Según el Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú – Sucursal Piura, la economía de Lambayeque mostró un desempeño favorable en julio de 2025, con un crecimiento sostenido del sector agropecuario y un notable repunte en las exportaciones. El jefe del área, Luis Casaverde Antón, destaca que el departamento mantiene una tendencia positiva gracias a la recuperación de los cultivos de palta y arándano, el dinamismo de la construcción y la expansión del crédito y los depósitos bancarios.
La economía de Lambayeque continúa consolidando su recuperación en medio de un contexto nacional de moderada expansión. Según el más reciente informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Sucursal Piura, correspondiente a julio de 2025, la mayoría de los indicadores económicos de la región mostraron un comportamiento positivo. El sector agropecuario creció 16.3 %, las exportaciones se incrementaron en 61 %, la manufactura avanzó 1.6 % y la construcción reflejó un notable aumento de 22.5 % en los despachos de cemento.
En el ámbito financiero, los depósitos bancarios crecieron 14.5 % y el crédito regional aumentó 5 %, lo que evidencia una reactivación sostenida del consumo y la inversión privada.
“Lambayeque está atravesando un periodo de recuperación generalizada tras los impactos del Fenómeno El Niño 2023 y las restricciones productivas del año pasado. Los sectores agropecuario, construcción y financiero son los principales motores de este crecimiento”, señaló Luis Casaverde Antón, jefe del Departamento de Estudios Económicos del BCRP en Piura.
El único indicador que mostró un resultado negativo fue la inversión pública, que registró una ligera disminución de 2.4 % interanual, influenciada por la menor ejecución del gobierno nacional en proyectos de infraestructura agrícola.
Agroexportaciones en auge
El motor más importante del desempeño económico regional sigue siendo el sector agropecuario, que creció 16.3 % respecto a julio del año anterior, impulsado por la recuperación de los cultivos destinados a la exportación.
Según el informe del BCRP, el subsector agrícola se expandió 18.6 %, mientras que el subsector pecuario lo hizo en 1.3 %. Entre los cultivos más dinámicos destacan el arándano, cuya producción aumentó 175.8 %, y la palta, con un crecimiento de 89.8 %. Ambos productos, junto con el café, concentran gran parte de las exportaciones agroindustriales de la región.
Casaverde Antón explicó que este resultado se debe a la “normalización de los rendimientos agrícolas” tras los problemas de altas temperaturas y estrés hídrico que afectaron las campañas de 2023 y parte de 2024. “Estamos observando un retorno progresivo de la productividad agrícola a sus niveles históricos, especialmente en cultivos de exportación que habían sufrido retrasos en la floración y caída de rendimientos. La palta y el arándano lideran esta recuperación”, detalló.
Durante los primeros siete meses del año, la producción agropecuaria acumuló un crecimiento de 8.6 %, con una expansión de 9.7 % en el subsector agrícola y 1.6 % en el pecuario. El incremento de la oferta de ave (2.6 %) y leche (1.8 %) también contribuyó a sostener el crecimiento del componente pecuario.
En el rubro pesquero, el desembarque destinado al consumo fresco aumentó 354.9 %, debido a la mayor captura de bonito, jurel y raya, mostrando un repunte en la oferta local y regional.
En el mercado mundial
En julio de 2025, las exportaciones lambayecanas alcanzaron US$ 103.8 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 61 %, impulsado casi en su totalidad por el dinamismo de los productos agropecuarios, que sumaron US$ 102.3 millones.
El mayor aporte provino de las exportaciones de palta, que ascendieron a US$ 31.7 millones, con un incremento de 141.8 %, y de café, que sumó US$ 20.2 millones, registrando una variación positiva de 26.4 %.
De enero a julio de 2025, las ventas regionales al exterior acumularon US$ 532.5 millones, lo que significa un aumento de 60.9 % respecto al mismo período de 2024. Este crecimiento está explicado por el incremento de las exportaciones de palta (128.1 %) y mangos (129.4 %).
Los principales destinos de los productos lambayecanos son Estados Unidos (28.3 %), Países Bajos (22.5 %), España (8.1 %), Reino Unido (6.9 %) y China (3.5 %).
