up
Directora : Rosa Chambergo Montejo

31 Años en Circulación

 
 

Edición N° 1408

 
 
 
El Clima en estos momentos :
Ve También Nuestra Edición Anterior !
 
Edición N° 1407


Anuncia Aquí!

¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!


  • En recientes declaraciones, el gobernador regional de Lambayeque manifestó su inconformidad por cómo se está manejando desde el Ejecutivo el componente del trasvase Olmos.
  • Este viernes se tiene prevista la llegada de los ministros de Economía y Desarrollo Agrario para exponer ante el Consejo Regional.

El 6 de julio, al promediar las siete y media de la mañana, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, realizó una transmisión en vivo en su página personal de Facebook, bajo el rótulo de “Denuncia pública”, la misma que ha traído cola en los días posteriores y ha motivado -hasta el momento- la visita de los ministros de Economía y Finanzas y de Desarrollo Agrario y Riego a Lambayeque este viernes a Lambayeque  

Arrancó así: “A ver señor premier Arana, una persona que creo quiere trascender; señora presidenta de la república, creo que hay problemas respecto a sus ministros de Economía y Agricultura (…) Resulta que en el recrecimiento de la presa Limón, que es una iniciativa privada cofinanciada en la que estamos de acuerdo que se vaya la empresa Odebrecht, están pasando dos cosas, que hiciera parecer que los que hablan tanto en contra de Odrebrecht en realidad estuvieran a su favor, les voy a comentar por qué”.

La transmisión incendiaria

El gobernador señaló que dos cosas se tenían claras respecto al Proyecto Olmos. La primera era que la transferencia de la operación y mantenimiento de la presa Limón, a cargo aún de la empresa Novonor, a través de su subsidiaria Concesionaria Trasvase Olmos – CTO, iba a ser supervisada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Midagri, actividad que en cierto modo se viene cumpliendo, pues ya se han sostenido quince reuniones técnicas entre representantes del Midagri, Proinversión, el Ministerio de Economía y Finanzas y el gobierno regional.

El segundo acuerdo era que el gobierno regional le iba a traspasar las competencias a Proinversión para que haga la licitación pública internacional. En este punto, señaló Jorge Pérez, existe una discrepancia, pues existiría la intención de que el componente del trasvase ya no sea una iniciativa privada cofinanciada, sino estatal.

“Ahora resulta que quieren que el Estado haga el recrecimiento de la presa Limón. ¿Qué está pasando, amigos? O sea, todo el mundo sabe lo que ha pasado en Talara, en Chavimochic, en la zona sur, en Arequipa, y a sabiendas de todo eso quieren hacer la obra pública. ¿Saben a qué me suena esto? No a estatista, porque de estatistas no tienen nada estos grupetes, me suena a que quieren destruir el Proyecto Olmos, los mil millones de dólares de exportación, los 700 millones de dólares de IGV, los 75 mil puestos de trabajo y los 3500 millones de dólares que ha invertido la industria verde”, indicó el gobernador regional.

“¿De cuándo acá se han vuelto tan promotores del Estado?” – señaló el gobernador regional, quien argumentó que el Estado no tiene recursos para arreglar el problema de los desagües y colegios en Lambayeque como para desembolsar 1500 millones de soles para lograr el recrecimiento de la presa Limón.

“Los amigos del PSI (Programa Subsectorial de Irrigaciones), del Midagri, no han podido terminar ni un perfil, no han hecho un expediente técnico en trece años, ¿ustedes creen que van a hacer el recrecimiento de la presa? ¿Qué está detrás de todo esto?”, cuestionó el titular del ejecutivo regional en relación al incumplimiento del PSI con el proyecto para la infraestructura menor de riego del Valle Viejo de Olmos.

A dedo

El martes 8 de julio, al cabo de la ceremonia de reinauguración de la obra del colegio Mater Admirabilis, Jorge Pérez fue abordado por la prensa, a fin de que dé detalles de lo que denunció a través de sus redes sociales. En la víspera, el mismo gobernador compartió en su página fotos de una reunión con Ángel Manero Campos y Raúl Pérez Reyes, ministros de Desarrollo Agrario y Riego, y de Economía y Finanzas, respectivamente, acompañadas de la descripción: “Se explicó la necesidad de un proceso integral de operación y mantenimiento mediante un concurso internacional, ante el próximo vencimiento de la concesión”.

