Si a nivel nacional el Partido Aprista Peruano tiene 15 precandidatos a la presidencia, Lambayeque no se queda atrás, pues se han inscrito diez precandidatos para la Cámara de Diputados. Ellos tendrán que disputarse los seis cupos que postulará la organización, de los cuales por paridad deberán ser de tres mujeres y tres varones. Precisamente, la lucha estará en estos últimos, pues se han inscrito siete para los comicios internos, de los cuales cuatro tendrán que decirle adiós a sus aspiraciones congresales este domingo 30 de noviembre.
Los precandidatos son: Violeta Maricruz Asunción Tantaleán, Sonia Luz Valverde Mejía y Gaudhy Sujhey Chávez Pasco, en el caso de las mujeres. Mientras que en los varones se trata de Juan Guillermo Pérez Sialer, Moisés Elías Montenegro López, Carlos Roberto Vélez Pérez, Óscar Antonio Guerrero Samamé, Carlos Alberto Millones Salazar, Lucio Erasmo Reyes Lamadrid y Carlos Mario Zanelli Vásquez.
En cuanto a la Cámara de Senadores, los precandidatos -que ya tienen seguro su cupo como candidatos, pues solo se han inscrito dos y son dos los que deben representar al partido- son: Javier Velásquez Quesquén y Juana Conde Chero.
Lo particular de esta elección interna es que las cuatro candidatas mujeres, tres para la Cámara de Diputados y una para el Senado, son afines al precandidato presidencial Javier Velásquez Quesquén, quien ya se aseguró el cupo regional Senado.
Javier Velásquez
El candidato más visible en las internas del Partido Aprista en Lambayeque es, sin duda, Javier Velásquez Quesquén porque, además de tentar la presidencia de la república liderando una plancha como precandidato, es el único varón que se ha inscrito para el cupo al Senado por esta circunscripción.
La trayectoria de Velásquez Quesquén es abundante: fue 23 años congresista de la república, presidente del Congreso, presidente del Consejo de Ministros y presidente de la Comisión Política del Apra, cargo último que ocupó justo cuando se aprobó la tristemente célebre alianza del Apra con el Partido Popular Cristiano. Y fue el principal promotor de los cuestionados exalcaldes Manuel Valverde (Pítipo), Andrés Palma (Santa Rosa) y Juan Ramos (Pátapo)
Juana Conde
Abogada de profesión, Juana Conde Chero es una cercana colaboradora del equipo político de Javier Velásquez Quesquén. Si bien tiene junto a Javier Velásquez la condición de precandidata, ambos ya aseguraron su cupo.
Guillermo Pérez
Guillermo Pérez Sialer es un militante de larga data en el Partido Aprista Peruano, donde ha ocupado diversos cargos de base. Considerado a sí mismo como discípulo del exsenador aprista y exalcalde de Chiclayo Guillermo Baca Aguinaga, Pérez Sialer ha sido regidor provincial de Chiclayo en el período comprendido entre el 2007 y el 2010.
Es ingeniero agrícola y magíster en administración, ambos grados otorgados por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Ha sido miembro del directorio departamental del Banco de Materiales, subgerente de Equipo Mecánico de la extinta Corporación de Desarrollo de Lambayeque – Cordelam y actualmente es presiden de la Asociación Casa Comunal de la Juventud Guillermo Baca Aguinaga.
Moisés Montenegro
Moisés Montenegro López es un reconocido economista lambayecano y militante del Partido Aprista Peruano. Postuló como accesitario en las elecciones regionales y municipales del 2002, como consejero regional en el 2006 y como congresista en el 2016, aunque en ninguno de los tres procesos tuvo éxito. Ha sido director regional del Plan Perú Bicentenario para las elecciones generales del 2016, pero también ha vestido, aunque de manera circunstancial otras camisetas, entre ellas la de Avanza País.
Además de economista, es bachiller también en ciencias biológicas y cuenta con diversos estudios de posgrado: es magíster en gobernabilidad, magíster en docencia e investigación y doctor en gestión universitaria. Actualmente, se desempeña como docente de diferentes universidades y recientemente publicó un libro que recopila sus artículos en la prensa escrita.
Óscar Guerrero
Óscar Guerrero Samamé es un militante aprista que se ha desempeñado como regidor provincial de Chiclayo por el partido de la estrella en el período comprendido entre el 2003 y el 2006, aunque fue vacado por la causal de nepotismo. Previamente, postuló sin fortuna a la alcaldía distrital de La Victoria en 1998.
