada y Mochumi Viejo, que ineludiblemente ante el daño serían resarcidos.   El año 2013, el PEOT atinadamente le  cambio el objetivo del servicio  y lo denomino: “Mejoramiento del Sistema de Riego y Control de Inundaciones en el Valle La Leche”; el MINAGRI le transfirióalPSI, un monto presupuestal de S/.4´738,378.00, para la elaboración de estudio de pre inversión a nivel de Perfil, en un plazo de 06 meses. El estudio NO pudo elaborarse por la inoportuna e ineficaz intervención del Gobierno Regional/ PEOT, que obtuvo como fruto el fortalecimiento de la negativa de la población de  la zona. En Noviembre del 2013. El PEOT, públicamente enterró la ley y ofreció realizar el Perfil con una propuesta técnica reformulada y a la fecha, el proyecto yace en los anaqueles de los proyectos frustrados de PEOT. Y el monto transferido revirtió al erario nacional.

 

Otro intento, fue el Proyecto: “Instalación de Defensas Ribereñas y Descolmatacion de Rio La Leche, Sector Las Juntas y el C.P. La Cirila- Distrito Pacora, Lambayeque”, declarado VIABLE con el Código SNIP 220085. Promovido por la Municipalidad de Pacora. El expediente técnico contemplaba un presupuesto de obra de S/. 52´255,710.00, para una intervención con medidas estructurales de descolmatacion y defensas ribereñas en un tramo de 11 Km.  Por gestión de su Alcalde Sr. Jaime Urbina Urbina y del Congresista Ing. Virgilio Acuña Peralta, el MINAGRI autorizo al PSI su ejecución, pero observó el expediente técnico por la carencia del estudio hidrológico y otros que merecían ser rediseñados. Para facilitar financieramente la ejecución del proyecto, la Municipalidad de Pacora, como se acordó, debería transferir la Unidad Ejecutora al PSI. Ofrecimiento formal que nunca se concretó a pesar de pedidos reiterados del PSI. El actual Alcalde de Pacora, informa que ya se hizo la transferencia pero también sabe que es muy tarde, porque este ejercicio presupuestal 2015 no lo contempla. Es decir, se perdió la oportunidad. Si se hubiere ejecutado este proyecto, la actividad de descolmatacion en el Rio La Leche que ha ejecutado el PSI. NO se hubiere ejecutado, ni se mantendría el latente peligro de una futura inundación en el Rio La Leche. Simplemente estas inundaciones serían ingrato recuerdo.

 

Esta es la historia reciente de los intentos y frustraciones para intervenir en el Rio La Leche. Los agricultores  “lecheros” no tienen nada, seguirán por buen tiempo haciendo historia y noticia de desgracia, hasta que ellos mismos tomen conciencia en solucionar sus propios problemas. La Mancomunidad del Valle La Leche, es la mejor alternativa pero con autoridades representativas que realmente quieran afrontar el problema y buscar la solución definitiva, pero para lograrlo deben dejar de lado el interés personal y partidario, y luchar por el de sus representados. Recuerden que el FEN es parte de nuestra convivencia con la naturaleza, si esta vez, no es extraordinario, pronto lo será, porque todo lo que sucedió alguna vez en la tierra volverá a suceder, por la razón de que vivimos en un planeta que gira alrededor del sol, que tiene grandes masas de agua y fuertes vientos. El FEN es un evento natural, no lo podemos evitar, salvo Dios con su omnipotencia, la desgracia es no estar preparado para afrontarlo! 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

A UN AÑO DE LA PARTIDA DEL AMAUTA

Escribe: Guillermo Pérez Sialer para la edición N 961

Dialogábamos distensos sobre diferentes temas diariamente, casi a la misma hora (7 p.m) los últimos 15 días que permaneció internado en una sala del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de la Ciudad de Chiclayo y la conversación que priorizábamos era sobre las actividades y la marcha institucional de la obra de su vida, la Casa Comunal de la Juventud “Guillermo Baca Aguinaga” (CCJGBA). Apasionadamente, me explicaba sus ideas, sus planes que concebía en esta “obligada” estadía. El médico me ha dicho que el lunes ya estoy de alta, entonces Guillermo, el martes iniciamos la construcción de otra palestra para los Jóvenes  en la CCJ, me manifestó.

 

La pasión y el entusiasmo que ponía en cada acción, la lucidez del hombre culto y honrado, la energía y firmeza con la que enfrentaba los desafíos que le planteaba la vida, se apagaron el viernes 15 de mayo del 2015 cuando a las 8:40 a.m mirándonos fijamente y con expresión serena, expiro y partió a la eternidad llevándose consigo su vocación de Maestro, la influencia de sus maestros: Karl Weiss Shereiber y Víctor Raúl Haya de la Torre, su inmenso amor por el Pueblo de Chiclayo al que consideró siempre como su familia y a los trabajadores de la Casa Comunal de la Juventud, como sus hijos.

 

Guillermo Baca Aguinaga, Ciudadano Chiclayano, amigo, Maestro y Político, en el tiempo que le tocó vivir, uno de los hombre más preclaro, honrado y profundamente humano, cualidades que le valieron para ganarse el respeto y la admiración del pueblo lambayecano y también del Perú, dijo e hizo siempre lo que creyó, sufrió  persecución, carcelería por sus ideas políticas, pero jamás  se doblegó. El Pueblo del Perú le entregó su confianza y lo distinguió como su representante ante la Asamblea Constituyente, Diputado, Alcalde de Chiclayo y Senador de la República, también fue presidente de la CORDELAM (hoy Gobierno Regional) y Prefecto de Lambayeque.

 

Guillermo Baca tuvo los reconocimientos y las distinciones más significativas de los pueblos lambayecanos y del Perú. En sus palmarés se encuentran la Orden del Sol en su grado máximo de Gran Cruz, la Medalla del Congreso, las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y el Cóndor de Chavín que contó con la aprobación del pleno del XXI Congreso Nacional del Partido Aprista Peruano. Un mercado de nuestra localidad (P.J. Atusparias – Chiclayo) lleva su nombre, lo mismo, una avenida importante de Chiclayo, que se le conocía como la calle NN. y hoy es Av. Amauta de la Nación Guillermo Baca Aguinaga, avenida que conduce a los pueblos del Este de nuestra ciudad. La perennización de su nombre en esta avenida se logró en el tiempo que me tocó ser Regidor de Chiclayo.

 

Al Maestro Guillermo Baca Aguinaga siempre lo vi rodeado de gente modesta que llegaba en busca de su palabra de aliento, o de su apoyo. Era indiferente a lo inauténtico, lo mismo que a los oropeles, a pesar de su origen de hijo de hacendado. Uno de los acontecimientos dolorosos para él fue la negativa de la Universidad de San Marcos cuyo Rector fue el Doctor Cotillo, de darle el Honoris Causa, a pesar de haber sido Presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) siendo alumno precisamente de esta Universidad y luego docente de la misma, sin embargo su orgullo de Chiclayano era tan fuerte que no se notó este revés.

 

Cuando Presidente de la CORDELAM, se anticipó a la descentralización formando cinco Unidades del Desarrollo de Lambayeque (UDL), a fin de que los pueblos tuvieran apoyo técnico, presupuestal y agilizaran sus gestiones sin venir a la capital del departamento. Su creatura la Casa Comunal de la Juventud, convertida hoy en un espacio público de uso colectivo, de encuentro y de convivencia comunal, en sus 29 años de servicio ininterrumpido constituye un elemento estructurante en la mejora de calidad de vida de la comunidad lambayecana y chiclayana. La CCJGBA es de todos, puertas abiertas para fomentar nuevos comportamientos sociales más igualitarios, y sin distingos, su correcta administración ahora, esta a cargo de la Asociación de trabajadores Guillermo Baca Aguinaga, inscrita en los Registros Públicos de Chiclayo.

 

Guillermo Baca, hombre disciplinado, de admirable lealtad partidaria y democrática, luchó contra la dictadura. Lo acompañé el día 03 de mayo del 2015 a la Plazuela Elías Aguirre para votar en las ultimas elecciones del PAP, para elegir al secretario General del Partido Aprista de Lambayeque; elecciones que ganó el compañero Percy Ramos Puelles, lo vi votar por él. Luego fuimos a tomar un helado de un sol, pues su economía era muy franciscana y vivía austeramente, pero con dignidad espartana.

 

Ya amainó el desconsuelo, la desesperación del dolor de los tuyos, de tus amigos y compañeros, queda la serena tristeza que fue regada con lágrimas. El domingo 15 de mayo del presente año los familiares, amigos y compañeros, recordaremos a nuestro paisano Guillermo Baca Aguinaga le acompañaremos en su misa en la Iglesia Santa María Catedral a las 8:00 am, mencionaremos su nombre y responderemos a coro ¡Presente!, porque siempre estará presente en nuestras mentes y en nuestros corazones pues, su vida, su obra, su lucha y su gloria, fueron construidos con los materiales indelebles del espíritu.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

ACOMODOS UNIVERSITARIOS

Escribe: Luis Alarcón Llontop para la edición N 1025

Aunque como noticia estalló poco después de la quincena de julio pasado, y ante una primera reacción de asombro que la pensaba inviable, hoy recién se comienza a calibrar lo que realmente significará para el sector educativo superior que 79 establecimientos universitarios no cuenten con autorización de funcionamiento y 34 carreras de pre y postgrado no estén autorizadas: 50 mil alumnos corren el serio riesgo de que lo que ahora estudian no culmine en grados ni títulos. Esta es una proyección de lo que viene tras una informalidad que debe superarse con urgencia.

 

La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) tuvo para el mes patrio su periodo más rojo. Desde su entrada en funciones en cumplimiento de la nueva Ley Universitaria, 30220, hace poco más de tres años, esta puede ser su más severa arremetida. Ha sido un baldazo de agua fría para varias universidades (21 en total), algunos de cuyos programas no han sido reconocidos de plano o sus sedes o filiales no merecido el visto bueno para prestar servicios con lo que en la práctica las carreras que imparten no se ajustan a Ley, son inválidas. Pero el agua más que a algunas sorprendidas autoridades universitarias, furibunda unas, ha mojado a un alumnado que ahora cierne su futuro ante una incertidumbre sobre si podrán continuar o no sus estudios y en qué condiciones.

 

Lo que subyace a todo esto es, en muchos casos, una informalidad del funcionamiento universitario, que analizaremos en una próxima ocasión, y que no parece discriminar procedencias de casas de estudios. Los incumplimientos que ha puesto en evidencia la SUNEDU proceden de universidades públicas y privadas; tanto muy formales como de estrato popular, incluso algunas muy prestigiosas: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con una carrera no autorizada en las listas aciagas.

 

CONTESTACIONES

Aunque ha habido respuestas públicas y consultas privadas de algunas de las universidades sancionadas con la funesta pero a todas luces legal determinación de la SUNEDU (por Ley se faculta “supervisar la calidad del servicio universitario” en toda la amplitud de lo que eso supone), la Superintendencia las ha desestimado o eso es lo que está trascendiendo. Prueba de ello puede ser, por un lado, no sólo que no haya habido ninguna rectificación de parte de SUNEDU sino también que las notas de prensa sobre las no autorizaciones de programas y establecimientos universitarios no hayan sido bajadas de la web de SUNEDU (pueden verse aun vivitas y coleando en https://www.sunedu.gob.pe).

 

La SUNEDU ha previsto que ante esta circunstancia, que según los cálculos de la misma superintendente, Lorena Masías, afectará a 50,000 universitarios, una primera vía puede ser que la propia universidad busque un programa de migración a carreras afines u otras entre sus mismas sedes. Así, un alumno cuya carrera no recibió el ok de SUNEDU podría ubicarse en otra que sí, y un estudiante de una carrera de filial desautorizada terminar sus estudios en una sede legítima.

 

Aun cuando es legal y estratégica, a esta salida el recorrido que le espera es menos operativo que lo que aguanta el papel sobre el que se han escrito sus generalidades. Una fuente me argumenta: “No es tan fácil decirle a un alumno de una sede afectada trasládate a la matriz o a otra sede de la propia universidad y sigue estudiando lo mismo. Eso significa más costos para el alumno: quizás no en pensión o matricula pero sí en colaterales (vivienda, pasajes)”. Tampoco es que un estudiante que venga de Marketing (y esta carrera no tener autorización) se resigne estudiando Administración en la misma universidad, cuando su vocación estaba circunscrita a la primera profesión.

 

Tampoco es operativamente sencilla la salida que faculta a una universidad sancionada con la posibilidad de buscar otra universidad para que acepte a los alumnos que tras la decisión de SUNEDU ya no podrá atender. Frente a esto, se sabe, por fuentes diversas, de algunas universidades que ya pactan con otras paquetes para trasladar a sus estudiantes afectados con lo cual se palie el duro impacto de esta crisis.

 

Pero aquí hay, por un lado, un asunto de choques de currículos: ningún traslado entre carreras incluso idénticas conceptualmente en el país como fuera de él es totalmente limpio, esto es al 100% en cuanto a equivalencia de materias, y generalmente un alumno puede verse, al trasladarse, en un retraso de un año o más en lo que ya estudió; pero, por otro, un tema netamente económico para las casas de estudio: universidades de públicos objetivos pudientes no harían caja aceptando a aquellos estudiantes de recursos menores, y el Estado no ha previsto para eso bonos, financiamientos ni nada parecido.

