Sube!

POR EL BICENTENARIO: AGENDA LAMBAYEQUE CONTEMPLA PROPUESTAS DE SOLO OCHO INSTITUCIONES

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1153

  comentarios   

  • La Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque organizará un encuentro de emprendedores e innovadores.
  • La propuesta final se presentará el 18 y 19 de marzo en Lima ante el Poder Ejecutivo.

 

El Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú es la entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, que formula la agenda conmemorativa de cara al 2021, además de ejecutar y dar seguimiento a las acciones requeridas para dicha celebración. Dentro de ese marco de funciones se encarga del monitoreo de las agendas regionales que elabora cada departamento, las cuales deben alinearse al marco nacional.

Este 18 y 19 de marzo los gobiernos regionales presentarán ante el Poder Ejecutivo, el cuerpo de diplomáticos y las grandes empresas su agenda regional, a fin de que estas sean socializadas. Al respecto, Julio César Fernández Alvarado, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo - GERCETUR, señala que en Lambayeque se ha formulado la realización de ocho actividades para el 2020 y 11 para el 2021, además de ocho propuestas de instituciones de la sociedad civil.

“La Comisión Regional Bicentenario está constituida por 32 personas, de las cuales 10 son consejeros. El resto son representantes de instituciones públicas en su mayoría. Sin embargo, eso no ha sido impedimento para que la Secretaría Técnica de la GERCETUR reciba las propuestas de la sociedad civil, las cuales han sido aceptadas. Es la misma población la que solicita que se incluyan determinadas actividades, las cuales no les generan costo al Estado, puesto que serán autofinanciadas”, sostiene.

 

PROPUESTAS

Dentro de estas actividades se encuentra la propuesta por la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, institución que organizará un encuentro de emprendedores e innovadores, a fin de que se generen oportunidades en el campo empresarial, industrial y comercial, bajo el sello de la ‘Marca Lambayeque’.

“Existe mucho recurso humano tanto técnico como profesional que puede generar posibilidades  de trabajo y de desarrollo. Nos parece sumamente relevante que la Cámara de             Comercio lidere este evento que va a concitar la atención del empresariado, sobre todo ahora que las nuevas tendencias apuntan a las redes sociales y la tecnología”, sostiene.

Asimismo, la Capitanía del Puerto de Pimentel ha presentado su propuesta relacionada a las actividades por los cien años de creación del distrito; mientras que otras instituciones como la Sociedad Amantes de las Artes, la Asociación de Exdocentes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, el Comité Patriótico de la Independencia del Perú, entre otras, también han hecho llegar sus iniciativas.

 

MUJERES Y JÓVENES

Fernández Alvarado señala que la Prefectura Regional de Lambayeque organizará para el 2021 un simposio sobre el rol de la mujer en el campo social, empresarial, histórico y antropológico, en el cual se buscará cambiar la visión androcéntrica de cara al bicentenario.

“Creemos que siempre ha sido el varón el protagonista de la historia, cuando en realidad debería haber una visión compartida. Tenemos mujeres representativas como Micaela Bastidas, María Prado de Bellido, Flora Tristán, Clorinda Matto de Turner o grandes educadoras como Elvira García y García de quien conocemos muy poco. Hoy es necesario que las mujeres emprendedoras que existen en nuestro medio tengan un espacio para decir lo que están haciendo. El bicentenario es un momento de la historia preciso para hacer visible a la mujer en su real dimensión”, asevera.

Añade que la GERCETUR le ha encargado a la Municipalidad Provincial de Chiclayo la realización de un encuentro de juventudes en el que se tratarán aspectos relacionados a la inserción laboral y el mejoramiento de sus capacidades.

“Tenemos la población más joven de los últimos 30 años en la historia republicana, lo cual nos genera la preocupación de a dónde va a ir todo ese recurso humano. Debemos establecer los mecanismos para que propongan cosas innovadoras, pero también darles soluciones a corto y mediano plazo en cuanto a propuestas laborales”, asevera.