“Estamos ad portas de firmar un convenio para que le encarguemos a Proinversión que haga el proceso de licitación internacional, pero algo que me llamó la atención cuando he leído el convenio que íbamos a firmar con el Consejo Regional, obviamente, es que decía que la obra puede ser pública y que se debería encargar también a la ANIN (Autoridad Nacional de Infraestructura). No pues, por favor, no podemos regresar a eso, cuando no sabemos cómo el Estado ha trabajado en otras presas, no los conocemos. Díganme ustedes, ¿cuándo el Estado, mediante el Midagri, ha operado una presa? No lo ha hecho”, señaló Pérez Flores. 

Respecto a la transferencia de competencias a Proinversión para la realización de la licitación pública internacional, indicó que los ministros nunca acudieron a explicar su cronograma de trabajo al Consejo Regional y recién ahora están mostrando la intención de acudir.

“Esta ha sido una reunión en la que nosotros básicamente les hemos dicho: ¿si no quieren bajo este mecanismo, qué mecanismo plantean? Y es que el único mecanismo que plantean, pero sin ningún cronograma, techo legal ni evaluación técnica, es que nosotros hagamos una contratación a dedo de unas empresas. Y yo, la verdad, no me voy a meter a eso. Quieren que nosotros agarremos y utilicemos las empresas que ellos tienen y les digamos: ‘Ya ustedes vengan’, y eso no puede ser, para eso existe una Ley de Contrataciones”, mencionó.

Salida de CTO

Por lo pronto, lo único claro que se tiene es que CTO no continuaría al frente de la operación y mantenimiento del componente de trasvase, aunque habrá una ampliación del contrato, por un tiempo que podría ser de doce a dieciocho meses, para que finalmente la empresa entregue la obra a otro operador.

“En este momento se está avanzando la salida de la empresa (Novonor). Ha habido quince reuniones técnico – legales, eso es lo que tenemos ahorita (…) El tiempo de la ampliación de contrato es discutible, pueden ser doce meses, dieciocho meses. Novonor había planteado quedarse por diez años más, pero nosotros dijimos que el tiempo no era para que se queden, sino para que se vayan”, precisa.

Añadió que tampoco se tiene definido quién será el nuevo operador que recibirá la transferencia de CTO en lo que se realiza la licitación pública internacional, mas sí se tiene claro que hay 3500 millones de dólares de inversión privada que está en juego.

“Se firmó un convenio con las empresas que están afincadas en Olmos para que no les falte agua. ¿Qué va a pasar el día que no haya agua? Bueno, estas empresas van a denunciar y aproximadamente el costo por día sin agua seria de entre 200 a 500 millones de soles”, enfatizó Jorge Pérez, quien resaltó que -si finalmente le quitan las competencias al gobierno regional- será el Ejecutivo quien asuma las consecuencias.    

+NOTICIAS:

  • Jorge Pérez se reafirmó en las expresiones que tuvo sobre el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, de quien señaló en su transmisión en vivo que “tiene poses de divo”, por no contestarle el teléfono. 

JORGE PÉREZ SOBRE TRASVASE OLMOS: “EN EL EJECUTIVO QUIEREN QUE HAGAMOS UNA CONTRATACIÓN A DEDO”

Leer más
 
 
  • Región se ubica en el puesto 9 entre las 25 regiones del país, incluyendo a Lima Metropolitana y Callao.
  • Descendió seis posiciones en Infraestructura, Salud y lo Laboral.

El Instituto Peruano de Economía – IPE, publicó esta semana los resultados del Índice de Competitividad Regional – Incore, estudio que evidencia cómo evolucionan las regiones del país, incluyendo a Lima Metropolitana y el Callao, en los seis pilares que incluye el análisis: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Trabajo e Institucionalidad. La noticia amarga es que Lambayeque ha descendido dos posiciones respecto al año pasado.

En el 2024, Lambayeque se posicionó en el séptimo lugar en competitividad entre las 25 regiones del país, siendo superada por Moquegua (primer puesto); Lima Metropolitana y el Callao  (segundo); Arequipa (tercero); Tacna (cuarto); Ica (quinto) y Lima Provincias (sexto).

Con esa posición, Lambayeque superaba, en el norte, a La Libertad (noveno puesto); Tumbes (décimo primera ubicación); Piura (décimo cuarta) y Cajamarca (vigésimo primer lugar).