 

Mientras tanto, la SUNEDU –se sabe también extraoficialmente- alista para el devenir de su mandato, cuidar la calidad universitaria, enfilar sus baterías con otras armas como el otorgamiento de licencias (aplicables a toda la universidad y de carácter obligatorio) y las acreditaciones (correspondientes a cada carrera, y solo obligatorias en algunos casos). Aunque los procesos pueden resultar quisquillosos para quienes trabajamos en el sistema universitario es claro que los alumnos y el país se lo merecen por su bien.

 

NÚMEROS DE UNA CRISIS UNIVERSITARIA

La Universidad Privada Telesup y la Universidad de Huánuco lideran la lista de más sedes sin licencia: 12 cada cual.

 

Para Daniel Mora, ex congresista e impulsor de la Ley Universitaria, la lista de establecimientos universitarios no autorizados es de 400, y que la cifra de alumnos afectados es de 80,000 mil.

 

En Lambayeque las universidades afectadas han sido tres: una con dos sedes; otra con 14 programas de estudios; y la filial de una universidad relativamente nueva.

 

Las universidades infractoras podrían ser multadas hasta con sanciones que irían entre los 100 a 300 unidades impositivas tributarias (UIT): hasta con un millón 215 mil soles.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

Y EL TIEMPO GANA A TODA VOLUNTAD LAMBAYECANA: EL ABC DEL ¡YO NO SÉ!

Escribe: Ángel Vallejos Pasco para la edición N 1025

  • Todo parece indicar que en los gobiernos regionales y locales se deben realizar obras con respaldo legal en el tiempo y las instituciones tendrían que contar con funcionarios (técnicos) no de confianza sino que hayan ganado su plaza en un ‘verdadero’ concurso público.

 

Desde siempre el peruano ha sido general después de la batalla, entrenador frente al televisor y un significativo porcentaje en la encuesta de lo que realmente no quiere. ¿Cómo entender que –pese a tener muy bien definida sus prioridades- siempre opta por lo que no necesita con inmediatez? ¿Por qué se allana sin dudas (aunque con murmuraciones) al cronograma de obligaciones bancarias o financieras y no al proyecto de vida del país o de la ciudad que habita? Cosa extraña la que debe pasar por la cabeza del peruano y que bien se podría definir como un síndrome de ‘predesesperanza’, una postergación que se hace colectiva, tan importante como la necesidad de respirar.

 

En el Perú siempre hubo dinero. Capital que no ha sido, es ni será bien administrado por diferentes motivos; entre ellos, los que se disfrazan de ‘decisiones políticas’, que se enmascaran en ‘planes de gobierno’ y se untan en comparsa de la inexorable burocracia que, a su vez, está vestida con flecos de descentralización. Siempre hubo dinero. Nunca ha habido un buen deseo de invertirlo bien y establecer control eficiente de su uso para que el fin se logre, se consiga y –por cierto- sirva. ¿Un ejemplo? Las redes de agua, alcantarillado y los sistemas de drenaje pluvial, sabiendo que tenemos fenómenos climáticos que históricamente nos afecta.

 

¿Y qué se puede hacer desde Lambayeque para cortar ese cordón sin que la cirugía cause el trauma de la separación? ¿Un ‘Plan Concertado’? ¿Ejes de desarrollo? ¡Todo se ha hecho cáncer en la memoria! Si revisáramos agenda, cada punto tendría 90 años entre reglones; cada cual vendría con varios tomos de sus expedientes judiciales, los que incluirían la personalísima historia de quienes se enfundaron en el papel de autoridades tras los melodramas de las continuos procesos electorales. Ya nada nos podría sorprender, máxime tras el escándalo en el que Odebrecht ha sumido a nuestra clase política y al catálogo de funcionarios a través de los últimos gobiernos y de la administración pública al interior del país.

 

Duele reconocer que Lambayeque va, como canta el tango, cuesta abajo en la rodada. Su sistema público es decadente. La categoría de ‘funcionarios fusibles’ se ha convertido en un mágico conjuro cuando asaltan problemas, cuestionamientos, escándalos, denuncias y demandas; y, en contraparte, se ventila respaldos políticos a quienes deberían tener un ejército de abogados para atender el llamado de la justicia por los ‘errores’ cometidos. Hacen cielo del suelo.

 

La ausencia de sinceridad sigue envenenando a las gestiones gubernamentales, pero más el criterio y la opinión. Para muestra, la impresentable ‘avenida Chiclayo’ que une las vías a Ferreñafe y Lambayeque y cruza todo el distrito leonardino. ¿Quién sería lo suficientemente sincero para asumir la responsabilidad de tamaña calamidad con sobrenombre de ‘obra’? Cuando ocurra, estaremos frente a –literalmente- un nuevo amanecer… Hoy marcho con carteles que gritan: ¡No más asesinatos con los índices de los políticos y de la ‘opinión pública’! ¡No más ‘cultura de la justificación’! ¡No más releer el ABC del “yo no sé ni me interesa”!

 

A todo lo malo que desayunamos, almorzamos y cenamos, se suma –como postre- la resaca de la corrupción en el país y a la reciente letanía de que las autoridades, empresarios y delincuentes terminan siendo casi lo mismo. En el Perú se respira política contaminada, campañas políticas contaminadas, candidatos contaminados; y es que Alberto Fujimori tiene la llave del candado en la puerta de la habitación donde se atesoró lo bueno, lo malo y lo feo de la vida política del Perú. En Lambayeque se puede ver ese reflejo en los trozos de espejo que se rompió desde la salita del SIN con Montesinos y su videocámara. Han pasado 37 años desde que la democracia ‘retornó’ al Perú y poco o nada se ha hecho para mejorar el rumbo. Todo lo vivido se enreda en la vida de un grupo de políticos y sus partidos, mezclados con los que se hicieron políticos e hicieron partidos.

 

La teoría de un plan legal o con fuerza legislativa en el tiempo para obras de más de cuatro años en gobiernos regionales o locales, cobra vigencia. Y es que el 99,9% está cansado de las declaraciones de ‘necesidad pública’ de los grandes proyectos que necesita de las manos –y sobre todo de las uñas- de quienes habitan en los ministerios comprometidos.

 

Urge respetar la ejecución de los proyectos que no solo estén en un ‘plan de gobierno’ sino que entren en lo lógico y natural de su realización, con una rigurosa supervisión técnica y exagerado control de los tiempos y los gastos. Las instituciones tendrían que contar con funcionarios (técnicos) no de confianza sino que hayan ganado su plaza en un ‘verdadero’ concurso público para rechazar las presiones políticas y los acomodos. Así la cosa podría marchar mejor.

 

Si la administración pública no se perfecciona y las itinerantes autoridades no se comprometen en el más sublime de sus intereses políticos, que debería ser “pasar a la historia” por algo realmente positivo, seguiremos siendo abono en el desierto para generar más espejismos; y entre tanto, la mentira avanza hasta que la verdad que la debe detener está jugando a las escondidas entre los discursos, los planes de gobierno y, acaso, en el último segundo de la decisión para emitir el voto, teniendo un concierto de mensajes periodísticos, más que publicitarios, como tonadita del silbido que acompaña el camino del votante a la ‘cámara secreta’ para el sufragio. Sí, los periodistas y el periodismo tienen amarrado el brazo impidiendo que el puño golpee el pecho como percusión a ritmo de mea culpa.

 

Sobre la lección aprendida, solo basta empezar a meternos bien en la cabeza que después de cualquier elección, nuestro hígado merece una vida mejor. Ya no deberíamos tener ‘derecho a quejarnos’.

 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

EL GOLPE DEL NIÑO

Escribe: Fernando Fernández Gil para la edición N 929

No quiero ser alarmista. Se quieren crear las condiciones para que el Presidente del Perú se convierta en el “Fujimori del siglo XXI”, me explico. El Perú, como país, está convulsionando. Existe un desgobierno total, el Congreso de la República y el Poder Judicial tienen ínfima aprobación por la ciudadanía. El sistema de seguridad no existe, los peruanos estamos desprotegidos. Los “delincuentes” nos gobiernan. Los partidos políticos están desacreditados, la economía se está desacelerando, el mundo entra en pánico. Los países dependientes, como el nuestro, están temblando. El cambio climático es parte de nuestros días. La iglesia no cumple su papel en la sociedad. Los peruanos viven en la informalidad, la inflación está aumentando. Los importadores las están viendo negras. Se deprecia nuestra moneda. Los sectores del “Boom Económico” están calladitos. La prensa se está viendo afectada por el estado, en parte, y por la misma prensa. Acá me refiero a la concentración de medios de comunicación. El “Fenómeno El Niño” está por visitarnos y no estamos preparados (como siempre) para recibirlo. Cuando hubo plata se gastó mal, la calidad de gasto fue pésima.

 

La historia económica nos ha demostrado que el “milagro económico peruano” no existe hasta que tengamos un país sólido en materia institucional. No la tenemos por eso no existe “el milagrito”.

 

Vivimos una democracia a medias. Solo vamos a las urnas y punto, nada más.

 

El Presidente del Perú no tiene, sin embargo, el apoyo de la ciudadanía que avale un golpe de estado e instale un “nuevo régimen” o una nueva constitución. Y tampoco tiene el respaldo económico para sostenerse hasta encontrar “una solución”.

 

Se está hablando de un golpe de estado. Los principales medios de comunicación en Lima escriben editoriales al respecto. Hay chisme por el momento.

 

En eso se basa la prensa, en promedio, hoy en día, en los chismes de esquina, en chismes de la tienda. Qué mal.

 

Yo no le tengo miedo a un golpe de estado propiciado por el Presidente. Humala no es Chávez. Humala no es Fidel. Humala no es Correa. Humala no es Evo. Humala es esposo de Nadine. Punto. Si en 4 años no hizo nada, peor aún, lo hará en estos meses. No tiene las condiciones sociales y económicas que lo respalden, además el mundo, como sistema, no lo avalaría. No existe el terrorismo de “Sendero Luminoso”, sí existe el narcotráfico.

 

No generemos pánico en la población. No nos comportemos como “terroristas” de la comunicación.

 

Al contrario, yo le tengo miedo, si es como la ciencia lo presenta, al “Fenómeno El Niño”. Ese golpe sí va a doler, ese golpe es el que sí se viene de verdad, ese golpe afectará aún más a nuestra economía y a nuestra clase vulnerable.

 

El niño nos golpeará. Cómo. No se sabe. No podemos poner cifras exactas. Los economistas, o al menos yo, no somos magos para adivinar. Pero todo “niño” tiene sus consecuencias. No podemos ir contra lo que se viene. Es un comportamiento de la naturaleza, un comportamiento divino.

 

Lo que sí podemos hacer o pedir es que los gobernantes sean menos inmaduros e incapaces. Que sean certeros en su pedido de presupuesto porque “el niño” golpeará la pesca, la agricultura, el transporte, la gastronomía, la extrema pobreza y pobreza, la inversión privada. Colapsarán los desagües, al menos en Lambayeque. No existe sistema de drenaje en Chiclayo. La tubería está obsoleta. En suma, no tenemos POLITICA DE PREVENCIÓN. Y la historia del Perú lo demuestra, este no es un chisme de tienda.

 

Es tarde. “El Niño” nos chocará. Esperemos los resultados y actuemos de inmediato.

El golpe del NIÑO sí es real y sí existe, el otro no.

 

No quiero ser alarmista.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

AL MAGISTERIO: NOS SIGUEN PEGANDO BAJO

Escribe: Marcela Ocampo Lazo para la edición N 1024

Se dice que “Como son los hombres son los tiempos”, frase del amauta y maestro chiclayano Jorge Lazo Arrasco y sí, son los tiempos que vivimos, justamente el mundo sigue evolucionado de tal forma que no solo la globalización y tecnologías de la información siguen revolucionándonos, los peruanos y peruanas observando a los gobiernos corruptos y una serie de hechos como denuncias, inseguridad, robos, muertes, oportunidades frustradas de superación por no tener “padrinos” que nos recomienden, sueños rotos, entre otras miles de  situaciones, probables sanciones a nuestros ex presidentes, etc.

 

En fin a todo esto tratamos de vencer y creer que lo mejor está por venir. De ahí que se sigue mirando a la educación como la solución. “El único camino que le queda al hombre, es la educación” (Amauta Lazo).

 

Y somos los docentes, sí los docentes, los grandes protagonistas del cambio, la mayoría de educadores del Perú tienen más de 40 años de edad. En Perú, Panamá y Uruguay, el profesor promedio tiene más de 40 años de edad, mientras que los cuerpos docentes más jóvenes de la región están en Honduras y Nicaragua, con un promedio de 35 años de edad. Esta información lo revela un estudio del Banco Mundial (BM), “Grandes docentes: cómo mejorar el aprendizaje de los alumnos en América Latina y el Caribe”.

