BARTRA CON FUERZA AL 2011: POR UNA REGIÓN EFICIENTE, DESCENTRALIZADA E INCLUYENTE
Con amplia experiencia política y un claro compromiso con la región, Miguel Ángel Bartra Grosso vuelve a convertirse en una buena alternativa para los lambayecanos, aspirando esta vez a la presidencia regional con el respaldo del partido Fuerza 2011. Bartra Grosso ofrece realizar una gestión eficiente, descentralizada, participativa, transparente e incluyente.
ÂżQué política de gobierno aplicaría en una eventual gestión regional?
Dentro de la perspectiva del proceso de Reforma de la Estructura del Estado, debe fijarse como política regional, el traslado progresivo de los niveles de decisión y de la producción de bienes y servicios públicos, a los niveles locales y comunales, reduciendo las diferencias de oportunidades entre el campo y la ciudad; introduciendo el concepto de género, priorizando la inversión en saneamiento básico y programas sociales, productivos y de vivienda, en atención a los segmentos poblacionales de la mujer, niño y adolescente, con el concurso del sector Privado.
En los diferentes proyectos, programas y actividades, debe garantizarse una adecuada participación de los agentes locales de desarrollo, que son tanto potencias y no carencias, a efectos de obtener la legitimización de las mismas dentro de un marco de gran concertación para el desarrollo regional.
Desde esa óptica, Âżcómo impulsaría su gobierno la integración y descentralización en Lambayeque?
Se priorizaría el trabajo en la Junta de Coordinación Interregional de las Regiones del Norte y Oriente del Perú, para promover el liderazgo regional y la oferta de servicios logísticos a los departamentos de este espacio y la integración con el Brasil y sur del Ecuador. Fortaleceríamos las articulaciones con los gobiernos locales, provinciales, distritales y de centros poblados mayores, así como con las instituciones del sector público regional, a través de programas de desarrollo de capacidades para que puedan contribuir al desarrollo integral regional, buscando consensos para la implementación y ejecución de proyectos integradores.
Además de ello, impulsaríamos la integración y el desarrollo de la sierra de Lambayeque, de manera preferente en las actividades y proyectos regionales, asegurando la inclusión, reducción del analfabetismo, mejora de la producción, uso sostenible de los recursos, asegurando su viabilidad intra e inter espacial.
ÂżCómo impulsaría el desarrollo urbano y rural de la región?
Como primera acción analizaríamos el ámbito regional para la creación macro regiones, sub regiones, promoviendo la formulación y ejecución de planes de ordenamiento territorial urbano y rural integrado.
Para ello, como es lógico, es necesario atender con presupuestos adecuados los servicios y bienes de producción, determinando zonas de aptitud industrial que armonicen el desarrollo de las zonas más deprimidas.
Propuesta nuestra también es el priorizar la atención a las poblaciones urbano margínales y campesinas, con programas de compensación y desarrollo social que protejan la vida y la salud, realizando talleres que propicien la generación de empleo en el ámbito rural, creando microempresas de transformación primaria, cooperativas y otras asociaciones afines.
Asimismo, planteamos la construcción y mejora de los sistemas menores de riego, infraestructura vial, extensión de la energía eléctrica y asesoramiento en la comercialización y explotación de agua del subsuelo.
Lambayeque es una de las regiones más interconectadas del país; sin embargo, aún es necesaria la construcción de anillos viales que permitan descongestionar el flujo vehicular en las capitales de provincia. ÂżQué plantea en ese sentido?
Consientes de que las vías de comunicación generan desarrollo, Fuerza 2011 plantea promover la inmediata construcción del Corredor Bioceánico: Sarameriza – Corral Quemado – Olmos – Puerto Eten; del Eje Transversal Lagunas – Panamericana – Oyotún; el mejoramiento del Eje Batán Grande - Incahuasi – Cañaris; del Eje Chiclayo - Cumbil - Chota - Cutervo - Santa Cruz.
La Construcción de la carretera Salas – Kerguer – Penachí; Mórrope - Puente “El Pavo” – Túcume, así como de las vías asfaltadas a los principales centros poblados de la Región.
En el ámbito urbano, proponemos la ejecución de anillos viales importantes como el Circuito vial Mochica; la culminación de la autopista Chiclayo – Pimentel; la construcción de autopista Chiclayo – Ferreñafe; la construcción de la autopista Chiclayo – Reque, con 4 carriles y dos puentes; el asfaltado de la carretera Ferreñafe - Punto 4; el asfaltado de la carretera Chiclayo - Chota.
Que la población cuente con seguridad jurídica sobre sus propiedades es una de las principales bases para el desarrollo. De llegar a la presidencia regional, Âżcómo contribuiría su gestión al proceso de titulación de tierras?
En Fuerza 2011 planteamos como estrategia en ese sentido, el poner en inmediato funcionamiento y lograr el cumplimiento de metas del Programa Nacional de Titulación de Tierras para el caso de los predios rurales, y el de la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal en el caso de los predios urbanos, con la finalidad de convertir en sujetos de crédito a los pequeños y medianos propietarios.
A pesar que Olmos y el Hospital Regional, grandes proyectos regionales, ya están siendo ejecutados, aún falta viabilizar otros anhelos lambayecanos de suma importancia y necesidad para nuestro desarrollo, Âżqué proyectos impulsaría su gobierno?