 

FERIAS

Resalta que dentro de la Comisión Regional Bicentenario se encuentran los tres alcaldes provinciales, de los cuales solo el de Lambayeque (Alexander Rodríguez Alvarado), ha hecho llegar su propuesta formal para el 2020, dentro de la cual se encuentra la realización de una feria que incluirá actividades culturales y académicas.

“En el marco de las actividades académicas están organizando un conversatorio con historiadores nacionales en el que se instalarán mesas de trabajo, mientras que en las culturales se encuentra la presentación de la Cantata del Señor de Sipán, la Oda a la libertad, presentaciones de declamadores, decimistas, de una orquesta sinfónica por Lambayeque, entre otras actividades. Es un programa bastante bueno, el cual felicito particularmente, porque demuestra la identificación del municipio con el departamento”, asegura. 

Manifiesta que, por iniciativa del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, también se realizará una feria bicentenario, la cual recorre todos los departamentos y del 16 al 19 de abril estará en Lambayeque.

“Esta feria tendrá 15 talleres gratuitos que trabajarán con las instituciones educativas, además de gastronomía, concursos, conciertos de música, teatro, actividades lúdicas y una gama de posibilidades para compartir”, expresa. 

Además, indica que tienen avanzadas conversaciones con la Municipalidad Provincial de Ferreñafe para la realización de un encuentro entre comunidades indígenas.

 

FERIA DEL LIBRO

No obstante, revela que la anunciada Feria Internacional del Libro de Lambayeque no podrá realizarse, puesto que la Dirección Desconcentrada de Cultura, entidad con la cual se habían articulado esfuerzos para realizarla, no cuenta con la logística necesaria que esta actividad requiere.

“Por factores de logística y presupuesto posiblemente ya no se va a realizar, esperemos que en el transcurso de la semana alguna institución, universitaria por ejemplo, quiera asumir esta actividad, porque no solo se presentan libros, también participan fondos editoriales, entidades que promueven la lectura, educación, embajadas, entonces es una gran feria cultural y académica que no le caería mal a nadie”, subraya.

 

TURISMO

Por otro lado, Fernández Alvarado refiere que el año pasado Lambayeque recibió un promedio de 400 mil turistas. Sin embargo, menciona que en una línea de diez años el turismo receptivo ha decrecido.

“Hemos hecho un estudio analítico de los últimos diez años con relación al turismo extranjero y hemos notado una caída. No es que el turista nacional no nos interese, pero el receptivo tiene una mayor capacidad de compra, pues se manejan con monedas distintas: el alemán con el euro, el norteamericano con el dólar, el japonés con el yen. Si un británico trae en su bolsa cinco mil euros y se queda en promedio entre 15 y 20 días es prácticamente un rey en el Perú”, explica.

Afirma que el 6 de marzo se realizará una reunión en Lima con funcionario de PromPerú para promover el destino turístico Lambayeque a 80 operadores de tours, tanto nacionales como extranjeros. En esta cita participará Heinz Plenge, en representación de la Reserva Ecológica de Chaparrí; María Isabel Espinal por las agencias de viaje, Agustín Jordán Zunini por la Sociedad Gastronómica Lambayecana y Dante Díaz Vásquez por la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Lambayeque.

 

EXPORTACIÓN

En tanto, explica que el año pasado el producto bandera de las exportaciones del departamento fue la palta, con más de dos mil toneladas a destinos como Reino Unido, Francia, España, Alemania y Estados Unidos, seguida por el arándano, cotizado por su propiedad antioxidante.

“Lambayeque tiene 145 empresas exportadoras de frutas, legumbres, verduras y productos no tradicionales. Ya se ha canalizado formalmente la creación de un Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica - CITE Agroindustrial. El año pasado hemos terminado de actualizar los estudios y se ha entregado al Ministerio de Producción el expediente para una inversión aproximada de siete millones de soles en un terreno que nos dará el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, en la modalidad de cesión en uso”, anota.

Actualmente, La Libertad tiene cuatro CITE agroindustriales, Piura tres y Lambayeque ninguno.

Deja tu Comentario