Sin embargo, un año después, el panorama ha variado. Lambayeque se ubica en el noveno lugar, retrocediendo dos posiciones. Para el 2025, la evaluación de la competitividad otorga el primer lugar a Moquegua, seguida de Lima Metropolitana y el Callao, Arequipa, Tacna, Ica y Lima Provincias. El séptimo lugar, que hasta el año pasado era de Lambayeque, ahora lo ocupa Cusco, en tanto La Libertad ha escalado y hoy se posiciona en el octavo puesto.

Tumbes ha caído a la posición 13, Piura a la 16 y Cajamarca avanzado al puesto 20.

Pilares a nivel nacional

En relación con el Entorno Económico, Lambayeque se posiciona en el sexto lugar a nivel nacional, siendo superada por Moquegua, Lima Metropolitana y el Callao, Ica, Arequipa y Lima Provincias. Este resultado representa un avance de cuatro posiciones en relaciones al 2024, pues el Incore de ese año colocó a Lambayeque en el décimo lugar.

Debajo de Lambayeque se ubican: La Libertad (7); Áncash (8); Junín (9); Piura (10); Pasco (11); Cusco (12); Tacna (13); Tumbes (14); Apurímac (15); Puno (16); Amazonas (17); Cajamarca (18); San Martín (19); Ayacucho (20); Ucayali (21); Madre de Dios (22); Huánuco (23); Loreto (24) y Huancavelica (25).

En el aspecto Laboral, Lambayeque está en el puesto 18 de 25, siendo una de las menos competitivas a nivel nacional. La caída en este pilar es de seis posiciones en relación con el año pasado. La Libertad está en octavo lugar, diez posiciones antes.

En el pilar Infraestructura, la región se ubica en el puesto 12, representando este resultado un retroceso dramático, pues en el 2024 se ocupó el sexto puesto a nivel nacional. En el pilar Salud, también se repite la décimo segunda posición. El año pasado Lambayeque fue sexta en salud a nivel país. Respecto a Educación, Lambayeque fue séptima en el 2024, ahora ocupa el octavo lugar.

Finalmente, en Instituciones, Lambayeque se posiciona en el noveno lugar, pilar en el que sí se reporta avance, pues el año pasado la ubicación fue en el puesto 16.

La economía regional

De acuerdo al estudio, el Producto Bruto Interno – PBI real de Lambayeque la posiciona en el puesto 11 a nivel nacional; la cantidad de trabajadores en grandes empresas en el octavo puesto; el gasto real per cápita mensual en el cuarto lugar (con S/1038); la apertura externa en el puesto 15; la tenencia de cuentas en el puesto 11; el acceso al crédito en el séptimo lugar y el uso de billeteras digitales en el cuarto puesto entre las 25 regiones del país.

En lo laboral, el ingreso por hora de trabajo es actualmente de S/9.5 por trabajado en promedio, lo que ubica a Lambayeque en puesto 15 a nivel nacional. La formalidad laboral alcanza únicamente al 24.8 % de los trabajadores, posicionando a la región en el puesto 18, y a ello se suma que el 32.6 % de trabajadores ganan menos que el salario mínimo. Asimismo, en Lambayeque el 19.7 % de jóvenes no estudian ni trabajan, ocupando el puesto 22 a nivel nacional.

La fuerza laboral educada es del 21.1 % (puesto 20 a nivel país), mientras que la brecha de género en ingresos laborales es del 34.8 % (puesto 18).

Salud y Educación 

La desnutrición crónica afecta en Lambayeque al 13.1 % de niños menores de cinco años, mientras que la anemia afecta al 25.9 % de niños entre 6 y 36 meses de edad. La vacunación cubre al 62.3 % de menores de tres años y el embarazo adolescente afecta al 11.5 % de mujeres entre 15 y 19 años.

La cobertura del personal médico público es de 7.59 % de la población, mientras que el desabastecimiento de medicamentos es del 28.4 %. Lambayeque es la décimo primera región con camas hospitalarias en el país.

En Educación, el 84.2 % de la población hasta los 18 años ha concluido la secundaria; el 31.2 % de estudiantes de cuarto de primera alcanzó indicadores de comprensión lectora (3 de cada 10 niños); en tanto, 26.9 % de estudiantes del mismo nivel tienen capacidad lógico matemática (2 de cada 10).

El 78.1 % de colegios tiene acceso a internet, el 88.7 % de escuelas tiene acceso a electricidad y el 59 % a agua potable. Solo el 68.2 % de colegios tiene acceso a instalaciones de desagüe.