Abogado de profesión, ha sido director de la Unidad Ejecutora N.° 005 Naylamp Lambayeque.
Carlos Millones
Carlos Millones Salazar es un abogado con una maestría en trabajo y seguridad social. Ha postulado en tres oportunidades para alcalde distrital de Ciudad Eten (2006, 2010 y 2014) y en ninguna resultó electo.
Se ha desempeñado como jefe del programa Pro-Joven del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en Lambayeque, como jefe regional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, ha sido procurador público en la Municipalidad de José Leonardo Ortiz, asesor parlamentario, entre otros ejercicios profesionales.
Lucio Reyes
Lucio Reyes Lamadrid es un profesor del distrito de Monsefú. Postuló en las elecciones municipales del 2010 como candidato a regidor por su distrito de nacimiento, pero no fue electo. Es secretario general de la base del Partido Aprista en Monsefú.
En cuanto a su ejercicio profesional, se ha desempeñado como docente de la I.E. Pedro Abel Labarthe Durand de 1995 al 2010.
Carlos Zanelli
Carlos Zanelli Vásquez es un arquitecto chiclayano, militante del Partido Aprista Peruano, que postuló sin éxito en las elecciones municipales del 2006 al cargo de regidor distrital de José Leonardo Ortiz.
Como arquitecto ha ocupado diversos cargos (asistente, supervisor técnico, supervisor de planta, coordinador local, director técnico) tanto en entidades privadas como públicas. De estas últimas destacan la Municipalidad Provincial de Chiclayo y la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE.
Carlos Vélez
Carlos Vélez Pérez es un joven abogado natural de Ferreñafe. Ha ocupado diferentes cargos en la base del Partido Aprista en esta provincia.
Maricruz Asunción
Hija del actual secretario general regional del Partido Aprista Peruano, Milton Asunción Cruz, Maricruz Asunción Tantaleán es una joven natural de Pátapo, abogada de profesión, que desde niña ha militado en los diferentes estamentos del partido de Haya de la Torre.
Sonia Valverde
Sonia Valverde Mejía es una médica egresada de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Cuenta con una maestría en Gerencia de Servicios de Salud y un doctorado en Ciencias de la Salud. Ha sido directora de diferentes establecimientos como el Hospital Agusti?n Arbulú Neyra, el Policlínico Agusti?n Gavidia Salcedo, el Policlínico Carlos Castan?eda Iparraguirre y el Hospital Luis Heysen Incháustegui, todos de EsSalud. Además, es docente universitaria con una experiencia de más de 25 años y pertenece a la Agrupación Nacional de Médicos Apristas.
Según el Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú – Sucursal Piura, la economía de Lambayeque mostró un desempeño favorable en julio de 2025, con un crecimiento sostenido del sector agropecuario y un notable repunte en las exportaciones. El jefe del área, Luis Casaverde Antón, destaca que el departamento mantiene una tendencia positiva gracias a la recuperación de los cultivos de palta y arándano, el dinamismo de la construcción y la expansión del crédito y los depósitos bancarios.
La economía de Lambayeque continúa consolidando su recuperación en medio de un contexto nacional de moderada expansión. Según el más reciente informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Sucursal Piura, correspondiente a julio de 2025, la mayoría de los indicadores económicos de la región mostraron un comportamiento positivo. El sector agropecuario creció 16.3 %, las exportaciones se incrementaron en 61 %, la manufactura avanzó 1.6 % y la construcción reflejó un notable aumento de 22.5 % en los despachos de cemento.
En el ámbito financiero, los depósitos bancarios crecieron 14.5 % y el crédito regional aumentó 5 %, lo que evidencia una reactivación sostenida del consumo y la inversión privada.
“Lambayeque está atravesando un periodo de recuperación generalizada tras los impactos del Fenómeno El Niño 2023 y las restricciones productivas del año pasado. Los sectores agropecuario, construcción y financiero son los principales motores de este crecimiento”, señaló Luis Casaverde Antón, jefe del Departamento de Estudios Económicos del BCRP en Piura.
El único indicador que mostró un resultado negativo fue la inversión pública, que registró una ligera disminución de 2.4 % interanual, influenciada por la menor ejecución del gobierno nacional en proyectos de infraestructura agrícola.
Agroexportaciones en auge
El motor más importante del desempeño económico regional sigue siendo el sector agropecuario, que creció 16.3 % respecto a julio del año anterior, impulsado por la recuperación de los cultivos destinados a la exportación.