 

LAS REFORMAS

 

Se establece mediante una ley las características de la “Carrera Pública Docente". El propósito fundamental es mejorar las condiciones de trabajo y desarrollo profesional del magisterio público con el objetivo de lograr avances decisivos en el aumento de la calidad y de los resultados de la educación peruana. Mencionan que los concursos mediante exámenes para nombramiento y plazas de contratos docentes son para ¿docentes con una real vocación? Preguntó: ¿Los miles de maestros en actividad no la tenemos? ¿Acaso no hemos comprometido en esta vocación nuestra vida, tiempo, años y formación profesional con más estudios  como: cursos, diplomados, segunda especialidad,  maestrías, doctorados y más? ¿Con esto no hemos garantizado acaso una verdadera calidad profesional en las aulas año tras año? ¿No se les ha enseñado así a todos estos nuevos reformistas y especialistas que habitan hoy por hoy el MINEDU y sus sucursales?

 

A los profesores de la fenecida  Ley del Profesorado, que ganaron sus escalas por años de servicio y de acuerdo a “ley”, los  “bajaron” a los niveles en forma descendentes I - II o III. En la vida militar está acción se denomina degradar en el cargo que se ostenta por una falta grave  cometida. ¿Alguien siquiera objetó este vejamen? No, ni los dos colegios de profesores, ni el  pseudo sindicato sutepista conformado por Patria Roja y el MOVADEF, con los que la mayoría de docentes no estamos de acuerdo. Se reeligen entre ellos lamentablemente.

 

Muchos maestros de las diversas regiones del país han paralizado, los maestros del Cusco están en huelga casi un mes y con amenazas mil de por medio.  En el siglo XXI lo que nos han legado los últimos gobiernos es un cambio no solo en el pensamiento de los peruanos, sino además en todo el sistema,  con las llamadas “reformas” y nuevas leyes denominadas “Carrera Pública Magisterial”, afirmando que la educación permanente y la docencia corresponden a la sociedad.

 

LA GRAN MENTIRA

 

Hoy en día la sociedad,  el pueblo cree que somos millonarios, craso error, nuestro presidente aviva esa idea, publicando que nos aumentó el sueldo. No dice ahora trabajan 30 horas y ya no 24, sobre todo en el nivel secundario. Hay una  denominada evaluación por rúbricas que incluye unos parámetros lapidantes para los docentes en actividad, sumamente ilusas y  adecuadas a las reglas inventadas por los expertos especialistas en educación, en las que el docente tiene que volverse un robot y seguir en segundos, minutos, las  secuencias completas de clase sin interrupciones de nadie.

 

Podemos deducir que lo que se quiere obtener es una cultura de evaluación asfixiante, que no mira ni de asomo el contenido curricular, sino que es pro estudiante. ¿A cuenta de qué? ¿De su aprendizaje? ¿Dependemos de su comportamiento y actitud cuando se nos evalúe? ¿Qué estudiarán entonces? ¿Qué pretenden que aprendan así? ¿Son estos los objetivos de este nuevo Estado?

 

Como se ha dicho, esta cultura de evaluación no se focaliza en los procesos pedagógicos, sino en los resultados, lo cual ha provocado profundos cambios en los sistemas educativos y significativas reconfiguraciones en los ethos de las escuelas (Moreno 2011).

 

Directivos (directores o subdirectores) que han sido mancillados, a muchos sacándolos de su puestos de trabajo y los que ocupan su lugar,  los nuevos o ratificados, con nula identidad para  su plantel o apoyo en la gestión al nuevo director o directora,  estresados también, olvidando o que son docentes de carrera, no director o subdirector, eso no existe ni el título de directivo hay, queriendo hacer cumplir un horario sin dudas ni murmuraciones, la entrega de documentaciones, la llamada “hora de clase efectiva” y la hora de reforzamiento con plan de sesión también.  

 

El gobierno que publica los grandes logros siguiendo con su carrera pública, que somete a exámenes sin preparación, solo con la nuestra o sea del propio bolsillo del maestro peruano; miles de docentes estudiando para pasar la evaluación del desempeño docente  y luego ser despedidos por no alcanzar el cupo al nivel de ascenso superior, que le aumentan el número de horas de trabajo y luego anuncian  que le subieron el sueldo; que disfraza un monitoreo o acompañamiento en aula con un sinnúmero de papeles que llenar y presentar, programaciones, unidades, sesiones y tiene tutoría, otro cerro de documentación. Si en el aula cuenta con estudiantes inclusivas, otro tanto. ¡Por Dios!

 

MAESTROS SOMOS

 

Nos estamos amaneciendo, trasnochando y al clarear el día  salimos a trabajar. Somos de hecho hoy en día un magisterio desgastado, miope y cansado con tanta “innovación”. Todas las noches  programando y elaborando  documentación. Si algún maestro comenta que no es así,  está sin trabajo o ya se jubiló, así de simple.

 

Quienes hoy fomentan e implantan las innovaciones, ¿vienen de ser educados por nosotros o se educaron en el extranjero? ¿Acaso no tuvieron una educación personalizada, motivada, con un clima favorable? Sabían por ejemplo de identidad, de nuestros héroes, de matemática y geografía, historia, de biología y, lo mejor, de buenos modales por la educación cívica impartida entonces. Entendían una lectura, no escribían con tantas faltas de ortografía como ahora, ni confundían a los héroes con los chicos realities de moda, sabían la ubicación de los departamentos del Perú y del suyo propio.

 

¿En qué fallamos entonces o es que seguimos experimentando señores? El MINEDU y sus reformas, por todo ello nos siguen pegando bajo. ¿Sí o no? Tenemos pendientes las deudas sociales, bonificaciones por años de servicio, sepelio y luto,  30 % por  preparación de clase e intentan alegrarnos con propinas depositadas a corto plazo y luego sigue el largo plazo. Muchos maestros morirán sin cobrar lo que les corresponde.

 

La única satisfacción obtenida hoy viene del recurso humano, nuestras exalumnas y exalumnos,  aquellos que retornan para celebrar sus 20, 25, 30, 35…y hasta 50 años de egresados, quienes reconocen, admiran y agradecen a sus profesores de entonces,  que aún sobreviven a mil y unas batallas,  aunque les sigan pegando bajo.  


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

IESTP. "REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA" SELECCIONADO COMO MODELO PEDAGÓGICO DE EXCELENCIA EN LA REGIÓN

Escribe: Wilton Carpio Campos para la edición N 1021

Es para todos los lambayecanos un orgullo y satisfacción ser partícipe de esta noticia alentadora y comprometedora en donde dicha Institución fue seleccionada por parte del Ministerio de Educación como modelo pedagógico de excelencia, teniendo que señalar que para el año 2021 el Estado Peruano contará en cada región del país con un representante con las características de una Institución de calidad, una reforma educativa de nivel superior tecnológica eficaz, y con la participación del sector privado como aliado estratégico para impulsar el desarrollo académico como tecnológico, respondiendo a las necesidades de cada región.   

 

Por ello y con la implementación de la Ley de Institutos Superiores Tecnológicos y Pedagógicos, la cual trae como ventajas la creación de un organismo encargado de gestionar la red nacional de escuelas tecnológicas públicas en coordinación con los gobiernos regionales, gestionando la inversión pública en la educación tecnológica, así como la implementación de una malla curricular en función de las necesidades y demanda que tiene el sector productivo de la región, determinando las carreras que el sector público debe ofrecer para que contribuya al desarrollo social y económico de cada zona de la región.

 

Esta Ley de Institutos permitirá establecer condiciones básicas de calidad y con una formación dual en los estudiantes, es decir, que combina la capacitación en una empresa y en el centro educativo, logrando más flexibilidad para que las instituciones que ofrezcan carreras de tres años, pueden también convertirse en escuelas superiores técnicas que otorguen bachilleratos, señalando que los estudiantes que egresen de estas escuelas podrían seguir una maestría, permitiendo a aquellos jóvenes  que siguieron una carrera técnica también tener la oportunidad de convalidar parte de esos estudios y luego culminar una carrera universitaria, o viceversa.

 

Pero que para que se cumpla con todo lo mencionado se tendrá que seguir en la mejora continúa de estas casas de estudios con el respaldo y complemento de la inserción en el uso óptimo de las  tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las aulas y en la capacitación permanente de los docentes.

 

Se presenta ante ello, un gran reto para las autoridades académicas de esta Institución de seguir liderando en la región y en el país, fortaleciendo y sosteniéndose en la línea del tiempo como se viene desarrollando en la actualidad en sus ocho carreras técnicas profesionales que están orientadas hacia la acreditación,  contando en la actualidad con infraestructura adecuada, equipamiento de alta tecnología y sobre todo como factor fundamental de toda organización con el recurso humano como son sus docente con una amplia experiencia en lo pedagógico y técnico, combinación perfecta para impulsar el desarrollo profesional de nuestros alumnos, para la contribución al desarrollo del país y a la empleabilidad de los jóvenes, brindándoles las herramientas pertinentes y oportunas para enfrentarse a un mercado competitivo que en la actualidad se está viviendo y con la misión de formar profesionales técnicos calificados, competitivos y creativos, capaces de insertarse en el mercado laboral o de crear sus propias empresas, respondiendo a la realidad social, productiva y empresarial.

 

Por todo ello es un compromiso y reto a seguir mejorando en la conducción y desarrollo académico y tecnológico de su máxima autoridad institucional quien en base a su experiencia, capacidad, compromiso y liderazgo ha sabido encaminar y direccionar a nuestra Institución, en la ruta de la excelencia en lo académico y tecnológico, y que hoy se ven reflejados los resultados en el trabajo en conjunto de todos sus colaboradores como los son sus docentes, personal administrativo, académico entre otros, que desde su tribuna en base a su esfuerzo y dedicación han permitido ser considerado como un Instituto de excelencia líder en la formación técnica profesional de la Región Lambayeque.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

ELECCIONES: INCERTIDUMBRE TOTAL

Escribe: Orestes Pantoja Hernández para la edición N 945

Los estrategas de las campañas electorales tienen las peores noches de su vida.

 

Saben que las encuestas son falsas como las falsificadas nuevas monedas de cinco soles que acuñó La Casa de la Moneda de Lima.

 

El asunto es que, salvo excepciones, están metidos hasta el cuello en ese enredo.

Es una danza de tanto dinero, que las escandalosas manipulaciones se evidencian en los periódicos de la prensa escrita, en las grandes cadenas de televisión abierta y de cable, o las organizadas intervenciones en Facebook, Twiter, Messenger y en el simple y llano mail.

Sobre el tema no se puede ignorar a Manuel Torrado y Manuel Saavedra,  cabezas de Datum y CPI, perseguidos por el Ministerio Público pidiendo seis años de prisión por “manipular” las encuestas que apoyaron la rereelección del Presidente Alberto Fujimori Fujimori el lejano año 2000.

 

¿HABRÁ O NO ELECCIONES?

La pregunta se la hace mucha gente y con frecuencia como los latidos del corazón.

Hay una serie de hechos paralelos al proceso electoral como las delicadas y complejas relaciones con Chile, belicoso y engreído vecino del sur armado al tope para meternos miedo.

 

El torpe falló del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya trajo más problemas al crear el triángulo terrestre, después de entregar a Chile la porción de mar más rica en recursos naturales, dejar sin costa a Tacna y fijando la frontera marítima partiendo no del Punto Concordía, sino del Hito Número Uno, ignorando el Tratado de Lima, firmado por Chile cuando el gobierno del Presidente Augusto Bernardino Leguía Salcedo.

 

Con esa decisión los jueces encabezados por el eslovaco Peter Tomka crearon un nuevo escenario cuya explosividad se ve ahora.

 

Por esos dramáticos días el congresista Martín Belaúnde Moreira lo acusó de realizar trabajos remunerados para Chile.

 

Los sectores nacionalistas y reivindicacionistas, tanto en la ciudadanía como en las Fuerzas Armadas se han encrespado, al mismo tiempo el gobierno del Presidente Ollanta Humala ha realizado importantes compras militares, superadas sólo por las adquisiciones en la década de los años setenta del siglo pasado por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, encabezado por el Comandante General del Ejército, General de División EP Juan Velasco Alvarado, que a juicio de la revista Time armó la “task forcé” más poderosa de Latinoamérica.

 

¿ELECCIONES O GUERRA?

Elecciones o Guerra es un escenario que no debemos ignorar, porque en ello se nos va la vida y se pone en cuestión la vigencia del Perú como Estado.

 

Cuando el Doctor Manuel Tafur Morán era Decano en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con el Programa Académico de Fomento Cultural Aula Abierta invitamos al politicólogo Julio Cótler, quien –entre otros temas interesantes- reveló un estudio de la Rand Corporation (que realiza análisis prospectivos para los organismos de seguridad e inteligencia norteamericanos) vaticinando que Perú, Ecuador y Bolivia podrían en el futuro desaparecer como estados por sus fuerte contradicciones internas.

 

Acertados o no los estudios de la Rand Corporation, nos da idea de las visiones geopolíticas del imperio norteamericano.

 

En la misma ruta mencionamos un artículo publicado por esos años en la edición peruana de Le Monde Diplomatic, sobre el viaje a Vietnam de una delegación del alto mando de las fuerzas armadas brasileñas.