Lambayeque puede estar seguro que al ser elegidos no escatimaremos esfuerzos en lograr la culminación de estudio final, licitación, ejecución y conclusión del proyecto del Terminal Marítimo de Puerto Eten.
Por otro lado, si bien las etapas de trasvase e irrigación del Proyecto Olmos ya están definidas, aún falta la parte energética del megaproyecto. En tal sentido nos comprometemos a realizar el estudio, licitación, ejecución y culminación de este componente, tan necesario para la región.
Del mismo modo, atenderíamos con especial esmero la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Tinajones, para beneficiar a más agricultores de la región.
ÂżCómo atendería su gestión las necesidades básicas de la población regional?
Desarrollando una lucha frontal contra la pobreza, priorizando el desarrollo de capacidades e infraestructura básica en Educación, Salud y Saneamiento en las poblaciones rurales de costa y sierra de extrema pobreza.
Implementando programas de emergencia social, seguridad alimento y empleo productivo; acciones concretas en alfabetización, capacitación y cultura, para disminuir la extrema pobreza de las clases más necesitadas.
Consideramos necesario también la promoción de programas habitacionales de bajo costo y la construcción de modernos sistemas de agua potable y alcantarillado, principalmente en los centros poblados de alta densidad poblacional.
Contar con mayor seguridad ciudadana es una de las principales demandas de la población, ÂżCómo luchar contra la inseguridad?
En Fuerza 2011 consideramos que es necesario concertar con los demás Gobiernos Regionales para lograr la facultad de designar a los principales Jefes Policiales y del INPE, lo que permitiría monitorear y evaluar el trabajo que realizan de manera directa.
Lógicamente, entendemos que en para lograr mayor efectividad en la lucha contra la delincuencia, como Gobierno Regional debemos priorizar el desarrollo de infraestructura y equipamiento para la Policía Nacional, en alianza con los gobiernos locales y el sector privado. Ello desde luego demanda la asignación de una partida presupuestal exclusiva para la Seguridad Ciudadana.
Nuestra propuesta también contempla la implementación de Comisarías Móviles; de una Central de Inteligencia Regional, que nos permita diseñar, supervisar, monitorear y controlar los programas policiales. También, pretendemos la creación de grupo de élite, especializado en delitos de secuestro, extorsión y otros.
Es importante fortalecer las organizaciones de las rondas urbanas y campesinas, de la Policía de Tránsito, de Turismo y el Serenazgo.
Finalmente, proponemos programas de orientación y prevención contra la drogadicción, delincuencia común y prostitución en la población de jóvenes y menores, utilizando los medios de comunicación.
ÂżCómo solucionar el problema ambiental y de limpieza en la región Lambayeque?
Formulando, desarrollando y ejecutando -en un plazo perentorio- proyectos integrales de residuos sólidos para las ciudades de la región, que permitan constituir un sistema de gestión integral, con el fin de lograr una solución viable, factible y auto sostenible.
También planteamos conformar y consolidar en las municipalidades distritales los Grupos Técnicos de Residuos Sólidos, que se encarguen de monitorear la elaboración de los Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Asimismo, proponer la obligatoriedad de que las municipalidades provinciales y distritales inviertan un porcentaje del FONCOMUN en la solución integral de residuos sólidos de sus ciudades.
ÂżQué propuestas tiene su candidatura para el sector agrario de la región?
Continuar con la ejecución del proyecto Olmos, coordinando con el gobierno central para la reserva anual del presupuesto. Implementaremos los mecanismos para buscar satisfacer la demanda de agua para los comuneros y agricultores de Olmos.
Es propósito de nuestro Plan de Gobierno el lograr también el afianzamiento de la primera etapa del Proyecto Tinajones y gestionar el financiamiento y ejecución de sus segunda etapa.
De llegar a la presidencia regional crearemos una institución que asesore y apoye a los pequeños agricultores, asociándolos por zonas, buscándole financiamiento para sus cultivos, monitoreando los mismos, prestándole asesoramiento técnico y evaluando los resultados.
Impulsaremos asimismo, la reconversión del agro con énfasis en el cultivo de arroz para reducir el 40 % del área actualmente sembrada, vía sustitución de cultivos alternativos con menor necesidad de recurso hídrico.
ÂżCómo atendería la problemática del sector Salud en un eventual gobierno regional?
Como primera medida consideramos que será fundamental el continuar la construcción del Hospital Regional logrando su culminación, equipamiento, implementación y puesta en funcionamiento para el año 2011, pero también creemos pertinente el reorganizar la Red de Atención actual, mediante la repotenciación y remodelación de la infraestructura existente, tales como postas médicas de Nivel 1, creando Hospitales Distritales de Nivel 2, llevando atención especializada a cada distrito y evitando la saturación de los Hospitales “Las Mercedes” de Chiclayo y “Belén” de Lambayeque.
PLANCHA REGIONAL DE FUERZA 2011
Presidente: Miguel Ángel Bartra Grosso.
Vicepresidente: Óscar Enrique García Checa.
Consejo Regional:
• Luis Antonio Salazar Díaz.
• Miguel Ángel Salazar Sáenz.
• Pamela Irene Díaz Grandez.
• Gladys Olga Jordán Chevez.
• Héctor Pacherres Monja.
• Julia Esther Yepes Chumán.
• José Gregorio Nanfuñay Barragán.
Deja tu Comentario