Sube!

ENERGÍAS RENOVABLES: Parque eólico Duna Huambos es una realidad

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1231

  comentarios   

  • La empresa española Grenergy puso en marcha esta megaobra que dotará de 36 megavatios de energía limpia.

Con una inversión de aproximadamente 54 millones de soles, la empresa española Grenergy Renovables S.A. puso en operatividad el parque eólico Duna Huambos, ubicado en el distrito de Huambos (Chota – Cajamarca), el cual generará energía eléctrica renovable a partir de las corrientes de aire.

David Ruiz de Andrés, director ejecutivo de Grenergy Renovables, resalta que este es un proyecto trabajado desde el 2015, cuya construcción de los molinos de viento arrancó en el 2019. La capacidad total del parque será de 36 megavatios de energía limpia, los cuales serán integrados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN. De esta forma, el parque se constituye como la primera central eólica en instalarse en la sierra del país.

“Si bien no es un parque muy grande, es el primero que se hace en la cordillera. Los demás están en la costa. Obtuvimos el precio más competitivo, uno que nunca se ha dado, no solo en el Perú, sino en toda Latinoamérica. La energía eólica es la más barata que se puede producir. Junto a la solar, no necesitan de ningún combustible, basta con los molinos que generan energía las 24 horas. Con esto se bajará el precio de la electricidad”, asevera.

Operatividad

Explica que, en principio, Grenergy Renovables operará el parque eólico por lo menos 20 años, aunque esperan que sea durante más tiempo. El mantenimiento se hará en conjunto con la también española ‘Siemens Gamesa Renewable’, que participó en la construcción de los molinos de viento.

Refiere que Perú es el tercer país fuera de España en el que ha construido un parque eólico. Los otros dos fueron Chile y México. Próximamente se hará lo mismo en Colombia.

“En Perú tenemos otros dos proyectos, que son de parques solares en Arequipa e Ica, de 80 y 120 megavatios, respectivamente. Nos gustaría hacer una segunda fase en Huambos”, sostiene.

En paralelo a esta megaobra, también se ha instalado un transformador de potencia de seis megavatios en el parque, a fin de asegurarle a la población de Huambos, Querocoto, Querocotillo y Cochabamba que no habrá interrupciones del servicio eléctrico.

Trabajo con la comunidad 

Añade que durante la etapa de construcción del parque eólico se generaron alrededor de 300 puestos de trabajo, de los cuales aquellos que no requerían de una especialización se reservaron para la población de Chota. En esta etapa de operación se emplearán a 20 personas, aunque sí se realiza la segunda etapa del parque se dará trabajo a muchas más.

“Intentamos trabajar con la comunidad, contribuir con ella. Al inicio de la emergencia sanitaria, por ejemplo, donamos 90 mil mascarillas. Hemos hecho bastantes acciones, colaboramos con algunas ONG como Cáritas en Chota, con quienes estamos buscando proyectos, pues un porcentaje de la producción del parque será donado a la comunidad”, comenta.

Energía saludable

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna Perales, destaca que Huambos reúne todas las condiciones naturales para hacer posible un parque eólico, debido a que está encajonado entre cordilleras, lo que permite que el flujo de aire sea el óptimo para este tipo de industria.

“Esta es una industria sana, de energías renovables, que hoy son muy apreciadas en todo el mundo, pues la polución aumenta a pasos agigantados. Este es el tipo de energía que es bienvenida en el mundo”, acota.

Explica que en esa zona la tierra es pobre desde el punto de vista de los nutrientes, lo cual es desfavorable para la agricultura. Sin embargo, ahora con la central eólica se marcará una antes y un después en la población, pues la dinámica económica cambiará debido al flujo de turistas que están en busca de espacios con aire puro.

“Gracia a esta industria, en unos años el turismo se incrementará exponencialmente. A la derecha tenemos Santa Cruz, los baños termales de Chancay; a la izquierda las ruinas de Pacopampa, que están siendo puestas en valor por una empresa japonesa. Y ahora en Huambos hay un parque eólico. No existen muchos lugares que puedan exhibir espacios de sano esparcimiento con aire puro”, reflexiona.

Desarrollo

El empresario refiere que la construcción de esta central eólica no beneficiará solo a la población de Chota, sino que su impacto alcanzará también a Lambayeque, pues la conexión vial con Cajamarca está asegurada.

“Lambayeque y Cajamarca son vasos comunicantes. El 100 % de la población cajamarquina se interconecta con la costa: Chota, Cutervo, Hualgayoc. Si vas por Cutervo y avanzas un poco más llegas hasta la marginal de la Selva y alcanzas a Jaén y Bagua. Hay muchas obras viales que se han hecho y no se han difundido, pero generan desarrollo para las próximas generaciones”, resalta.

No obstante, lamenta que, a comparación de Cajamarca, en Lambayeque no se hayan hecho las grandes obras que se necesitan. Apunta que se está ejecutando una vía que va de Bambamarca hasta el Marañón; mientras que en el cruce entre Huambos y Querocoto hay una proyección que va a Querocotillo hasta Pucará con el puente Techín.

“Donde hay carreteras se genera producción a ambos lados y cuando hay producción hay riqueza. Si hay riqueza, hay desarrollo, pero las autoridades no siempre entienden eso (…) Me llena de mucha satisfacción que existan proyectos como este de energía eólica para que los pobladores desarrollen sus chacras, pues no solamente tendrán energía para el alumbrado, sino que podrán semimecanizar y hasta industrializar la cosecha de sus productos”, menciona.

Añade que en Cajamarca se está construyendo la primera ciudad digital, que contará con cámaras de reconocimiento facial, con lo cual se identificará plenamente a la criminalidad.

“En Lambayeque no hemos tenido suerte con nuestras autoridades, ya que han carecido de visión, de coraje. Se han dejado seducir por el populismo, el factor electorero, hacen las cosas en función de la población y no del desarrollo. La gente exige cosas inmediatas, solo ve el día a día, el corto plazo, pero las obras de importancia no se hacen de un día para otro, ni de un año para otro, ni para una elección. Las grandes obras trascienden administraciones gubernamentales, quinquenios, décadas, generaciones. Es allí donde se cosecha”, afirma.

Privado

Por otro lado, Huancaruna Perales resalta que el parque eólico Duna Huambos es una iniciativa 100 % privada, que ha contado con las condiciones del gobierno para realizarse. Anota que cuando los políticos dejan a los privados actuar se generan obras de gran envergadura en menos tiempo y sin corrupción.

“Debemos convencernos de que la única forma de crear puestos de trabajo autónomos, orgánicos y autosostenibles es con inversión privada. Los puestos que genera el sector público se sustentan con los impuestos que todos pagamos. Si nuestras autoridades entendieran esto, facilitarían la acción del privado”, acota.

Refiere que no guarda expectativas de que las cosas a nivel nacional, pero sobre todo en Lambayeque, cambien después de las elecciones regionales del próximo año, pues el sistema sigue siendo el mismo y los políticos aún no entienden que la única forma de construir un país es con las iniciativas privadas.

+ NOTICIAS:

  • La inauguración del parque eólico Duna Huambos estaba prevista para el 19 de noviembre, pero no se realizó, dado que el presidente Pedro Castillo no llegó. La actividad se realizó al día siguiente con la presencia del mandatario.

 respuesta de hola el 2024-06-15.

nada

Deja tu Comentario