 

Los militares brasileños viajaron a Vietnam para estudiar in situ las tácticas militares utilizadas por los vietnamitas para derrotar al ejército norteamericano.

 

En el artículo se revela que una de las hipótesis de conflicto del estado brasileño es el enfrentamiento con una potencia militar y económicamente superior por el control de la Amazonía.

 

Como sabemos parte importante de la Región Amazónica le corresponde a Perú e Iquitos (capital de Loreto) es la única capital provinciana que no tiene conexión terrestre con el resto del Perú.

 

La Amazonía es la principal fuente de oxígeno del planeta, almacena la mayor cantidad de agua dulce del mundo y tiene una biodiversidad inigualable y es tema que se habla (aún en voz baja pero con intenciones claras) en los foros internacionales, planteándose que esa vasta región sea entregada a soberanía internacional.

 

En ese escenario debemos analizar la propuesta Chino-Brasileña de construir una ruta ferroviaria desde las costas brasileñas en el Atlántico, al Puerto de Paita o Bayóvar en las costas peruanas en el Pacífico.

 

Puerto Eten y el ferrocarril Eten-Yurimaguas (conectando la parte central de Cajamarca y Amazonas, más San Martín, para enlazarnos con el proyectado ferrocarril Iquitos-Yurimaguas) son de interés estratégico para el futuro de Lambayeque y de sus zonas naturales de influencia.

 

PANORAMA COMPLEJO

 

El proceso electoral peruano se da en ese complejo panorama internacional e interno con gravísimas consecuencias para el futuro del Perú si se escoge el rumbo equivocado.

 

Otro asunto es la crisis del estado, cuya formalidad y tamaño se aleja cada vez más de las necesidades reales de los 30 millones de peruanos.

 

Agreguemos la crisis de los partidos tradicionales y la emergencia de nuevas formas de hacer política, como los movimientos regionales y sus sumatorias que son los movimientos políticos sin las arquitecturas acostumbradas, ni las frondosas concepciones filosóficas e ideológicas, débil adscripción y veloz movilidad social, convirtiendo en universal el motejado “transfuguismo”.

 

Como no hay compromiso ideológico, el cambio de camiseta se fundamenta en la defensa de intereses concretos e intereses personales.

 

EL ESCENARIO PROBABLE

Por lo que se ve ahora y con el riesgo de equivocarnos por el nublado panorama, en una hipotética segunda vuelta se enfrentarán las agrupaciones más fuertes: Fuerza Popular con Keiko Fujimori Higuchi que sumará cerca de dos años punteando las encuestas, pero congelada en un 30% y pico.

 

Alianza Popular con el APRA y el PPC, llevando al experimentado dos veces presidente Alan García Pérez, más la inteligente personalidad de Lourdes Flores Nano. APRA y PPC son dos partidos políticos institucionalizados y con dilatada participación en la historia política del Perú.

 

Alianza para el Progreso, del sorprendente César Acuña Peralta, quien ha soportado y está pasando indenme las graves acusaciones de narcotráfico y uso indebido de los dineros producidos por las universidades de la que es propietario.

 

Probablemente con el riesgo a equivocarme el escenario será el siguiente:

  1. Keiko Fujimori-César Acuña.
  2. Keiko Fujimori-Alan García.

 

No vemos en ese lugar a PPK porque cada vez más evidencia el agotamiento de sus propuestas y movimientos, salvo que consiga relanzar su candidatura, sin embargo hasta ahora soporta las acechanzas de César Acuña para quitarle el segundo lugar.

 

Alejandro Toledo sufre las consecuencias del desbaratamiento de la organización que logró armar con el concurso de importantes sectores norteamericanos y el apoyo directo del multimillonario hungaro-norteamericano, George Soros, señalado como muy relacionado con los ultrasecretos círculos financieros de bancos lavadores de dinero de la CIA y del M-16 británico. 

 

La izquierda vive un complejo proceso de transición por el ocaso de las veteranas figuras y el ascenso de jóvenes líderes que aún no cuajan y primero deben empolvarse los zapatos en los barrios populares, compartir las miserias del proletariado minero en sus campamentos de maderas prensadas, en las comunidades campesinas aprendiendo de sus pobrezas y defendiendo los intereses de los millones de empresarios emergentes, desde los micro a los pequeños y medianos empresarios provincianos, lejos de las estrategias particulares de las ONGs.

 

El señor Guzmán sí es un problema, consiguió posicionarse en el escenario principal y tiene su FODA aceitado con el generosos apoyo de las dos fortunas más grandes del Perú, los hermanos Belmont Anderson, Eduardo y Juan, que suman más de 8,000 millones de dólares, más o menos 25 millones de soles.

 

Con semejante apoyo puede hacer lo que está haciendo.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

EN ESTE EJERCICIO HAY FALTA DE ÉTICA Y MORAL: EL ABORTO ES UN GENOCIDIO EVIDENTE

Escribe: Antonio Víctor Durand Picho para la edición N 1010

El aborto conocido como la interrupción del desarrollo del embrión durante el embarazo, cuando aún no ha alcanzado la madurez fetal, o capacidad suficiente para vivir por fuera del útero es un genocidio evidente.

 

GENOCIDIO DECLARADO

El genocidio es un mal indescriptible que cualquier ciudadano con un mínimo de sentido común y honestidad intelectual y volitiva pueda pretender mantener de que el embrión o feto no sea un niño o persona y que el aborto no es un acto de violencia o asesinato- el aborto es un mal incalificable, crimen, asesinato, cuya magnitud actualmente se compara con la de cualquier crimen en contra de la humanidad- los diccionarios enciclopédicos , definen el genocidio como la destrucción premeditada y sistematizada de una nacionalidad, raza, religión, cultura origen étnico o grupos “no deseados”, esta definición se aplica perfectamente al aborto. Por ejemplo, la nacionalidad del grupo exterminado en Norteamérica, el grupo de los “no deseados” son los niños no nacidos y están siendo destruidos a un promedio de uno por cada tres niños concebidos. Los concebidos no  nacidos  están siendo asesinados en una red amplia de centros de matanza muy bien estructurados y desarrollados, que producen miles de millones de dólares, como veremos luego con las confesiones del rey de aborto y converso al catolicismo, Bernard Nathanson. 

 

“CULTURA DE LA MUERTE”

El mundo entero y especialmente el Perú de hoy, por acción de los abortistas, feministas y partidarios de  la “cultura de la muerte”, están promoviendo el aborto, la anticoncepción con píldoras abortivas y esterilizantes, gastando millones, en vez de invertir en hospitales donde la atención a los pacientes es un desastre. Debemos profundizar nuestros conceptos sobre estos hechos, debemos reflexionar sobre las estrategias y engaños de esta nueva secta para no caer en sus garras.

 

Podemos comentar mucho sobre la eutanasia,  la reproducción planificada, la Fertilización In Vitro (FIV), sin embargo hoy quiero compartir con ustedes lectores de Expresión el testimonio valiente y  honesto  del que fuera conocido como “ el rey del aborto”, el converso a la santa iglesia católica, doctor Bernard Nathanso, que es un verdadero ejemplo de rectificar conductas y modales para todos.

 

 TESTIMONIO NATHANSON

El doctor Bernard Nathanson participó en el congreso de conversos "Camino a Roma" celebrado en Ávila (España) del 8 al 10 de noviembre de 2002. Dio un testimonio impresionante en el que se presentó como "asesino de masas" y "responsable de la muerte de 75.000 niños inocentes".

 

Ahora consagra sus energías a la defensa de la vida humana.

 

Explicó que dirigía la "mayor clínica abortista de Occidente, en Nueva York. Tenía 35 médicos a mi cargo, con 85 enfermeras. Hacíamos 120 abortos cada día en 10 quirófanos... Durante los 10 años en que fui director, realizó 60.000 abortos. Además, supervisó 10.000 y personalmente realizó 5.000. Dijo “Tengo 75.000 muertes inocentes en mi haber".

 

Conocido como el "rey del aborto", "tenía barcos, avionetas, fincas, mujeres... pero era todo en base a una gran mentira, la mentira de que la persona  en el vientre materno no vale nada", reconoció.

 

Hijo de un prestigioso médico judío especializado en ginecología, "me críe judío, 3 veces a la semana iba a la escuela judía. Mi padre, educado como judío pero alejado de la fe, me preguntaba por lo que yo aprendía, se reía de mí y ridiculizaba lo que me enseñaban... A los 13 años, tras la ceremonia de entrada en la vida adulta judía, dejé de acudir a la sinagoga. Era un judío ateo".

 

Así describió el primer eslabón de una cadena interminable: "Tuve mi primera experiencia con el aborto en la universidad. Mi novia se quedó embarazada, y nos parecía imposible casarnos. Mi padre me dio dinero para pagar el aborto, ilegal, que se complicó. Ella estuvo a punto de morir. Yo la cuidaba, y me llenaba de indignación social contra el aborto ilegal".

 

 "Años después continuó otra novia mía se quedó embarazada. Ella no quería abortar pero yo la persuadí. Quería el mejor abortista, y ése era yo: lo hice y así ejecuté a mi propio hijo, fríamente, sin sentimiento, otro procedimiento quirúrgico más para mí".

 

El doctor Bernard Nathanson fue cofundador de la Liga de Acción Nacional por el Derecho al Aborto: "Tuvimos éxito: en dos años conseguimos destruir la ley de Nueva York que penalizaba el aborto desde 1829. Pero el aborto legal no bastaba: debía ser barato, seguro y humanitario... En esa época no sabíamos nada del feto, no teníamos forma de medirlo, ni verlo, ni confirmar su humanidad. Nuestro interés se centraba en la mujer, no en el bebé, pero cuando dejé la clínica y fui director de obstetricia en el Saint Luke Hospital de Nueva York, algo cambió... Allí empezábamos a tener la tecnología con la que hoy contamos. Por primera vez pudimos estudiar al ser humano en el vientre y descubrimos que no era distinto de nosotros: comía, dormía, bebía líquidos, soñaba, se chupaba el dedo, igual que un niño recién nacido. La verdad era que esto era un ser humano con dignidad, dada por Dios, que no debía ser destruido o dañado".

 

El médico se convirtió a la defensa de la vida después de estudiar al feto durante 3 ó 4 años:

"Cuestioné el aborto con conferencias e hice dos películas. En una se veía un aborto real, un niño de 12 semanas aspirado hasta la muerte. Se veía cómo le succionaban brazos y piernas, se rompía el tórax, etc. Era muy fuerte... Los pro aborto dijeron que era un montaje. Les he animado siempre a que, si piensan así, hagan ellos su propia película de un aborto real, con sus propias imágenes. Nunca lo han hecho, porque saben muy bien lo que se vería".

 

Pero a la transformación de Nathanson faltaba todavía algo importante, según él mismo relata:

"A principios de los ochenta yo tenía dinero, propiedades, bodegas, tres matrimonios fracasados, un hijo trastornado y 75.000 víctimas... Negaba que hubiese otra vida, pero sabía que la había. Deprimido, pensaba en el suicidio.  Conocí entonces a un sacerdote pro vida y empezó un diálogo de siete años. Él fue mi guía, mi Virgilio en el infierno... Me convencí de la verdad, de que la gran mentira ya no dominaba mi vida. Ahora mi trabajo pro vida salía del corazón y del alma, no sólo del cerebro".

 

"A menudo se plantea el tema del aborto como libertad de elección de la mujer. Pero una persona no puede elegir quitar la vida a otra. No es posible hablar del derecho a elegir, porque se trata del mandamiento, " ¡No matarás!".

 

Esta conversión, cambio, arrepentimiento o como quiera llamarse del abortista más grande del mundo, que logró abortar a su propio hijo, estudió la  Fetología y la ecografía para comprobar objetivamente  que  el ser vivo inicia su vida desde la concepción, es decir, desde el mismo instante que los pronúcleos del espermatozoide se fusiona al del óvulo, formando el ovocito que inicia su división, es decir  inicia la vida más o menos en el tercio del oviducto  para luego llegar a la matriz, donde se realiza la implantación hasta los nueve meses, significa que a los pocos minutos de la relación sexual se ha iniciado la concepción, por lo tanto las píldoras llamadas anticonceptivas son abortivas y esterilizantes y no deben ser utilizados, ya que todo este proceso constituye el aborto, científicamente hablando.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

REFLEXIONES DE SEMANA SANTA: PERSPECTIVA JURíDICA DEL PROCESO A CRISTO

Escribe: José Alberto Asunción Reyes para la edición N 1008

Cierto es que el proceso de Jesús es universalmente conocido, cierto es también que desde la antigüedad hasta nuestros días se ha escrito demasiado acerca del Hijo del Hombre, de la encarnación del Verbo Divino, y en ellos se han abordado desde cuestiones mitológica, hasta sociales y políticas en torno a su vida y al proceso que lo condujo a la muerte, es a ello que obedece la realización del presente artículo.

Es bien sabido que Jesús fue prendido mientras hacía oración en el Huerto de los Olivos hacia medianoche, aprovechando la traición de uno de sus discípulos: Judas. Sin esperar al día siguiente, aquella misma noche se reunieron muchos de los principales de los judíos para juzgarle. Llama la atención tanto el modo cómo le prendieron, de noche, como la rapidez del falso juicio, como si no quisiesen que nadie le defendiese y así hallar una justificación para matarlo, según habían decidido.