Según el informe del BCRP, el subsector agrícola se expandió 18.6 %, mientras que el subsector pecuario lo hizo en 1.3 %. Entre los cultivos más dinámicos destacan el arándano, cuya producción aumentó 175.8 %, y la palta, con un crecimiento de 89.8 %. Ambos productos, junto con el café, concentran gran parte de las exportaciones agroindustriales de la región.
Casaverde Antón explicó que este resultado se debe a la “normalización de los rendimientos agrícolas” tras los problemas de altas temperaturas y estrés hídrico que afectaron las campañas de 2023 y parte de 2024. “Estamos observando un retorno progresivo de la productividad agrícola a sus niveles históricos, especialmente en cultivos de exportación que habían sufrido retrasos en la floración y caída de rendimientos. La palta y el arándano lideran esta recuperación”, detalló.
Durante los primeros siete meses del año, la producción agropecuaria acumuló un crecimiento de 8.6 %, con una expansión de 9.7 % en el subsector agrícola y 1.6 % en el pecuario. El incremento de la oferta de ave (2.6 %) y leche (1.8 %) también contribuyó a sostener el crecimiento del componente pecuario.
En el rubro pesquero, el desembarque destinado al consumo fresco aumentó 354.9 %, debido a la mayor captura de bonito, jurel y raya, mostrando un repunte en la oferta local y regional.
En el mercado mundial
En julio de 2025, las exportaciones lambayecanas alcanzaron US$ 103.8 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 61 %, impulsado casi en su totalidad por el dinamismo de los productos agropecuarios, que sumaron US$ 102.3 millones.
El mayor aporte provino de las exportaciones de palta, que ascendieron a US$ 31.7 millones, con un incremento de 141.8 %, y de café, que sumó US$ 20.2 millones, registrando una variación positiva de 26.4 %.
De enero a julio de 2025, las ventas regionales al exterior acumularon US$ 532.5 millones, lo que significa un aumento de 60.9 % respecto al mismo período de 2024. Este crecimiento está explicado por el incremento de las exportaciones de palta (128.1 %) y mangos (129.4 %).
Los principales destinos de los productos lambayecanos son Estados Unidos (28.3 %), Países Bajos (22.5 %), España (8.1 %), Reino Unido (6.9 %) y China (3.5 %).
“Lambayeque se consolida como un actor importante en el mercado agroexportador. El comportamiento de los envíos de palta y arándano refleja la capacidad de los productores para adaptarse a las condiciones climáticas y logísticas. Hay un esfuerzo conjunto entre el sector privado y las instituciones públicas por mantener la competitividad y la calidad”, afirmó Casaverde Antón.
El funcionario del BCRP añadió que la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la infraestructura logística son claves para sostener este ritmo de crecimiento: “Las cadenas logísticas están respondiendo con mayor eficiencia, y eso también contribuye a mantener el flujo de exportaciones hacia Europa y Norteamérica”.
Construcción y manufactura
Otro de los sectores que mantiene un ritmo sostenido es el de construcción, que en julio de 2025 registró un crecimiento interanual de 22.5 %, medido por los despachos de cemento. En el acumulado de enero a julio, el crecimiento alcanza 17.7 %, indicador de una demanda creciente tanto de obras privadas como públicas.
Casaverde Antón destacó que “la expansión del sector construcción refleja confianza del sector privado y continuidad de proyectos públicos de infraestructura básica, sobre todo en vivienda y obras viales en la región”.
Por su parte, la manufactura mostró un leve crecimiento de 1.6 %, impulsado por el subsector primario, que aumentó 2.2 % gracias a la mayor producción de azúcar (36.1 %). No obstante, esta mejora se vio atenuada por la contracción de la manufactura no primaria (-4.4 %), afectada por la menor producción de jugos y derivados de limón.
En el acumulado enero-julio, la manufactura regional presenta aún una caída de 9.4 %, debido a los efectos del déficit hídrico sobre la producción de arroz pilado y a las interrupciones en algunos ingenios azucareros. Aun así, el crecimiento puntual de julio evidencia un posible cambio de tendencia hacia la recuperación en la segunda mitad del año.
Sistema financiero sólido
El informe del BCRP también revela un desempeño positivo del sistema financiero regional. En julio de 2025, los créditos en Lambayeque aumentaron 5 % interanual y los depósitos crecieron 14.5 %, con un alza tanto en soles como en dólares.
