Sube!

MANUEL HUACCHILLO GONZALES: “La capacidad fiscalizadora del Consejo Regional fue debilitada”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1224

  comentarios   

Durante su primer año de gestión, el ex gobernador regional de Lambayeque, Anselmo Lozano Centurión, dispuso que los consejeros regionales ya no tengan asesores ni personal administrativo a su servicio y que todos desarrollen en una sola oficina las labores propias de su función. Esta situación ha continuado en la gestión de Luis Díaz Bravo, hecho que para el consejero regional Manuel Huacchillo Gonzales debilita su capacidad fiscalizadora.

“Lamentablemente, el Consejo Regional está siendo debilitado en su capacidad fiscalizadora. Nos quitaron los asistentes, los asesores, tenemos un cúmulo de documentos y eso afecta porque a veces hay decisiones que debemos tomar y que requieren cierto conocimiento técnico y legal. Esto, que viene de la primera gestión y se continúa en la actual. Nosotros pensábamos que con el hoy gobernador se iba a superar este tema, pero no ha sido así”, indica.

Fiscalización

Pese a ello, señala que el Consejo Regional sí ha hecho una serie de investigaciones que han dado hilo a la Contraloría para que emita informes. Menciona como ejemplos la obra del Dren 1400 y el concurso para la instalación de las plantas de oxígeno en Lambayeque, Cerropón y Ferreñafe.

“El Consejo Regional, a pesar de las limitaciones, ha realizado una serie de alertas. Recordemos que en un comienzo exigíamos, al menos en mi comisión y como consejero, que nos entreguen los informes de las obras que realizaba la anterior gestión de Anselmo Lozano referente a los contratos y la buena pro de los consorcios. De cierta manera ya se vislumbraban algunas evidencias de que la documentación presentada no estaba conforme”, indica.

No obstante, considera que la Contraloría y el Ministerio Público no son diligentes cuando el Consejo Regional realiza una denuncia.

“A veces nosotros hacemos la denuncia, evidenciamos elementos, incluso los medios de comunicación se suman a la labor de fiscalización, pero las respuestas de la Contraloría y el Ministerio Público son bastante lentas. No sé si esto ocurre por falta de personal o capacidad de asumir más casos, pero vemos lentitud que no ayuda a la gestión”, asevera.

Añade que la Contraloría actúa velozmente cuando se trata de observaciones de nivel técnico, como las hechas al recientemente inaugurado centro de salud mental ‘Naylamp’, en Lambayeque, pero no cuando se trata de verdaderos hechos de corrupción.

“Cuando denuncié que el expresidente Martín Vizcarra estaba inaugurando el hospital temporal de La Victoria sin planta de oxígeno, camas UCI, laboratorios ni personal, la Contraloría recién intervino 20 días después, y eso que yo había alertado este hecho meses antes. Lo mismo sucedió con las ambulancias malogradas de la Gerencia Regional de Salud o los grupos electrógenos comprados en la gestión de Humberto Acuña y que se malograban en los centros de salud. ¿Por qué no intervino allí con rapidez la Contraloría?”, se pregunta.

Pandemia

Respecto a la emergencia sanitaria por el COVID-19, resalta que al gobierno regional le ha faltado fuerza para unificar su voz junto a la de la sociedad civil y los representantes en el Congreso y exigir una mayor dotación de dosis de vacunas. Rescata que en las últimas semanas recién están llegando dosis en el número que el departamento amerita.

Indica que el Consejo Regional ha solicitado reiteradamente que se trabaje en una campaña de concientización, a fin de motivar el que los ciudadanos acudan a vacunarse, toda vez que Lambayeque se encuentra retrasado respecto de otros departamentos.

Nueva Ciudad de Olmos

Por otro lado, señala que en su calidad de presidente de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transportes realizó una visita a la Nueva Ciudad de Olmos ‘Charles Sutton’ junto al consejero Antonio Sánchez Chacón, representantes del Colegio de Ingenieros y del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT. De esta visita se pudo constatar que el avance de la nueva urbe está a un 98 %, restando solo un 2 %, que corresponde a un presupuesto que debe enviar el Ministerio de Vivienda.

Subraya que del 100 % de los ingresos que se obtengan por la venta de macrolotes, la mitad irá para la Municipalidad Distrital de Olmos y la otra mitad quedará para el Gobierno Regional de Lambayeque. Todo ello servirá para dotar a Olmos de los servicios de saneamiento e infraestructura que hoy carece.

“De forma paralela se deben brindar todas las condiciones para que el actual distrito de Olmos cuente con la infraestructura básica. La corrupción ha hecho mucho daño a importantes proyectos que se truncaron. Requerimos de decisión política y no solo de buenas intenciones”, comenta.

Indica que urge también que Olmos cuente con su propio hospital, toda vez que la distancia que hay hacia nosocomios como el Regional, Las Mercedes o Belén muchas veces cuesta la vida de los pacientes.

“He visitado Olmos de manera permanente y he visto sus necesidades, las cuales son aún más fuertes en las zonas rurales. Es increíble que siendo Olmos una de las despensas proyectadas a alimentar al Perú y al mundo atraviese una situación deprimente por la falta de agua”, asevera.

Indica que ha participado de sendas mesas de trabajo sobre la problemática del agua en Olmos, pero ninguna concluye en una solución concreta. Compara esta situación con el proyecto que hubo de adquirir una planta de oxígeno para la población olmana, el cual nunca se concretó a tiempo, pese a las continuas reuniones que hubo.

“En este caso veo una situación similar, estamos de reunión en reunión y no llegamos a una solución tangible. La gente quiere soluciones y esas obedecen a la decisión política. Los consejeros no tenemos esa facultad ejecutiva, podemos proponer, exigir, estar allí, pero son los decisores quienes disponen el dinero para la ejecución de las obras, las cuales también se deben gestionar con Lima, pero para eso hay que presentar proyectos viables, debidamente sustentables, pues a veces se hacen proyectos que son inviables”, apunta.

Otros proyectos

Asimismo, menciona que la administración regional debería enfocarse en dos proyectos en lo que queda de la gestión: impulsar el Terminal Portuario y sentar las bases para resolver el problema de saneamiento.

“Es necesario que la población cuente con agua las 24 horas. Es prioritario que ese líquido elemento esté al alcance de todos y no solamente de un reducido grupo de personas. Creo que debe enfocarse como una política regional y también tratarse como una problemática. Algunos están pidiendo que se declare en emergencia el saneamiento, otros le echan la culpa a OTASS (Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento), piden que se vaya. Hay diferentes propuestas, pero lo importante es que todo sea enfocado como una política regional”, refiere.

Además, advierte que no se ha aprovechado la virtualidad de las clases para mejor la infraestructura educativa. Todo lo contrario, indica que en muchas instituciones se está deteriorando.

De igual forma, enfatiza en que la recuperación económica no debe ser una labor exclusiva del gobierno central, sino que las autoridades regionales también deben promover políticas para recuperar el empleo y dinamizar a las micro y pequeñas empresas.

Deja tu Comentario