Después de buscar diversos falsos testigos llegaron a la causa principal de su acusación: «El Sumo Sacerdote le dijo: Te conjuro por el Dios vivo que nos digas si tú eres el Cristo, el Hijo de Dios. Dícele Jesús: Tú lo has dicho, y os digo que un día veréis al Hijo del hombre sentado a la derecha del Padre y venir sobre las nubes del cielo. Entonces el Pontífice rasgó sus vestiduras, diciendo: Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos de más testigos? Acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué os parece? Ellos respondieron: Reo es de muerte» (Mt. 26, 63-66)

El proceso termina con esta acusación de blasfemia. Pero el verdadero motivo del rechazo de Jesús por los jefes de Israel es que se presenta como el Mesías esperado y el Hijo de Dios.

Los judíos que le juzgaban no quisieron aceptar el testimonio de Jesús sobre sí mismo; con una ceguera culpable que les llevará a mentir descaradamente en el juicio ante Pilato y a buscar el asesinato de Jesucristo. De esta manera se hicieron cumplidores de lo anunciado por los profetas.

Tras la condena por el Sanedrín, muy de mañana, llevaron a Jesús ante el tribunal romano. Allí intentaron engañar al gobernador romano diciendo que llevaban a Jesús para que le juzgase sobre cuestiones políticas. De esta manera se desembarazaban de Jesucristo y, además, comprometían a Pilato con la muerte de alguien tan famoso ante el pueblo como Jesús.

Los judíos acusaron a Jesús de que «éste perturba a nuestra nación y prohíbe pagar impuestos al César y que se llama a si mismo Mesías Rey» (Lc. 23, 2) Su secreta intención parece que era conseguir un juicio rápido y sin comprobar demasiado las acusaciones. La mentira es clara en algunos temas como el de no pagar impuestos, pues Jesús sí los pagó y había dicho que se debía dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, con lo que respetaba en su debido ámbito la autoridad de los gobernantes.

Pilato interrogó a Jesús, que le responde: «Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis soldados lucharían para que no fuera entregado a los judíos» (Jn. 18, 36) Con ello, adaptándose a la mentalidad romana, le dice que su reinado es un reino espiritual y no temporal o político. Luego, ante la insistencia de Pilato, le aclara en qué consiste su reino: «Tú dices que yo soy Rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para dar testimonio de la verdad; todo el que es de la verdad, oye mí voz» (Jn. 18, 37)

Después le insinúa al mismo Pilato que todo el que busca la verdad con sinceridad comprende las palabras de Cristo. Pilato corta el interrogatorio con una frase llena de escepticismo: «¿Qué es la verdad?. Con ello muestra que tampoco cree en Jesús. Después de esto le declara inocente de las acusaciones de los judíos: «Yo no encuentro en él ninguna culpa» (Jn. 18, 38)

Lo lógico tras esta sentencia era conceder la libertad a Jesús, pero Pilato es débil y quiere quedar bien ante los judíos que acusaban a Jesús. Para ello utiliza el subterfugio de enviarle a Herodes, que estaba entonces en Jerusalén. La estratagema no dio resultado porque Jesús no habló nada ante Herodes, que sólo quería ver un milagro del Señor. Cuando volvió Jesús ante Pilato, dada la insistencia de los judíos, intentó otro sistema de librar a Jesús contentando a todos: aprovechar que se concedía durante las fiestas la libertad de un preso, y decir que erigiesen entre Jesús y Barrabás, que era un asesino. La sorpresa de Pilato fue grande cuando prefirieron a Barrabás, y no sólo los acusadores oficiales, sino una multitud que gritaba «Crucifícale» Ante este enfurecimiento, Pilato intenta un tercer modo de calmar a los acusadores de Jesús: hacerle pasar por el suplicio directamente inferior a la crucifixión, que es la flagelación. Algunos de los que pasaban por este suplicio llegaban a morir, o si no era así, el cuerpo quedaba todo deformado y lleno de sangre, de modo que verlo movía a compasión. Una vez realizada la flagelación, Pilato colocó a Jesús -que además había recibido muchas burlas y llevaba una corona de espinas que se le clavaba en la cabeza- ante el pueblo y dijo: «He aquí al hombre» (Jn. 19, 6) El pueblo no se movió a compasión, sino que gritaron: «Crucifícale, crucifícale» Pilato insistía en que no encontraba en Jesús culpa alguna, pero entonces oyó de boca de los judíos el verdadero motivo por el que le querían matar: «Nosotros tenemos una Ley, y según esta Ley debe morir, porque se ha hecho Hijo de Dios» (Jn. 19, 7) Cuando Pilato oyó estas palabras temió más sorprendido por el odio que rodeaba al Señor, por la afirmación que hace Jesús de sí mismo y la paciencia con que lleva los padecimientos, Pilato interroga de nuevo a Jesús diciéndole: «De dónde eres tú? Y Jesús no le dio respuesta. Dícele entonces Pilato: ¿A mí no me respondes?, ¿no sabes que tengo poder para soltarte y poder para crucificarle? Jesús respondió: No tendrías poder sobre mí si no te hubiera sido dado de arriba. Por esto, el que me ha entregado a ti tiene un poder mayor» (Jn. 19, 9-1)

Pilato se da cuenta de que allí se está librando una cuestión importante, que debe juzgar según conciencia; entonces «buscaba soltarlo. Pero los judíos gritaron y dijeron: Si sueltas a ése, no eres amigo del César. Todo el que se hace rey contradice al César» (Jn. 19, 12) Esta acusación era falsa, porque el reino espiritual no se opone al reino temporal, sino que es de otro orden. Pero Pilato fue débil, se asustó ante las acusaciones y presiones de los judíos y cedió, condenando a Jesús, aunque buscó disculparse poniendo a Jesús azotado delante de los judíos, diciendo: «He aquí a vuestro rey» (Jn. 19, 15), como queriendo decir: ¡Qué mal os puede hacer un hombre tan pacífico! Pero los judíos llegaron a decir, contradiciendo sus mismos pensamientos: «No tenemos más rey que al César» (Jn. 19, 16) Entonces Pilato se lavó las manos delante de todos, y dijo: «Soy inocente de la sangre de este justo; vosotros veréis» (Mt. 27, 24) Y lo tomaron para crucificarlo.

La culpabilidad de Pilato es distinta de la de los judíos, pero él también fue culpable, porque permitió la muerte de un inocente ante las presiones de que fue objeto.

Tras la condena cargaron a Jesús con su cruz y lo condujeron al Calvario, que es un monte que está fuera de la ciudad, junto a las murallas. Es significativo este hecho, porque cuando se debía hacer un sacrificio, según la Ley, por los pecados de todo el pueblo, se hacía fuera de la ciudad. Crucificaron al Señor entre dos ladrones.

Entre las palabras que dijo Jesús en la Cruz se pueden destacar algunas que expresan mejor el verdadero motivo de la muerte del Señor: «Y Jesús decía: Padre perdónalos porque no saben lo que hacen» (Lc. 23, 34) Es la máxima expresión del perdón: perdona no sólo a los ejecutores materiales, sino a todos los culpables. La Cruz es un misterio de perdón. Al ladrón arrepentido que le pide entrar en su reino le dice: «En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lc. 23, 43) Luego declaró el sentido mesiánico del salmo 21 al decir:«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mc. 15, 34)

Por último dijo: «está cumplido» (Jn. 19, 30), con lo que indica que ha cumplido con toda justicia y con todo amor la voluntad del Padre de redimir a los hombres del pecado. Después «dando una gran voz, expiró» (Mc. 15, 37) Una vez muerto no le rompieron los huesos como a los demás crucificados, cumpliéndose incluso en ese detalle las profecías, y le atravesaron el corazón con una lanza, como había profetizado Zacarías.

En este contexto especial valor tienen los pasajes del profeta Isaías que hablan del Siervo de Yavé. Nos presenta el profeta la figura de un elegido de Dios, que tiene la misión de señalar a los hombres el camino recto e instruirles respecto a la conducta de su vida. Ello le llevará a declarar con valentía, lo que está bien y lo que está mal. Esta conducta de defensa de la verdad le atraerá ultrajes y desprecios que él acepta sin desfallecer, porque Yavé le sostiene. La vida intachable del Siervo y su doctrina le acarrearán incomprensión, sufrimiento y persecución, hasta culminar en una muerte ignominiosa.

Viendo lo expuesto desde la perspectiva jurídica en cuanto al derecho penal adjetivo judío, el proceso debía normarse por diversos principios previstos en los diferentes libros bíblicos:

  • Publicidad; los tribunales debían actuar frente al pueblo.
  • Diurnidad; el procedimiento judicial no debía prolongarse después del ocaso.
  • Amplia libertad defensiva del acusado.
  • Escrupulosidad en el desahogo de la prueba testimonial de cargo y de descargo, sin que valiesen las declaraciones de un solo testigo.
  • Prohibición para que nuevos testigos depusieran contra el acusado una vez cerrada la instrucción.
  • Sujeción a la votación condenatoria a nueva revisión dentro del término de tres días para que generara la sentencia en caso de corroborarse.
  • Inmodificabilidad de los votos absolutorios en la susodicha nueva votación.
  • Posibilidad de presentar pruebas en favor del condenado antes de ejecutarse la sentencia.
  • Invalidez de las declaraciones del acusado si no fuesen respaldadas por alguna prueba que se rindiese en JUICIO.
  • Aplicación de penas a los testigos falsos.

 

De lo anterior se entiende que, como primera garantía ofrecida por la ley al acusado, está la obligación de examinar a los acusadores delante del pueblo, y de que las acusaciones y las defensas se den en público, a fin de que los jueces no osen pisotear la ley, y al objeto de que juzgue el pueblo a los jueces, al acusado y a los testigos, considerando la calidad de éstos tanto en los de cargo como en los de descargo.

En este caso el proceso era inconsistente debido a que se violaron todos los principios procesales (se llevaron a cabo etapas nocturnas, en secreto, no hubo rendición estricta de la prueba, se admitieron testigos ya cerrada la instrucción, la votación condenatoria no se sujetó a revisión antes de la pronunciación de la sentencia, y c) se buscó acusarlo de violar reglas del Estado romano.

Se asume que Cristo fue condenado a la muerte en cruz por el delito religioso de blasfemia, que por otro lado no se pudo comprobar. En el Derecho Hebreo no se contemplaba la crucifixión como pena de muerte, sino la lapidación; por consiguiente, el Sanhedrín aplicó a Jesús una pena no prevista en la ley judía. La crucifixión era una sanción que se previó en el Derecho Romano para castigar los delitos más graves, tales como la piratería, la sedición y la rebelión, en los que el Estado era la «parte ofendida». Dicha pena no se aplicaba a los ciudadanos romanos y mucho menos respecto de «delitos religiosos». Por consiguiente, el mencionado tribunal cometió faltas in judicando, pues condenó a Cristo a la muerte en cruz sin tener competencia.

Dado que la blasfemia no existía en el Derecho Romano, los miembros del Sanhedrín, para que Poncio Pilatos homologara la condena de muerte en cruz, acusaron a Cristo del delito de sedición.

En realidad, no hubo un juicio romano, dado que el caso no tenía sustancia desde el punto de vista de la ley romana, por no existir el delito (ni la pena consecuente) de blasfemia y por no haberse podido probar la existencia de un delito contra el Estado romano, caso en el que no había una pena aplicable.

“Visto así el análisis jurídico, se concluye que en realidad se trató de un caso en que la política abatió a la justicia, fenómeno frecuente en la historia de la Humanidad.”


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

LA NATURALEZA ENSEí‘A... EL PUEBLO APRENDE

Escribe: Segundo Paico Gasco para la edición N 1005

El principal motivo de la enseñanza es el aprendizaje, y este a su vez, cuando se asimila correctamente, lleva al ser humano a generar una mejora de la calidad de vida en diferentes aspectos de la actividad humana. Este proceso sufrido, lleno de desolación y dolor, es una enseñanza por parte de la naturaleza. El aprendizaje debió ser muy significativo, no sólo por los afectados por estos desastres, sino por los profesionales de ingeniería y las autoridades de nuestra región.

 

Donde están los que se ufanan de hacer obras y de tener mucha experiencia cuando construyeron en zonas de alta vulnerabilidad y de alto riesgo de inundación, donde están los que se ufanan de hacer los grandes edificios y condominios de la ciudad si los construyeron en zonas de alto riesgo, donde están los que se ufanan de ser especialistas en saneamiento si sus proyectos no colapsaron con las lluvias, sino ya estaban en colapso antes de las mismas, donde están los que tienen 20 0 25 años de experiencia en pavimentos y nunca pensaron más allá que no sea colocar un poco de asfalto en la vía sin pensar en el drenaje, donde está el especialista del alcalde y sus técnicos que gastaron tanto dinero en el recapeó todo el cercado de Chiclayo, disminuyendo la altura de la vereda y disminuyendo la capacidad de almacenamiento de agua lo que ha producido que las aguas negras ingresen a los hogares. Por cierto el actual alcalde había anunciado que había llegado una partida para recapear (Significa: “Enterrar el muerto”) otra vez la ciudad…..ES UNA LOCURA y se tirará plata al agua.