Infraestructura e instituciones

El 92.5 % de la población tiene acceso a agua y el 82 % a desagüe, aunque dichos porcentajes no aseguran que las condiciones de calidad sean las adecuadas. El acceso a agua clorada en Lambayeque es del 8.3 %, uno de los más bajos a nivel nacional, ubicando a la región en el penúltimo puesto. El uso de internet cubre al 73.3 % de la población.

Respecto a Instituciones, solo el 11.1 % de la población considera que la gestión regional es buena o muy buena; la resolución de expedientes judiciales del 33.7 %, la victimización por hechos delictivos es del 16.9 % y solo el 21.3 % de comisarias en Lambayeque está en buen estado.

(*) Coordinador periodístico de Expresión. 

LAMBAYEQUE CAE EN COMPETITIVIDAD: RETROCEDE DOS POSICIONES RESPECTO AL 2024

Leer más
 
 
 
  • Con la transferencia extraordinaria del Mincentur a la municipalidad de Chiclayo se pretende incrementar el tiempo de permanencia de los visitantes.
  • La comuna trabaja en un plan de promoción turística para la zona monumental de Chiclayo, en el marco de la Ruta del Papa León XIV.

El 28 de junio de este año, a través de la Ley n.° 32394, el Congreso aprobó la transferencia extraordinaria de recursos del Ministerio de Comercio Exterior Y Turismo – Mincetur, en favor del Gobierno Regional de Lambayeque y las municipalidades provinciales de Chiclayo y el Callao por 10 millones de soles. De este monto, el 60 % está dirigido a al Gobierno Regional de Lambayeque y a la municipalidad de Chiclayo.

Al respecto, el subgerente de Turismo y Cultura de la municipalidad de Chiclayo, David Cárdenas Angulo, señala que existe un ambicioso proyecto de promoción turística que se ejecutará con estos recursos, el mismo que permitirá incrementar el tiempo de permanencia de los visitantes y que el flujo económico que deja el turismo aumente en hasta 130 millones de soles.

Promoción turística

“Sabemos que el turista requiere herramientas para que conozca o se informe más de los atractivos que hay en la ciudad. Hablamos de herramientas como paneles, señales, incluso medios digitales que ayuden a las personas con habilidades diferentes. Por eso, desde la municipalidad de Chiclayo se está previendo la compra de pantallas LED tipo tótem que se instalarán en la Catedral, donde los visitantes vean y escuchen información relacionada -en este caso- a este monumento declarado como patrimonio cultural de la nación”, destaca el funcionario.

Cárdenas Angulo señala que también se tiene previsto el desarrollo de ferias gastronómicas como la recientemente realizada ‘Perú mucho gusto’ y la instalación de muestras alusivas al papa León XIV, como la muestra museográfica que está en el palacio municipal, donde se expone la vida pastoral del Santo Padre.

“Esta muestra debería recorrer las principales ciudades emisoras de turismo a nivel nacional: Lima, Arequipa, Cusco, Cajamarca, Trujillo, Piura, para que la gente conozca de la vida pastoral del papa y se interese en venir a Chiclayo”, apunta.

Informalidad en el turismo

Agrega que este plan también contempla una propuesta para reducir la informalidad en el sector turismo, que bordea el 30 % y se focaliza en las agencias de viaje.

“En cuanto a las agencias de viaje, tenemos las presenciales y las que operan por internet. Lo que hemos visto es que hay personas naturales, que no son agencias de viaje, y ofertan tours. No son especializados, no pagan impuestos, no tienen licencia de funcionamiento, simplemente venden a través de las redes sociales y esto está penado. Imagínense que una persona tome el tour de una empresa informal, que no ofrece garantías, y sea estafada; eso queremos contrarrestar. Y por eso la idea es promover que contraten agencias formales en estas Fiestas Patrias”, detalla.

Tiempo de permanencia

El funcionario explica que todas estas actividades tienen como meta incrementar el tiempo de permanencia de los visitantes, que en promedio actualmente es de entre un día y medio y máximo dos días. Con este proyecto, la intención es que se aumente un día más.

“La ruta del papa puede ser un complemento de quienes van, por ejemplo, a Chaparrí o a visitar los museos. Al tener un día más de permanencia van a pernoctar, van a gastar más, habrá más oportunidades trabajo”, señala David Cárdenas.   

Explica que el índice de ocupabilidad de los hoteles, hostales y hospedajes en la provincia de Chiclayo oscila entre el 20 % y 25 %, aunque para fechas como Fiestas Patrias se incrementa a entre 60 % y 70 %.