El crédito empresarial fue el principal componente de la expansión, con un crecimiento de 8.7 %, mientras que el crédito de consumo avanzó 1.3 %. Solo el crédito hipotecario mostró una contracción de 3.2 %, afectado por la reducción de la demanda de viviendas nuevas.
En tanto, la tasa de morosidad se mantuvo estable en 7.1 %, mostrando una leve mejora respecto al año pasado. Las cajas municipales y rurales registraron morosidades de alrededor del 11 %, mientras que el sistema bancario se mantuvo en 6.7 %.
“Estamos observando un comportamiento más saludable del crédito en la región, con un mayor peso de los préstamos empresariales, lo que significa que hay más inversión y mayor demanda de capital de trabajo. Además, los depósitos siguen creciendo, lo que demuestra confianza de los hogares y las empresas en el sistema financiero”, precisó Casaverde Antón.
El BCRP detalla que los depósitos de ahorro se incrementaron 18.4 %, los depósitos a la vista 15.7 % y los depósitos a plazo 6.7 %. En términos de moneda, los depósitos en soles aumentaron 13.2 % y en dólares 19.8 %, reforzando la tendencia hacia la desdolarización.
Inversión pública
Aunque la inversión pública regional acumuló un crecimiento de 60.2 % entre enero y julio, el mes de julio registró una contracción puntual de 2.4 % interanual. Según el BCRP, esta disminución responde a la menor ejecución del Gobierno Nacional (-25 %) en obras de infraestructura agrícola, mientras que los gobiernos locales mostraron un incremento de 160 %, destacando proyectos de seguridad ciudadana y transitabilidad en La Victoria.
Entre las principales obras figuran la construcción del puente Juana Ríos en Chongoyape y el mejoramiento del establecimiento de salud de Motupe, con avances físicos superiores al 70 % y 99 %, respectivamente.
Casaverde Antón señaló que “la ejecución de la inversión pública mantiene una tendencia positiva en el acumulado anual, pero es necesario sostener el ritmo en el segundo semestre para consolidar su aporte al crecimiento regional”.
Añadió que la participación de los gobiernos locales “ha sido fundamental para compensar la menor ejecución nacional”, especialmente en proyectos viales, de saneamiento y de infraestructura educativa.
Con más de mil millones de hablantes, el chino mandarín es el idioma más hablado en el mundo. Irónicamente, en el Perú, son pocos los espacios para su enseñanza. En Lambayeque, aún menos. Sin embargo, gracias a una iniciativa de la Gerencia Regional de Educación, se ha iniciado un proyecto para impartir módulos formativos de chino mandarín en seis escuelas de la región, entre las cuales destaca el Colegio de Alto Rendimiento – COAR Lambayeque.
Alan Becerra Juárez, docente encargado de impartir estas clases, cuenta que él debió ir hasta Taiwán, a la Universidad de Kun Shan, para tener un año de inmersión y aprender el idioma. Aquí debió anular su español para aprender el sistema de escritura logográfica de este idioma e hizo uso del inglés, el cual domina por su condición de docente de idiomas extranjeros, para poder comunicarse en el país asiático en tanto aprendía el mandarín.
Competencias
Alan Becerra señala que estos módulos formativos están dirigidos a los alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundario, quienes al cabo del mismo adquirirán las cuatro competencias básicas para el dominio del idioma: escuchar, leer, hablar y escribir.
“Los chicos que he conocido en el COAR tienen todas las capacidades para aprender nuevos idiomas. Tienen un excelente nivel de inglés, por ejemplo. Me demuestran día a día que les gusta aprender. No se quedan, solos se motivan, lo cual es ideal para la educación y el aprendizaje”, sostiene.
Cuenta que cuando estuvo en Taiwán la gente se sorprendía de ver a alguien de habla hispana, pues no es común que lleguen personas con dominio del español y mucho menos de un país sudamericano.
“Cuando estuve en Asia me di cuenta de que no hay personas hablando español y chino, más sí hay personas que hablan el inglés. Pronto empezará el desarrollo del megapuerto en Eten y va a ser muy importante que tengamos estudiantes preparados en el chino mandarín. Necesitaremos futuros profesionales con las competencias para desenvolverse en un mundo competitivo”, destaca.
Destacados
Por su parte, Mery Mocarro Aguilar, directora del Colegio de Alto Rendimiento, señala que el aprendizaje de chino mandarín es un paso más que se suma a esta década de logros de un modelo educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional.