 

Donde están los politiqueros que ahora salen en protesta si son ellos mismos los que están en el poder y han mostrado ineptitud y incapacidad para gobernar y asistir al pueblo en el momento más crítico. No existieros planes de acción ni de contingencia previos a la venida de las lluvias a pesar de tener la experiencia de ya varios fenómenos del niño y saber cuales eran las zonas de alto riego; datos recogidos por INDECI en su mapa de riesgos de la región. Donde estuvieron los inteligentes e inamomibles políticos y sus pseudo técnicos.

 

Estas lluvias se pronostican con tiempo atrás, la ciencia ha avanzado a tal punto que nos predice y nos avisa sobre lo que viene, sin embargo la falta de planemaiento, previsión y proactividad para organizar a la población; nos sumerge en el más profundo caos con pérdida de bienes materiales y vidas humanas.

 

Que decir de un distrito pujante con José Leonardo Ortiz, donde existe el desgobierno y el caos en la comuna, una autoridad y sus técnicos, con un desconocimiento total de los que significa gestionar, el distrito está destruido no por efectos del fenómeno del niño, el distrito ya estaba destruido antes de esto. Seguramente las autoridades tratarán de cubrirse con el problema actual pero lo que hay que tener claro que las lluvias no lo destruyeron, lo destruyo la incapacidad y la corrupción.

 

El pueblo del norte del país, demostró de que esta hecho, seguro que nos levantaremos, seguro que con la fuerza que viene de nuestros valerosos antepasados y el de nuestro recordado imperio, nos levantaremos; pero no olvidemos los nombres de estos gobernantes que nos llevaron al caos total.

 

La ciudad necesita una reingeniería, las condiciones climáticas han cambiado desde 1993, necesitamos hacer trabajar a los técnicos con independencia, con visión de futuro, y que el político esté bien lejos de estas decisiones.

 

Ahora los habitantes de nuestra ciudad tendremos que salir con paraguas, al estilo de Paris, pero con seguridad de que habrá un buen drenaje, que la ciudad estará seca en algunos minutos de terminada la misma. Un drenaje que no se parezca al de Piura que ha demostrado no sirve para estos volúmenes de agua, sino uno diseñado por gente que sabe.

 

A partir de ahora, diseñaremos nuestros techos a dos aguas, techos voladizos, con los niveles de piso de 30 a 50 cm sobre el nivel de la vereda y comenzará la cultura que poseen nuestros pueblos de la sierra y selva.

 

El problema no es el agua, el problema no es la lluvia pues muchos de nuestros pueblos andinos y de la selva tienen precipitaciones mucho mayores que las que se sucedieron en el norte del país. El problema somos nosotros, que nos dejamos convencer por un kilo de arroz o un tarro de leche, el problema son nuestras autoridades que ambicionando poder y puestos electorales no hacemos lo que realmente tenemos que hacer sino pensando en los resultados políticos, el problema es de nuestras autoridades y nosotros cuando permitimos que la ciudad siga creciendo en forma desordenada y en zonas de alto riesgo tanto de inundación como de sismos, el problema somos nosotros cuando invadimos terrenos que son de alto riesgo guiados por los mercaderes de terrenos que solo ven su beneficio comercial.

 

La naturaleza enseña, el ser humano aprende. Si no aprende bien no hay solución. Hagamos de Chiclayo una ciudad prospera, una ciudad para enfrentar la nueva configuración de la naturaleza. FUERZA HERMANOS.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LAS VíCTIMAS DE BULLYING Y SUS ACTORES

Escribe: Rosmery Quevedo Duque para la edición N 1005

Iniciaré este tema agradeciendo tu amable atención a este artículo, para continuar con el tema me gustaría compartir estos casos que forman parte de  mi experiencia profesional.

 

“Una niña celebró su cumpleaños decide invitar a toda el aula, pero un día antes cambia la fecha y el lugar de la celebración, avisándole a todos sus invitados menos a uno de sus invitadas por la que no sentía simpatía.

 

Un grupo de jóvenes crean un cuenta de Facebook en donde insultan y suben fotos de otro joven.

 

Por último, un niño escupe, empuja, insulta y le pega en los pasillo del colegio  a un alumno por el hecho de ser nuevo esto sucede  cuando salen al recreo.

 

Definitivamente estamos  hablando  de una víctima de  bullying.

 

Bullying es el trato hostil, el hostigamiento, aislamiento, insultos, coacción, exclusión  social, intimidación que sufre una personal por parte de uno o más de sus integrantes de un grupo.

 

Por lo general las  la víctimas de bullying presentan características como una baja autoestima,  deficientes habilidades sociales y provienen de hogares con padres ausentes emocionalmente, físicamente  o familias disfuncionales.

 

Para una víctima existe un acosador, que va a tener como característica personal un pobre autoconcepto, poca tolerancia a la frustración, carente de empatía, deficientes relaciones interpersonales.

 

El (a)l agresor(a)  cobra protagonismo cuando hay pares que son cómplices silenciosos, que conocen del bulliyng pero por algunas razones no se atreven a denunciar al agresor ni defender a la víctima convirtiéndose en espectadores.

 

Con toda la información referida en líneas arriba, podemos entonces tener claro que existen tres actores en el bulliyng, que son Victima, agresor (a), espectadores.

 

Smith, Mahdavi, Carvalho y Tippet, (2006) en la Revista de Investigación en Psicología refiere que existen cuatro formas de bullying.

 

Psicológicos: causa daño psicológico que desencadena en una disminución de la autoestima.

Social: la víctima es aislada del grupo, se discrimina con el objetivo de excluirla del grupo, se le ignora.

 

Verbal: se dan los  insultos, apodos, sobrenombres, burlas. 

 Físico: empujones, patadas, romper cosas de la víctima, agresiones son directas al cuerpo.

 

            Así mismo podemos hablar del ciberbulling es una extensión del acoso en los medios tecnológicos, por teléfono o por Internet, por el cual una persona (acosador) trata de minar y socavar la autoestima de otra (acosado o bullied), enviándole mensajes amenazantes, intimidatorios o chantajistas a través de servicios de e-mail o mensajería instantánea (tipo chat o messenger), sms o las redes sociales.

 

             "Happy slapping", "paliza feliz", se designa la grabación de pequeños abusos como tortas o empujones a compañeros de colegio que se graban en vídeo con el móvil y se suben a redes sociales o se comparten a través de internet.

 

Definitivamente este tipo de violencia deja secuelas en muchos casos irreversibles y es necesario prevenir ahora que ya estamos próximos a ingresar a clases, por ello es recomendable que sepamos las consecuencias en cada uno de sus participantes o actores.

 

CONSECUENCIAS  PSICOLÓGICAS EN LAS VÍCTIMAS DE BULLYING

  • Ansiedad  con ataques de pánico frente a un grupo de personas.
  • Inseguridad, timidez, introversión,  aislamiento social.
  • Desvalorización personal, pobre autoconcepto.
  • Propenso a la melancolía, tristeza.
  • Falta de habilidades sociales, incapacidad para expresar emociones.

 

CONSECUENCIAS  PSICOLÓGICAS EN LAS AGRESORES DE BULLYING

  • En el futuro la Víctima y el agresor ejerza la  violencia como patrón de comportamiento  y se extienda a la pareja o familiares.
  • Incapacidad para acatar las normas sociales.
  • Impulsividad, intolerancia, poco dominio de impulsos.
  • Alta probabilidad de desarrollar adicciones.
  • Probabilidad  a desarrollar psicopatías.

 

CONSECUENCIAS  PSICOLÓGICAS EN LOS ESPECTADORES  DE BULLYING

  • Aprenden a ser cómplices y pasivos para no ser la próxima víctima.
  • Falta de empatía, insensibilidad
  • Carencia de solidaridad frente al dolor ajeno.
  • Incapacidad para reconocer las consecuencias de la violencia.
  • Incorpore el uso de la violencia como la forma de relaciones interpersonales.

 

Después de tener conocimiento sobre el tema es necesario reflexionar y tomar acciones  desde cada uno desde nuestros roles.

 

EN EL CASO DE LOS PADRES

  • El dialogo familiar será la estrategia más eficaz y preventiva.
  • Queridos padres tengamos en cuenta que la televisión y el celular son ayudas para la comunicación pero el dialogo cara a cara evitara el incremento de víctimas, agresores y espectadores de bullying.
  • Promover en nuestros hijos la autocompetencia y evitemos la  competencia insana.

Recordemos que como padres somos modelos por ello promovamos siempre una cultura de paz y ayudemos a desarrollar  la empatía en nuestra familia.

 

EN EL CASO DE LOS PROFESORES

Respetados y admirados profesores busquemos espacios para que los alumnos puedan expresarse libremente, abordemos este tema en todas las asignaturas,  desarrollar dinámicas de integración, promover el trabajo en equipo, la sana competencia, mantener una comunicación fluida con las familias contribuirá en la disminución de la violencia en la escuela .La disminución de la violencia y del bullying es trabajo  de todos.

 

Amig@s es urgente tomar conciencia del nivel de violencia que estamos viviendo y que se puede prevenir tomando algunas de las acciones descritas en líneas arriba.

 

Formemos en nuestros hogares personas que construyan esta sociedad y no seres que destruyan,  de esta manera tendremos una  sociedad emocionalmente sana. ¡Hasta la próxima!


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

OBSERVATORIOS DEL DELITO

Escribe: Miguel Falla Rosado para la edición N 993

Para nadie es un secreto que el Perú pasa por una ola de violencia e inseguridad que afecta a la población; la respuesta de nuestros políticos ha sido elevar penas a niveles altísimos y copiar procesos sumarísimos para condenar con mayor rapidez delitos de mayor alarma social. Cuán grande debe haber sido la decepción cuando se han percatado que las penas altas no disuaden a delincuentes, sobre todo a los reincidentes: La consecuencia ha sido un mayor hacinamiento de las cárceles (se señala que el establecimiento penal de Picsi tiene el 200% de su capacidad para reos)

Una de las respuestas científicas para prevenir y controlar el delito son los observatorios del delito, que no sólo sirven para cuantificar delitos, sino van mucho más allá, son herramientas de política criminal que proporcionan datos al Ministerio Público y a la Policía Nacional para que tome decisiones certeras.

El funcionamiento de estas herramientas ha de implementarse con la información que se recoge directamente de la PNP, de las fiscalías, de los centros de salud más alejados donde no existe presencia policial, de los colegios (para establecer donde van los alumnos que desertan de clases), de las entrevistas anónimas realizadas a empresarios, a miembros de sindicatos (de construcción civil, de taxistas, etc.) y por últimos las encuestas realizadas para tratar de establecer los delitos que no han sido denunciados (llamada “cifra negra” de la criminalidad por los doctrinarios alemanes), con ello se obtiene un consolidado que alimentará una base de datos, la cual a través de un programa se georeferenciará la comisión de los ilícitos y construirá el “mapa criminal” de un determinado lugar, con ello la policía y la fiscalía fácilmente puede intervenir.

Al ser el delito un problema multicausal, todos los observatorios deben tener un Equipo Multidisciplinario, conformado por abogados, sicólogos, criminólogos, educadores, médicos epidemiólogos, ingenieros, arquitectos, comunicadores sociales, representantes de los empresarios, del PJ, MP, de la PNP, del INPE, etc., que puedan establecer las causas de los delitos, ello puede pasar desde la deficiente edificación de conjuntos habitacionales, que se convierten en trampas para ser asaltados sus habitantes, falta de fluido eléctrico, ausencia de pavimentación de calles, consumo de drogas y alcohol, lugares no construidos, pandillaje, etc. 

Los Observatorios a través de sus equipos multidisciplinarios deben emitir informes de la información oficial de la criminalidad y actos antisociales, pero también debe medir la cifra negra de la criminalidad y poder establecer claramente si estamos ante una “inseguridad subjetiva” (que creemos que se va a cometer un delito en nuestro agravio), o una “inseguridad objetiva” que es la real comisión de ilícitos.

La labor más importante de estos pronunciamientos es que los Equipos Multidisciplinarios puedan lanzar hipótesis de crecimiento del delito en determinado lugar, o de ilícitos en determinadas fechas, es más se puede establecer el perfil de los delincuentes y el accionar de bandas criminales, ayudando a que se realicen políticas criminales del estado (PNP, MP, INPE, regiones, direcciones de salud, educación, municipalidades, etc.)  


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

NO BASTA CON LAS GANAS

Escribe: Sergio Daniel Odar Arias para la edición N 962

La Copa América Centenario 2016 está muy próxima y la gente empieza a tener expectativa por la participación de Perú en esta edición. A mi parecer, no debemos hacernos ilusiones. ¿Por qué? Pues aún levantando el trofeo, no nos va a clasificar a Rusia 2018 (el verdadero objetivo, del cual estamos tan lejos). ¿De qué nos sirve destacar otra vez en este atractivo torneo y subir al podio cuando sabemos que probablemente le vamos a decir adiós al Mundial de forma prematura? En las últimas dos ediciones hemos traído la medalla de bronce. Para las Clasificatorias a Brasil 2014 quedamos séptimos de nueve países, y hoy en día estamos al borde de la eliminación.