“Hay un dato interesante y es que Lambayeque sí cuenta con planta hotelera. Chiclayo tiene hoteles y a una capacidad interesante. Estamos hablando de más de 4000 camas. Sí tenemos oferta hotelera, pero la idea es que se realice una visita más sostenida durante todo el año”, menciona.

Con todo esto -afirma- se podría incrementar el flujo de turistas que llega a Chiclayo en 30 % los nacionales y 60 % los extranjeros, con lo cual se aumentaría en 130 millones de soles el movimiento económico.

Indica que el flujo económico del turismo en el 2024 para la provincia de Chiclayo fue de 370 millones 144 mil 956 soles, mientras que la proyección para este año es de 484 millones 173 mil 618 soles, a los cuales podrían sumarse estos 130 millones más de concretarse la iniciativa descrita.

Retiro del cableado aéreo

En ese marco de la Ruta del Papa León XIV, la administración edil ha emprendido algunas acciones para mejorar el ornato de la ciudad. Una de estas es el retiro del cableado aéreo en desuso o en mal estado, tal como comenta el gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Alberto Risco Vega.

El funcionario señala que ya se han realizado dos jornadas de retiro de este cableado, las cuales han contado con apoyo de las empresas de telefonía y de Ensa, lográndose hasta el momento la erradicación de 250 metros lineales, en promedio.

“Se han realizado dos jornadas, el 6 y el 25 de junio, pero esta es una actividad que se hará de forma continua, porque a este ritmo nunca acabaríamos. Ya la municipalidad está formando sus propias cuadrillas, que solo en la segunda jornada retiraron un promedio de 150 metros”, señala Risco Vega, quien indica que no se conoce a la fecha cuántos metros de cableado se han retirado, porque las empresas de telefonía también desarrollan por su cuenta sus propias jornadas de retiro.

Refiere que solo dos empresas de telefonía le presentaron a la municipalidad de Chiclayo su plan de retiro de cableado de las calles, tal como lo indica la Ley n.° 31595. “Esperamos que, a partir de estas actividades que estamos haciendo, las otras empresas ya estén poniéndose a derecho y participen también, aunque la ley da plazo hasta marzo del 2026 para finalizar todas estas actividades, aún estamos dentro del cronograma”, señala.

Apunta que hace siete años hubo ya una iniciativa de retirar el cableado aéreo en desuso y en mal estado, pero no se hizo sostenible. Explica que con el paso del tiempo la demanda de internet y televisión por cable se hizo mayor, con lo cual el cableado aéreo fue acumulándose y no hubo un marco legal para regular su desmontaje.

“Ensa como propietaria de los postes también ha hecho antes algunas campañas, puesto que hay contratos de alquiler para el uso de esa infraestructura, cuyos cables con su peso tensionan los postes y ocasionan su deterioro, por eso Ensa tiene un especial interés en que ese cableado se retire”, comenta.

Si bien por norma a la municipalidad de Chiclayo solo le corresponde el rol de supervisar el retiro del cableado aéreo en desuso y mal estado, también está coadyuvando en el retiro de estos cables, motivo por el cual ha conformado sus cuadrillas.

“Estamos revisando las normativas que van desde el 2017 en Ensa, Osiptel (Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para promulgar una ordenanza municipal, como existen en otras municipalidades, para tener un mayor respaldo legal”, comenta.

Agrega que el retiro del cableado aéreo se está realizando, en esta primera etapa, en el cuadrante central de la zona monumental, comprendido entre Elías Aguirre, 7 de Enero, Manuel María Ízaga y Alfonso Ugarte, a fin de priorizar la ruta papal.

“El ámbito de acción será de toda la ciudad, pero estamos partiendo por lo que comprende a la ruta del papa. Es importante aclarar que el retiro del cableado no ocasiona ningún impacto en la zona. Las personas pueden seguir trabajando o realizando sus actividades cotidianas en sus inmuebles. De todas formas, se volantea para avisar la fecha en la que se realiza el retiro”, menciona.

+NOTICIAS:

  • En la quincena de julio se tiene previsto el lanzamiento oficial por parte de la Municipalidad Provincial de Chiclayo de la Ruta del Papa León XIV.
  • Hasta marzo del 2026 da plazo la norma para el retiro de todo el cableado aéreo en desuso y en mal estado.