“Los chicos ya tienen un buen dominio del idioma inglés. Ahora, a través del Ministerio de Educación, también aprenden francés, y con esta iniciativa de la Gerencia Regional de Educación, el chino mandarín, uno de los idiomas importantísimos en el mundo para alcanzar oportunidades no solo académicas, sino profesionales”, explica.
Añade que, con el aprendizaje del chino mandarín, los estudiantes del COAR estarán capacitados para intercambios no solo culturales, sino también comerciales, dado que una de las carreras por las que apuestan al egresar es la de comercio y negocios internacionales.
“Sabemos que con el puerto vendrá el comercio de diferentes países, entre estos China, que es una de las potencias mundiales, y a lo que apuntamos es que nuestros estudiantes puedan ir allá. Esa es la mirada que tenemos”, apunta.
Señala que este año ha sido de muchos logros para el COAR, pues los alumnos han participado de eventos internacionales, donde han dejado muy en alto el nombre Lambayeque y el Perú, como en la Feria Internacional de Ciencias, desarrollada en Colombia. Además, ellos han tenido pasantías en universidades estadounidenses de mucho prestigio como Harvard y Yale.
“Ahora nos encontramos en el tercer trimestre del año académico y los chicos de quinto están a puertas de empezar la próxima semana sus evaluaciones de la Organización del Bachillerato Internacional. Además, también rendirán las pruebas de mitad de trimestre. Son 93 los estudiantes que conforman esta promoción”, indica.
Aspiraciones
Jhonatan Alexis Sánchez Sánchez, estudiante del quinto grado de secundaria del COAR Lambayeque, expresa que para él aprender chino es algo muy satisfactorio, pues le permite superarse tanto personal como académicamente.
“Me siento muy feliz, pues soy una persona que le gusta aprender varios idiomas. De hecho, ya sé dos: el inglés y francés, pero ahora con este nuevo idioma como es el chino siento que se me abrirán muchas más puertas para explorar el mundo. En este corto tiempo nuestro profesor nos ha sumergido en este estilo de escritura que es completamente diferente al de habla hispana”, sostiene.
Revela que le gustaría ser médico para mejorar la administración de salud en el país y poder servir a las personas de escasos recursos. Para ello -asegura- aprender idiomas es fundamental, pues así podrá recoger experiencias de otros países y aplicarlas en el Perú.
“Creo que una forma para reducir la desigualdad que hay en la salud es a través de los idiomas. Ya he tenido una pasantía en Toronto (Canadá) y he visto otra perspectiva. En el campo de la medicina, me gustaría viajar a otros países y traer esas experiencias para implementarlas acá con la única finalidad de servir a la comunidad. Tendríamos un impacto significativo en la mejora de los servicios de salud”, afirma.
Por su parte, Asiri del Sol Benavente López, estudiante del tercer grado de secundaria, cuenta que le emociona poder aprender un nuevo idioma, desde los pronombres, pasando por los verbos básicos, hasta temas más avanzados.
“Las clases que recibimos son muy didácticas, en las que no te aburres, sino que te diviertes y aprendes mucho. El profesor ejercita nuestra memoria y nos enseña bastante bien”, indica.
Refiere que siempre le ha interesado el tema de idiomas y en un futuro quisiera estudiar traducción e interpretación para enfocarlo en la diplomacia.
“Se vienen muchas relaciones internacionales para el Perú y específicamente para nuestra región, por lo que debemos dejar de ver al idioma como una barrera entre distintos países, sino como un puente sobre el cual podamos construir. Aprender idiomas desarrolla nuestras capacidades y nos da la oportunidad de conocer nuevas culturas y conectar aún más con el resto del mundo”, enfatiza.
Módulos formativos
La enseñanza del chino mandarín forma parte de una serie de módulos formativos que buscan el aprendizaje de dos idiomas extranjeros (inglés y chino), la adopción de la hidroponía como práctica sostenible y la integración la Inteligencia Artificial (IA) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el currículo escolar.
En el caso específico del chino mandarín, este módulo formativo se fundamenta en el desarrollo progresivo de competencias lingüísticas, iniciando con la familiarización del estudiante con los caracteres chinos, la fonética del idioma (pinyin), la construcción de frases básicas y la comprensión auditiva.
Este proceso se complementa con metodologías activas que favorecen el aprendizaje significativo, como la gamificación, el uso de herramientas digitales, la simulación de situaciones comunicativas y la inmersión cultural a través de materiales audiovisuales y literarios. Así, la enseñanza no solo se centra en la estructura del idioma, sino también en el desarrollo de competencias interculturales, permitiendo que los estudiantes comprendan la cosmovisión, los valores y las tradiciones de la cultura china.