 

No estamos siendo serios. Ni los dirigentes, ni el cuerpo técnico, ni los jugadores, ni los hinchas. “Estados Unidos 2016” debe ser el pretexto perfecto para entrenar al máximo, probar esquemas y TRABAJAR DE VERDAD. Yo no sé si el 01 de mayo, Gareca habrá recibido unos sinceros saludos por el Día del Trabajo. Yo no lo hubiera felicitado y pienso que muchos deben estar de acuerdo conmigo. Creo que el argentino ha tomado su cargo como una buena excusa para hacer turismo europeo, pues va yendo dos veces al viejo continente y “parece” que no nos ha servido de mucho. ¿Qué hace Ricardito todo este tiempo que no tenemos partidos? ¿Trabaja? Los resultados no lo avalan.

 

Yo sé que no toda la culpa es de él. Todos lo sabemos. Tenemos una Federación ineficaz (y ya se fue Burga), un campeonato pobre, jugadores borrachos y juergueros, dirigentes que no saben dónde están parados, entre otras muchas cosas. Para variar, es hasta gracioso que todos los años no sepamos en qué va a consistir el torneo nacional, pues siempre varía; mucho menos se ha podido repetir un modelo en dos años consecutivos. Es absurdo que al finalizar el año y, por ende, el campeonato, tengamos que recurrir a los programas de periodismo deportivo y ni ellos estén enterados de la forma exacta en que se define la Copa Movistar. Muy lamentable.

 

Entonces, habiendo mencionado todo lo anterior, tampoco se le justifica al señor Gareca. ¿Qué tal el ejemplo del “Cholo” Simeone? ¿Qué tal el ejemplo de Claudio Ranieri (director técnico de Leicester City)? Un ejemplo más cercano: Freddy Ternero, que en paz descanse. Tres claros ejemplos de arduo trabajo, de entrenamientos de

 

verdad, de esfuerzo con fe. Diego Simeone no ha necesitado de las estrellas que juegan en Barcelona ni en Real Madrid, él ha definido su sistema de juego y ha convencido a sus pupilos que es el mejor camino. Ellos le han creído, luego han creído en sí mismos y hoy son finalistas del torneo de clubes más competitivo del planeta, la Champions League. Digno de aplaudir.

 

Lo de Ranieri es excepcional. Ser el sexto club más barato de la Premier League y campeonar por encima de los cientos de millones de los 2 Manchester y Chelsea, como suele decirse, no tiene precio. Sobre todo por el humilde plantel con el que cuenta, jugadores que se pensaba ya no daban más en el fútbol profesional de Inglaterra, otros que fueron retirados de sus ex equipos por su avanzada edad. Claudio Ranieri no fue realista. Fue ambicioso, soñador, visionario. Pero estas tres cualidades quedaban en nada si no hubiera sido TRABAJADOR. El campeonato lo ganó incluso con anticipación pero le costó sangre, sudor y lágrimas, a él y a todos sus jugadores. Y hoy celebran el título.

 

Y la hazaña de Cienciano, con Freddy Ternero a la cabeza, es historia conocida. Nuestro máximo orgullo nacional a nivel de clubes, el único equipo peruano en lograr un título continental. Y es que el “Papá” tuvo el corazón de Alianza, la garra de Universitario y la raza de Cristal. La única diferencia es que trabajaron con perfil bajo y, sabiendo de sus limitaciones, fueron disciplinados y dieron lo mejor de cada uno en pos de obtener la Copa Sudamericana. Y tan grande fue su compromiso y esfuerzo que no pararon hasta ganar la Copa y Recopa. Pero trabajaron duro, no se echaron a dormir en cada descanso. Porque las ganas las tiene cualquiera, pero comprometerse hasta el final y trabajar de verdad, es el reto. No nos engañemos. No basta con las ganas.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

¡CANDIDATOS!, LOS DE HOY

Escribe: Martín Cabrejos Fernández para la edición N 931

Yo quiero ser candidato

porque me sobra discurso

aunque no gane un concurso

y sea mi vida boato.

 

He sido siempre metiche

figureti en todos lados

loando a viejos pelados

para salir en afiches

no quiero ser un pediche…

¡Yo quiero tener mandato!

Que todo me salga barato

Porque no lleno el bolsillo

por billete y no sencillo

yo quiero ser candidato.

 

Debo apurar bien el paso

pues no soy intelectual

apenas hombre cordial

y me tildan: interesado.

Me presentaré jovial

aunque me caigan pesados

por eso vivo estresado,

porque no tengo recursos

seré político afrancesado

porque me sobra discurso.

 

 

No interesa mi nivel

nadie sabe que no sé

no trabajaré persé

no se ni atar un cordel

de congresista quiero el vergel

y de munícipe, los abusos.

Emplearé mil recursos

sonrisas, halagos y fotos

es lo que le piden a otros

aunque no gane un concurso.

 

Quiero ser congresista

alcalde o gobernador

así viviré mejor

y que el Estado me asista

que la pobreza resista

que he venido preparado.

Caí en el abigeato

me acusaron de ladrón

no importa, que llenen mi padrón

y sea mi vida boato.

 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

REFLEXIONES ELECTORALES CON MIRAS A LAS ELECCIONES GENERALES DEL MES DE ABRIL DEL 2016

Escribe: César Nelson Espinoza Guerrero para la edición N 953

En las diferentes tiendas electorales de los partidos políticos se vive una campaña electoral orientada a la caza de voto para llegar tanto a la primera MAGISTRATURA DE LA NACION como a una curul en el Primer Poder del Estado, (Congreso de la Republica) que merece algunas reflexiones que lo exigen “La ciencia de la política” de  MARCEL PRELOT y que  la mayoría de los Partidos Político no lo cumplen, a saber:

1)      Evaluación a detalle de los candidatos, sobre todo al Congreso de la Republica y el procedimiento de elección. En este aspecto podemos verificar que la mayoría de los candidatos al Congreso de la Republica por parte de los Partido Político en el Departamento de Lambayeque  y posiblemente a nivel nacional no reúnen los requisitos que la ley, normas de conducta, y la práctica en la Docencia y decencia política lo exige, como son:

 

Hoja de vida intachable que se sustente en sus antecedentes  de su capacidad y probidad para el ejercicio de la función pública y privada, que garantice una eficiente y efectiva función legislativa y representativa de los reales intereses del pueblo que los eligió.

 

2)      Este primer requisito en la mayoría de los Partidos Políticos no se cumplen, ya que las comisiones nacionales de evaluación de la mayoría de los partidos políticos, encargados  de la evaluación de sus candidatos, lo primero que les interesa, antes de evaluar su hoja de vida, con cuanto de dinero va a aportar el candidato a la campaña electoral nacional y por esta exigencia primaria e ineludible la mayoría de candidatos son “invitados”, no militantes  del partido que deberían  constituir la reserva moral de  cada organización  política.

 

Es bajo este contexto que es válida la pregunta ¿Se cumple la ley de partidos políticos respecto a que sean las bases de cada partido,  en elecciones democráticas de verdad, quienes  elijan a sus candidatos al Congreso? La Respuesta es No, en la mayoría de ellos, ya que son las cúpulas dirigenciales  de las CEN Nacionales que deciden quien va y quien no va como candidato al Congreso de la Republica, dependiendo por cierto su ubicación en la lista Congresal  de su aporte económico a la campaña Electoral  Nacional, y lo que es peor ni siquiera evalúan  los evaluadores, si tal o cual candidato al Congreso de la Republica con que caudal electoral va a aportar a la Elección Presidencial en primer término, y es por eso  que vemos en el caso de Lambayeque que postulan en las diferentes tiendas políticas algunos candidatos que son ilustres desconocidos para las bases  partidarias y que tienen la condición  de invitados,  y algunos de ellos,  han militado incluso antes en otros partidos políticos. La  segunda pregunta sería ¿Estos candidatos representarán eficientes y eficazmente a las  reales expectativas del pueblo que los eligió?, la respuesta ES NO.

 

Este es el panorama incierto que se presenta para las elecciones Congresales del próximo mes de Abril del 2016. El pueblo tiene la palabra, ojalá que no se equivoquen y se cumpla el viejo adagio que la voz del pueblo es la vos de Dios.


Leer más


“EL CLIENTE ES LA RAZÓN DE NUESTRA EXPERIENCIA” Las empresas del mundo (Globales); lo manifiestan.

Escribe: Marcelino Callao Alarcón. para la edición N 947

¿Por qué se pierden clientes?

  •  Indiferencia:68%
  •  Buscadores de Variedad:10%
  •  Precio: 9%
  •  Recomendación amigo: 5%
  •  Evolución de necesidades: 4%
  •  Cambio de ubicación: 3%
  •  Fallecimiento: 1%

 

El mercado no es un todo homogéneo pues lo integran cientos, miles o millones de individuos, empresas y organizaciones diferentes los unos de los otros en función de la ubicación, el nivel socioeconómico, la cultura, las preferencias de compra, el estilo, la personalidad y la capacidad de compra, entre otros. Esta gran diversidad hace casi imposible la implementación de un esfuerzo de mercadotecnia hacia todo el mercado, debido al elevado costo que implicaría y porque no se lograría obtener el resultado deseado en forma rentable. Por esta razón, surge la imperiosa necesidad de dividirlo en grupos, cuyos integrantes tengan ciertas características semejantes que permitan a la empresa diseñar e implementar una mezcla de mercadotecnia para todo el grupo; pero a un costo mucho menor y con resultados más satisfactorios que si lo hicieran para todo el mercado.

 

Otra pregunta planteada fue: ¿Qué atributos asociados a usos y actitudes de Internet valoran los consumidores? La era de la tecnología está tocando las puertas del consumidor peruano y, poco a poco, modifica sus hábitos de consumo. Según se describe en la investigación, los atributos más valorados por el conjunto de los clúster son asesoría, distribución y post venta, que es de alta importancia para el consumidor peruano  y demanda de calidad en el servicio.

Se dan a conocer por los medios de comunicación las problemáticas de los establecimientos con marcas muy reconocidas en cine, diversión, comida rápida y otros negocios con presencia a nivel nacional e internacional, que necesitan mejorar e implementar un plan de acción en higiene y gestión de relaciones con el cliente, CRM.

 

Manifestamos términos de eficiencia y eficacia que en la práctica no se ven reflejados; los procesos  relacionados a la eficiencia y los  resultados relacionados a la eficacia; de esta manera permitirán lograr la efectividad y rentabilidad para la organización pues en un mercado tan competitivo es necesario recordar que la razón de las empresas es crear clientes.

 

Los nuevos planteamientos de negocios y marcas dicen que la gente podrá olvidar lo que dices, pero nunca de cómo las hiciste sentir. Las marcas cada vez tienen menos que ver con lo que compramos y más con lo que somos. Si no entendemos a las personas, no podemos hacer negocios.

¿Cuáles son las tendencias principales del marketing?

  • De un marketing de producir y vender a uno de sentir y responder.
  • De poseer activos a poseer marcas.
  • De una integración vertical a una integración virtual (subcontratación).
  • De un marketing masivo a uno personalizado.
  • De operar sólo en el mercado a operar también en el ciberespacio.
  • De tratar de lograr participación en el mercado a tratar de lograr la participación del cliente.
  • De enfocarse en atraer clientes a enfocarse en retener clientes.
  • De un marketing de transacciones a uno de relaciones.
  • De la adquisición del cliente a la retención y satisfacción del mismo.
  • De un marketing intermedio a uno directo.
  • De un monólogo de vendedor a un diálogo con el cliente.
  • De un plan de comunicaciones aislado a comunicaciones de marketing integradas.
  • De marketing de un solo canal a uno de múltiples canales.
  • De marketing centrado en el producto a un marketing centrado en el cliente.
  • De un departamento de marketing que lleva a cabo el marketing a una compañía en la cual todos hacen marketing.
  • De explorar proveedores y distribuidores a colaborar con ellos.

 

Las organizaciones deben dar énfasis a estas tendencias y asegurar que su modelo de negocios esté alineado con ellas.

 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

¿POR QUÉ ELEGIR EL PROGRAMA ALFA DE LA UCV CHICLAYO?

Escribe: Juliana Arias Becerra para la edición N 948

El Programa Alfa de la Universidad Cesar Vallejo Chiclayo es otra forma de estudiar y está dirigido a estudiantes del quinto año de secundaria o jóvenes que hayan terminado sus estudios secundarios.

 

Este novedoso programa, que lleva cuatro años en la ciudad, prepara a los participantes con incidencia en la temática exigida para una vida universitaria de éxito en el aspecto académico y vocacional. Los cursos dictados están acordes a los estándares de calidad que caracterizan a la universidad, que son dictados por una excelente plana docente, que son la base principal para una sólida preparación.

 

Nuestros estudian son preparados en comunicación oral y escrita, lógico matemático, oratoria y además; fortalecen sus habilidades y capacidades en talleres de desarrollo personal y humano, a la vez que se integran en actividades de sana recreación; con evaluaciones dentro de un proceso de ‘adaptabilidad’.