EN CHICLAYO: FLUJO ECONÓMICO DEL TURISMO SE INCREMENTARÍA EN S/ 130 MILLONES

Leer más
 
 
  • El nuevo organigrama en el nosocomio pretende quitarle la categoría de órgano de línea al Departamento de Enfermería.
  • Más de 450 enfermeras se ven perjudicadas con esta decisión que les imposibilita acceder a cargos directivos.

Desde su inauguración en el 2011, el Hospital Regional de Lambayeque siempre ha sido objeto de protestas de las enfermeras, dado que la categoría de órgano de línea de su departamento ha estado constantemente en discusión. El último martes, las sanitarias realizaron una protesta en los exteriores del Gobierno Regional de Lambayeque, pues será esta entidad la que deberá resolver si emite una resolución bajo la estructura del nuevo organigrama que ha presentado el director del Hospital Regional, César Guzmán Saavedra.

“Se está vulnerando la Ley n° 27669 – Ley del del Trabajo de la Enfermera porque están atentando contra el organigrama de la estructura de nuestro hospital. Nos están posicionando -no bajo la máxima autoridad que es la Dirección ejecutiva-, sino sobre la Dirección de Servicios de Salud, y eso no está permitiendo que nos desarrollemos”, señala Julissa Villegas Gonzales, secretaria de Organización del Sindicato de Enfermeras del Hospital Regional.

Afectación

Villegas Gonzales explica que una de las consecuencias de que el Departamento de Enfermería no sea un órgano de línea dentro del organigrama del hospital es la imposibilidad que tendrán las enfermeras para acceder a cargos.

“Eso afecta no solo nuestro desarrollo profesional, sino también a cómo se ve el cuidado del paciente, porque nosotros vemos toda esa parte también, nuestro desarrollo administrativo, la gestión del cuidado tiene que ver bastante con eso”, menciona.

Señala que, durante todo el mes de junio, a través de la jefatura de Enfermería, se han emitido sendos documentos, a fin de reestructurar el organigrama, pero su posición no ha sido tomada en cuenta. En ese marco, refiere que no han tenido apoyo del director del establecimiento.

“No comprendemos aún porque pasa esto en el Hospital Regional, solo aquí se ve. Esta es una lucha de catorce años que venimos dando, documento tras documento, jefatura tras jefatura que va pasando”, señala la dirigente de las enfermeras, quien refiere que en hospitales como el Belén y Las Mercedes sí existe un departamento de Enfermería como órgano de línea.

“Nosotras somos 460 enfermeras solo en el Hospital Regional. Es un número que ameritaría la creación del departamento, es un número bastante grande. Estamos hablando de un hospital III-1. Aquí tenemos colegas con una trayectoria profesional, con cursos, diplomados, maestrías y queremos el acceso a cargos directivos por meritocracia, por concurso”, menciona.

Villegas Gonzales refiere que desde la creación del hospital el departamento fue totalmente acéfalo, sin una cabeza dentro de la estructura del organigrama.

“Somos un grupo adicional dentro de otras áreas dependientes de Dirección de Servicios de Salud, no dependemos directamente de la cabeza como nos manda la Ley del Enfermero, que esa es la ley que se tiene que cumplir y no se está cumpliendo. Se cumple en todos los hospitales, menos en nuestro y no comprendemos hasta el momento por qué se está dando esta situación”, indica.

Realidad del hospital

Asimismo, la secretaria de Organización del Sindicato de Enfermeras señala que en el Hospital Regional existe falta de insumos, algunas camas están malogradas, adolecen de camillas, hay desabastecimiento de medicamentos y muchas veces no hay ni jeringas para atender a los pacientes.

Por su parte, Humberto Carmona, secretario general del sindicato de profesionales técnicos asistenciales de la salud, denunció que a los servidores CAS del Hospital Regional se les ha privado de la entrega de alimentos (desayunos y cenas).

“Es el único hospital en todo el Perú en el que no se les da ni desayunos ni cenas a los CAS. El director nos dice que no nos corresponde, no se nos da a los CAS que somos profesionales de los grupos ocupacionales. Últimamente se nos han quitado las guardias con un informe presupuestal. Lejos de motivar a los trabajadores, lejos de que haya un diálogo, se está poniendo riesgo la salud de los lambayecanos”, señala Carmona. 

EN EL HOSPITAL REGIONAL: ENFERMERAS EXIGEN RESPETO PARA SU PROFESIÓN

Leer más