La enseñanza de este idioma fortalecerá la capacidad de aprendizaje de los jóvenes, su adaptación a nuevos sistemas lingüísticos y a la mejora del pensamiento analítico y la memoria. Además, potenciará su competitividad académica y laboral, dado que el hablar chino mandarín otorga una ventaja diferenciadora en el mercado global.
En Lambayeque, de cada diez niños, tres aún no han completado su esquema de vacunación. Así lo da a conocer Yonny Ureta Núñez, gerente regional de Salud, quien refiere que durante esta semana se realiza la campaña de intensificación de vacunación a nivel nacional, donde se pone especial énfasis en las vacunas contra la influenza, el Virus del Papiloma Humano, la tos ferina, el neumococo y el esquema normal hasta antes del primer año.
Actualmente, el índice de vacunación en Lambayeque alcanza el 68 %, cifra 30 % por debajo del 98 % que establece como meta la Organización Mundial de la Salud.
Resistencia
Ureta Núñez señala que, a diferencia de antaño, ahora son las zonas altoandinas y alejadas de la urbe las que están más dispuestas a las inmunizaciones, mientras que la población en la ciudad es la que ahora ofrece resistencia.
“Nos preocupa la resistencia que hay, sobre todo en Chiclayo, para vacunarse. Nos dicen que en Tiktok y en Facebook han visto que las vacunas son para reducir a la población en el mundo, que son para inocularles chips para que China los monitoree o que la vacuna no protege nada y es un engaña muchachos. Es importante resaltar que las vacunas llevan muchas décadas de creadas y en algunos países son hasta obligatorias para no tener niños enfermos y colapsar a los hospitales”, refiere.
Indica que en la zona altoandina el índice de vacunación alcanza prácticamente el 90 %, mientras que en la zona urbana de Chiclayo no llega ni al 55 %.
“En la sierra los papás viven lejos de la posta y aun así caminan más horas para vacunar a sus niños, mientras que, en Chiclayo, que las postas están allí a unos pasos, no van. Y no nos faltan vacunas. Vacunas tenemos de sobra. La única de la que estuvimos desabastecidos hace unos meses fue contra la rabia, pero ahora tenemos un montón de antirrábicas en la región”, afirma.
Importancia
A pesar que la brecha aún es amplia, el funcionario revela que se ha incrementado en 10 % respecto al mismo período del año anterior el índice de vacunación, lo cual se debe a la insistencia con el trabajo de las brigadas en el recorrido casa por casa.
“En la sierra ya se están dando cuenta que, si un niño que tiene anemia, se resfría, se complica aún más. La anemia regresiona porque el niño sigue comiendo, está en buena actividad; pero si el niño se resfría, se complica con una neumonía. Y si encima tiene anemia, ¿ese niño cómo va a estudiar? ¿cómo va a aprender”, reflexiona.
Menciona como ejemplo de la vacunación al Covid-19, enfermedad infecciosa de la cual solo se han reportado ocho casos este año en Lambayeque, lo cual se debe -refiere- a que prácticamente más del 90 % de la población recibió al menos una dosis de la vacuna.
Dengue
Por su parte, Vanessa Siapo Gutiérrez, directora ejecutiva de Salud Integral a las Personas, señala que este año se han confirmado 560 casos de dengue, cifra que representa la mitad a los reportados el año pasado. La mayor incidencia se encuentra en José Leonardo Ortiz, Chiclayo, Pátapo, Motupe y Olmos.
Informa que ninguno de los casos revistió de gravedad y todos fueron monitoreados en los establecimientos de salud, a través de las Unidades de Vigilancia Clínica. No obstante, ante la llega del Día de Todos los Santos y la época de verano, hace el llamado a la población a seguir las recomendaciones para evitar la proliferación del zancudo del dengue.
“Se han hecho visitas domiciliarias para el control larvario y se ha detectado que en la zona urbana hay concentración de agua en floreros, maceteros, la cual no es cambiada; mientras que en la zona altoandina se está concentrando en bidones. Es importante seguir reforzando el mensaje a la población de cambiar el agua por arena, en el caso de los floreros. Ya llega el primero de noviembre y vamos a ir a los cementerios como Gerencia Regional de Salud para cambiar el agua por arena”, indica.
+NOTICIAS: