Sube!

MAX SANTOLAYA: “¿DÓNDE ESTÁN LOS CONGRESISTAS POR LAMBAYEQUE?”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1106

  comentarios   

Con la indignación a flor de piel, el presidente de la Asociación Regional de Exportadores – AREX, Max Santolaya Silva, cuestiona la ausencia de los cinco legisladores por Lambayeque, a quienes – asegura – “el cargo les quedó grande”. El representante gremial refiere que en el departamento faltan liderazgos.

 

Se cumplió el primer año del gobierno del presidente Martín Vizcarra y si bien ha sido un período convulso en el ámbito político y judicial, es importante conocer cuál es el análisis que hacen los gremios empresariales de estos 12 meses. ¿Sienten ustedes los exportadores que la administración de Vizcarra ha alentado de manera efectiva las inversiones y las condiciones de crecimiento para el empresariado?

No critico al presidente Vizcarra, él fue la solución a un problema político. Eso no hay que analizarlo, la solución era él.

Fue una solución en un momento muy difícil, yo me pongo en su lugar y no sé qué hubiera hecho sin Congreso, sin partido político, sin respaldo, lleno de críticas y con un antecedente empresarial vinculado a una contratación que tuvo actos de corrupción, como fue la Interoceánica Sur. Lamentablemente muchas de las empresas recurren a la coima para hacerse de obras y es un mal endémico que hay que corregir desde abajo.

Al margen de los problemas políticos que le tocó enfrentar, creo que sí tuvo el acierto de dejar en vuelo libre al gobierno.

¿Y en qué se equivocó entonces?

En mi criterio, en hacer una gestión de conflicto y de enfrentamiento. Su postura debió ser de convocatoria total, de decir que podía cogobernar con todos los grupos políticos porque había una crisis nacional que debía solucionarse entre todos.

¿Agudizó la polarización del país?

Sí, porque él sigue diciendo con nombre cuáles son los partidos políticos que no son de su agrado. Si vemos sus antecedentes políticos recordaremos que lideró un gobierno regional que se enfrentó a Tacna, tomando puentes y carreteras. Entonces, sus orígenes son esos y era lo que debía olvidar al asumir la presidencia, porque ya no era solo un líder de Moquegua o del sur, sino del todo el Perú.

¿No cree que su decisión de ponerle alto a la actitud obstruccionista del Congreso con mayoría fujimorista ha servido para viabilizar reformas necesarias como la judicial y la política?

No coincido con esa apreciación. La política es la ciencia de saberse llevar bien con los demás, la pregunta es, ¿la está practicando? Él es un político ahora, ya dejó de ser el ingeniero y el exgobernador de Moquegua, ahora es el presidente de todos los peruanos. Al enfrentarse creo que se equivocó.

Él es el pastor de todas sus ovejas, tiene descarriadas y negras, por su puesto, pero que se las delegue a quienes tienen que hacer justicia. La democracia es la democracia, es el gobierno de las mayorías y si la mayoría no era de su simpatía, pues debió ganársela.

Recordemos que en 1956 Manuel Prado Ugarteche ganó las elecciones con mucha sorpresa y lo primero que dijo fue: voy a cogobernar con todos. El director del diario La Prensa, Pedro Beltrán Espantoso, era opositor a muerte de Prado y lo que hizo fue llamarlo como su primer ministro. Así se estabilizó el país. Esa es la conducta de un político.

¿Y en el aspecto político, cómo cree que se ha conducido el gobierno de Vizcarra hasta el momento?

Ha habido un freno muy fuerte, porque la inseguridad que da el país con lo de Odebrecht, con el Congreso, con el presidente peleándose con el Congreso, genera inestabilidad para las inversiones. Aquí nos estamos peleando hasta con las piedras.

¿Ha habido distracción de los problemas esenciales del país?

Totalmente, en Lambayeque más. Por ejemplo, al gobernador regional Anselmo Lozano le he dicho que a él no lo han elegido para salir a pelear con el gerente de la Autoridad Portuaria Regional, Jorge Nakazaki, que es uno de los pocos que ha logrado lo que se propuso hacer, porque para mí Nakazaki ha logrado lo que se quería.

Sin embargo, a él (a Lozano) lo asesoran que Nakazaki debe salir que para que pongan a otro. ¿Para qué?, ¿para que aprenda? Yo aplicaría el dicho popular de que “más vale malo conocido que malo por conocer”.

¿Y cree que el gobernador tiene la voluntad de aceptar las recomendaciones o aportes de quienes gozan de experiencia en el manejo regional?

Quienes tenemos un poco de experiencia en política tenemos que aportarla. Los países desarrollados del mundo se nutren de la experiencia de los mayores, de los gremios, de la sociedad civil. Ojalá él lo entienda.

¿Sienten los exportadores de Lambayeque frustración por la situación del departamento tras el Fenómeno El Niño Costero? El 2017 fue un año muy complejo, se perdieron cosechas de palta, de uva, de limón y maracuyá, y fueron muchos los ofrecimientos que el gobierno nacional hizo.

Definitivamente sí, tenemos una desilusión total y que es responsabilidad de todos, incluyéndonos a nosotros por no reclamar. ¿Dónde están los congresistas por Lambayeque?, ¿cuántas veces se les ha visto? En algún momento yo tuve la oportunidad de estar en el Congreso y recuerdo que en esa época veníamos, escuchábamos, nos decían la vela verde y nunca nos escondíamos. ¿Dónde están los congresistas de ahora?

¿Cree que los representantes parlamentarios han abandonado a Lambayeque?

Sí y lo he dicho, ¿dónde está por ejemplo Milagros Takayama, a quien aprecio mucho? Cuestionar no significa estar contra ella, pero sí es necesario que los congresistas recapaciten, tienen la obligación de venir y escuchar la problemática, de hablar con los que tienen los problemas y fueron afectados por El Niño.

Todo el norte de Lambayeque, toda la provincia de Lambayeque, está paralizada porque se rompieron puentes, carreteras y caminos.

Aquí nos faltan líderes, tenemos que cambiar de óptica, no podemos tener alumnos egresados de las universidades que ignoran la realidad del país y que desconocen hasta los artículos primeros de la constitución.

De los cinco congresistas por Lambayeque tres son nuevos: Milagros Takayama, Clemente Flores y Marvin Palma. ¿Les quedó grande el cargo?

Si no cumplen con la meta de ser representantes, y hay que decirles que lean la constitución para que sepan qué es ser representantes, entonces sí. Les quedó grande el cargo. Que rindan cuentas de su gestión hasta ahora, que nos digan qué han hecho en los dos años y medio que tienen. Pueden tener leyes y pleitos en el Congreso, pero ¿qué han hecho por Lambayeque?, ¿cuáles son sus proyectos que benefician al departamento?, ¿cuáles son los resultados y beneficios para la gente de acá?

Y de Javier Velásquez y Héctor Becerril, que ya tienen experiencia parlamentaria, el primero con más de 20 años como legislador, ¿qué puede decir?

Los incluyo con todo respeto y cariño. ¿Los vemos? No, no los vemos. ¿Por qué no hacen cabildos abiertos y rinden cuentas de lo que han hecho?, ¿por qué no se unen con los alcaldes y con el gobernador? Si se han reunido habrá sido en secreto.

Deja tu Comentario