 

Programa Alfa, está diseñado para acompañarte en todo el proceso de preparación de tu nueva casa de estudios, inculcando principios y valores propios de la universidad; que ofrece 13 carreras profesionales: Administración, Contabilidad, Negocios internacionales, Marketing y dirección de empresas, Ingeniería civil, Ingeniería ambiental, Ingeniería empresarial, Ingeniería de minas, Educación inicial, Educación primaria, Traducción e interpretación, Psicología y Derecho. Cada una de ellas tan importante y competitiva; que harán de nuestros estudiantes los mejores en su campo y como actores de su propio éxito, podrán contribuir al desarrollo de la sociedad.

 

Al estudiar en el Programa Alfa, recibes diversos beneficios tales como; no pagar matrícula en el primer semestre académico, derecho a una categoría especial en el pago de sus pensiones y, de acuerdo al orden de mérito, obtener una Beca Integral CAP (César Acuña Peralta), una beca o media beca.

 

Además, desarrollan el curso virtual de Infotecnología, que les permite fortalecer sus capacidades en administración de la información, uso del internet y Windows 8. Sin duda, Programa Alfa es una gran oportunidad con características especiales para iniciar la vida académica en la Universidad César Vallejo.

 

Los requisitos para ingresar a Programa Alfa son: copia de tu DNI, copia de partida de nacimiento, certificado de estudios (original), una fotografía tamaño carnet a colores y una copia de recibo de servicios. Los interesados pueden inscribirse en el campus universitario ubicado en Carretera Pimentel KM. 3.5 o en Av. Luis Gonzáles N. ° 635 – Chiclayo, o llamar al 074-480210.

 

¡Forma parte de este nuevo reto, el camino al éxito es tuyo!

 


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

LA CÁMARA DE COMERCIO Y SU ROL EN EL MERCADO REGIONAL

Escribe: Jorge Manuel Salirrosas Chambergo para la edición N 946

La Cámara de Comercio es una institución civil constituida por la asociación, afiliación o agrupación de personas naturales (con RUC) y jurídicas (en cualquiera de sus modalidades empresariales-EIRL; SRL; SAC; SA.) que forman una micro, pequeña,  mediana o gran empresa formal (las cuales pagan impuestos, leyes laborales, arbitrios, entre otras) promoviendo la libre empresa amparados en la Constitución Política del Estado y de las normas vigentes teniendo como fin  elevar su productividad, competitividad y calidad de los bienes o servicios que ofrece .

 

En ese sentido los mencionados afiliados, asociados o agrupados representan a las actividades económicas de un entorno local, regional y en consecuencia nacional, la que son las actividades: comercio, industria, turismo, agricultura y servicios, con el propósito de proteger sus intereses, sobre la base de la mutua cooperación y promover su prosperidad, así como la de su entorno identificado.

 

Las Cámaras de Comercio tienen una data muy antigua desde las primeras organizaciones en el bajo oriente con las culturas de Mesopotamia, Fenicia (4000 a.C.) las cuales orientaban su comercio entre  zonas que son hoy Siria, Irak, Irán   y el occidente como zonas actuales Grecia, Marruecos, Italia, y su fin fue la de proteger y defender  los caminos comerciales ante amenazas de tribus, castas que propinaban en saquear a los antiguos comerciantes y reponer sus derechos con prácticas de pacificación y negociación de conflictos.

 

Posteriormente en la edad media con el Renacimiento del comercio y las cruzadas (llámese a las campañas militares cristianas por el control cristiano sobre tierra santa)  dejaron rutas comerciales que fueron las grandes ciudades logísticas de la época  como Génova o Venecia fueron protegiendo sus rutas comerciales llegando a reglamentar por primera vez un registro de comerciantes, surgiendo luego los bancos, y las letras comerciales.

 

Tras esas experiencias que nacieron de una necesidad de protección, identidad y negociación de pacificación entre los comerciantes se formalizó en Francia la primera Cámara de Comercio a nivel mundial en el año de 1599 en Marsella.

 

La primera Cámara de Comercio en el Perú fue la de  Tacna en 1884- aún cuando Tacna pertenecía a Chile- el nacionalismo, espíritu y compromiso la convierten y denominan  como Ciudad Heroica; luego el quiebre de la anarquía, desgobierno y caudillismo que asoló en nuestro país  los empresarios de antaño creyeron en un consenso para fundar un gremio que los uniese, fortalezca, y así marcar un claro propósito la reconstrucción nacional, cuya economía había sido destruido por la guerra del Pacífico.

 

Así se inician, las Cámaras de Comercio de las ciudades de Piura, Huancayo, La Libertad, Ucayali, Puno, Yurimaguas, Chepén, Lambayeque, Moquegua, Mollendo, Huaraz, Talara, Guadalupe, Ferreñafe, etc.

 

En Lambayeque se crea la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque un 27 de enero del año 1901, con la  necesidad de reglamentar orientar, defender, sancionar las relaciones mercantiles entre los agentes de la producción, la comercialización y los consumidores.

 

Empresarios como Narciso Salazar, Mariano Salazar, Nicanor Carmona, Genaro Barragán, Juan Aurich, Francisco Muro, Agustín Torres dieron origen a la   Cámara de Comercio y Agricultura de Lambayeque con la activa participación de don  Daniel C. Urrea, empresario activo y de gran convocatoria que además se desempeñaba como administrador de un banco local; actualmente lleva la denominación de Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.

 

Es así como la Cámara de Comercio tiende a través de la historia a ser la promotora de la formalización empresarial, el cumplimiento de las leyes y ejercer el dinamismo de las economías locales, tener en claro que su misión es la de promoción de la libre empresa, representar los legítimos intereses de sus asociados; facilitar la vinculación de oportunidades de negocios a sus asociados, brindar asistencia y servicios empresariales especializados, e impulsar la competitividad en una economía globalizada. Debiendo  aspirar a ser reconocida como  referente indiscutible de la sociedad civil y como una institución empresarial líder a nivel regional y nacional.

 

A nivel regional la Cámara de Comercio desde su fundación ha estado presente en las decisiones políticas de gran magnitud como la concretización del Proyecto Especial Olmos-Tinajones, el Proyecto Jequetepeque - Zaña y el anhelo del Terminal Portuario Éten, la promoción de la ruta moche promoviendo los destinos turísticos de Lambayeque, así como representar la  actividad comercial, productiva y de servicios, promoviendo la competitividad con equidad y confianza, brindando servicios de calidad, eficientes y oportunos a sus asociados, contribuyendo con el desarrollo económico y social de la Región Lambayeque.

 

La toma de decisiones de sus asociados se encuentra en la agenda de toda organización civil, así como en las instituciones públicas que concertan esas ideas y las hace una política pública a nivel regional y nacional; sus logros no sólo concertan en el bienestar empresarial sino también en la generación de puestos de trabajo y desarrollo económico, social y equidad a la población económicamente activa, es por ello que se plasma en sus publicaciones de investigación la cual sirve como documento transversal y complemento a todos los académicos y estudiosos en el tema regional.

 

A nivel nacional mucho de sus miembros han sido seleccionados para representar en los diversos poderes del Estado, es así como don Manuel Candamo quién presidió la institución en 1897 llegó después a ocupar la Presidencia de la República entre 1903 y 1904.

 

En la actualidad existen diversas Cámaras de Comercio a nivel nacional agrupadas en la Red Peruana de Cámaras de Comercio cuya misión es  convocar a las Cámaras de Comercio del país, que se encuentren debidamente constituidas; con el objeto de aprovechar los avances tecnológicos, para impulsar el desarrollo permanente y sostenido de la economía nacional, en base a la descentralización de todos aquellos mecanismos que lo hagan posible.

 

Frente a los retos de desarrollo y modernidad que tenemos hoy en día en todo el país, se hace necesario una mayor presencia y liderazgo de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.


Leer más


Columnista - Semanario Expresión

EL PERFIL DEL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA

Escribe: Erika Valdivieso L. para la edición N 930

Basta ver un rato las noticias en televisión, revisar los periódicos o el internet, para constatar el variopinto universo de candidatos o pre candidatos a la Presidencia que tendremos en nuestro país en las próximas elecciones. Y a la vez, para empezar a experimentar físicamente este sentimiento de angustia de quien sabe que se enfrenta a una elección sin opciones, o a un proceso en el que el sistema electoral le hará elegir – una vez más – entre todas estas opciones no queridas; y sobre todo, que de esa “elección sin opciones” depende el futuro del país en el que vive con su familia, trabaja y se desarrolla.

 

¿Cuándo fue la última vez que votamos por el mejor, y no por el “menos malo”? Esto  parece que sucederá también en el próximo proceso electoral, con la diferencia que, en esta oportunidad nuestras opciones se agotaron desde la primera vuelta.

 

Creo que a estas alturas, aún valdría la pena preguntar ¿Cómo llegamos a esta situación? ¿Por qué los personajes que se presentan como candidatos a la Presidencia de la República, piensan que tienen derecho a hacerlo? ¿Dónde dejaron la autocrítica y el respeto por sus conciudadanos? A lo mejor piensan que esas son cosas que se salvan con un discurso bien elaborado o diciendo algo como “soy inocente”, “me quieren perjudicar” o “la historia me juzgará”. También pueden pensar que los peruanos nos olvidamos de todo o lo que es peor, que no somos selectivos. Es que, muestras de lo contrario, tampoco hemos dado.

 

Casi inmediatamente surge una pregunta más inquietante ¿Dónde estás aquellos candidatos por quienes sí votaríamos? ¿Es que acaso no hay ningún peruano mayor de 35 años que cumpla con el perfil que nuestro futuro presidente requiere?

 

La verdad es que sí existe (no sería democracia de lo contrario). Pero se me ocurren dos hipótesis para explicar su ausencia, al menos en apariencia:

 

La primera es que no lo conocemos y no tendremos oportunidad de conocerlo. Puede que exista alguien que, animado por su vocación de servicio y su compromiso con el país, se vea tentado a postular a la presidencia. Pero luego, se dará cuenta que ningún medio de comunicación le dará cobertura (porque nadie lo conoce y no tiene ningún escándalo que lo preceda), que ningún partido político lo querrá apoyar (si antes no se compromete a colmar los cargos públicos con la mitad de los militantes del partido) que necesita muchísimo dinero para montar una campaña (y en su búsqueda a lo mejor tendría que claudicar en sus principios) y que nadie lo apoyará sin pensar que obtendrá algo a cambio (una pequeña obra basta).

 

La segunda hipótesis tiene que ver con la racionalidad de una decisión como esa: ¿Quién estaría dispuesto a competir en una realidad electoral en la que las peores opciones son las que lideran las encuestas? Me niego a aceptar que los candidatos que tenemos son los que merecemos.

 

Pero al final, sí somos responsables de esta situación. No nos hemos tomado el trabajo de elaborar un perfil del presidente que nuestro país necesita. Porque es probable que todos hayamos pensado - y hasta idealizado – a nuestro presidente (o presidenta, que es lo mismo), pero no hemos tenido ni la fuerza ni la organización para exigirlo. Actualmente los filtros para tener presidente son: la Constitución Política (ser ciudadano y tener 35 años), las elecciones primarias en los partidos políticos (que está visto, una vez más, que no funcionarán) y la prensa (que está muy lejos de tener la objetividad esperada). Y a nosotros nos queda solo elegir entre aquellos que superaron estos filtros que – como podemos comprobar – no son garantía de nada.

 

¿A quién necesitamos como presidente? La respuesta no debe ser difícil si se busca en el colectivo de la ciudadanía, pues todos compartimos esta naturaleza política que nos permite definir claramente el perfil de nuestro presidente. Necesitamos una persona convencida que su deber no es con él mismo, ni con quienes le dieron dinero para la campaña, sino con el Perú. Una persona preparada, estudiosa, que conozca la gestión pública (para que sus “asesores” no terminen diciéndole qué hacer). Una persona con fuerza moral (que no tenga “secretos” que lo puedan desacreditar frente a la ciudadanía). Una persona culta, que conozca el Perú y su infinita y maravillosa variedad. Una persona que respete la ley y la investidura que ostenta. Una persona con la suficiente sensibilidad para pensar que el mercado es importante, pero no lo es todo. Una persona que respete y defienda los valores que sustentan nuestra Nación (y que entre todos, el respeto a la vida y la dignidad de la persona son los más importantes); que no actúe sólo por presiones políticas o por su popularidad en las encuestas. En pocas palabras, necesitamos un líder en quien confiar.

 

¿Tendremos la fuerza para que quien se sienta con derecho a postular al cargo político más importante de nuestro país, haga antes una autoevaluación, por respeto a nosotros, por respeto a su país?

 

Y ese candidato “escondido” ¿Tendrá la convicción necesaria para superar todas las adversidades y con valentía postularse?

 

Y los partidos políticos, ¿tendrán el valor para dejar de lado los intereses mezquinos de sus integrantes y reconocer al candidato que el Perú necesita y apoyarlo?

Y nosotros, ¿tendremos la valentía y responsabilidad de hacernos cargo – por lo menos esta vez – del destino de nuestro país y elegir al candidato que merecemos?

 

Es todo un reto. Y me veo tentada a decir “¡Sí se puede!”.

 


Leer más