“Lambayeque se consolida como un actor importante en el mercado agroexportador. El comportamiento de los envíos de palta y arándano refleja la capacidad de los productores para adaptarse a las condiciones climáticas y logísticas. Hay un esfuerzo conjunto entre el sector privado y las instituciones públicas por mantener la competitividad y la calidad”, afirmó Casaverde Antón.
El funcionario del BCRP añadió que la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la infraestructura logística son claves para sostener este ritmo de crecimiento: “Las cadenas logísticas están respondiendo con mayor eficiencia, y eso también contribuye a mantener el flujo de exportaciones hacia Europa y Norteamérica”.
Construcción y manufactura
Otro de los sectores que mantiene un ritmo sostenido es el de construcción, que en julio de 2025 registró un crecimiento interanual de 22.5 %, medido por los despachos de cemento. En el acumulado de enero a julio, el crecimiento alcanza 17.7 %, indicador de una demanda creciente tanto de obras privadas como públicas.
Casaverde Antón destacó que “la expansión del sector construcción refleja confianza del sector privado y continuidad de proyectos públicos de infraestructura básica, sobre todo en vivienda y obras viales en la región”.
Por su parte, la manufactura mostró un leve crecimiento de 1.6 %, impulsado por el subsector primario, que aumentó 2.2 % gracias a la mayor producción de azúcar (36.1 %). No obstante, esta mejora se vio atenuada por la contracción de la manufactura no primaria (-4.4 %), afectada por la menor producción de jugos y derivados de limón.
En el acumulado enero-julio, la manufactura regional presenta aún una caída de 9.4 %, debido a los efectos del déficit hídrico sobre la producción de arroz pilado y a las interrupciones en algunos ingenios azucareros. Aun así, el crecimiento puntual de julio evidencia un posible cambio de tendencia hacia la recuperación en la segunda mitad del año.
Sistema financiero sólido
El informe del BCRP también revela un desempeño positivo del sistema financiero regional. En julio de 2025, los créditos en Lambayeque aumentaron 5 % interanual y los depósitos crecieron 14.5 %, con un alza tanto en soles como en dólares.
El crédito empresarial fue el principal componente de la expansión, con un crecimiento de 8.7 %, mientras que el crédito de consumo avanzó 1.3 %. Solo el crédito hipotecario mostró una contracción de 3.2 %, afectado por la reducción de la demanda de viviendas nuevas.
En tanto, la tasa de morosidad se mantuvo estable en 7.1 %, mostrando una leve mejora respecto al año pasado. Las cajas municipales y rurales registraron morosidades de alrededor del 11 %, mientras que el sistema bancario se mantuvo en 6.7 %.
“Estamos observando un comportamiento más saludable del crédito en la región, con un mayor peso de los préstamos empresariales, lo que significa que hay más inversión y mayor demanda de capital de trabajo. Además, los depósitos siguen creciendo, lo que demuestra confianza de los hogares y las empresas en el sistema financiero”, precisó Casaverde Antón.
El BCRP detalla que los depósitos de ahorro se incrementaron 18.4 %, los depósitos a la vista 15.7 % y los depósitos a plazo 6.7 %. En términos de moneda, los depósitos en soles aumentaron 13.2 % y en dólares 19.8 %, reforzando la tendencia hacia la desdolarización.
Inversión pública
Aunque la inversión pública regional acumuló un crecimiento de 60.2 % entre enero y julio, el mes de julio registró una contracción puntual de 2.4 % interanual. Según el BCRP, esta disminución responde a la menor ejecución del Gobierno Nacional (-25 %) en obras de infraestructura agrícola, mientras que los gobiernos locales mostraron un incremento de 160 %, destacando proyectos de seguridad ciudadana y transitabilidad en La Victoria.
Entre las principales obras figuran la construcción del puente Juana Ríos en Chongoyape y el mejoramiento del establecimiento de salud de Motupe, con avances físicos superiores al 70 % y 99 %, respectivamente.
Casaverde Antón señaló que “la ejecución de la inversión pública mantiene una tendencia positiva en el acumulado anual, pero es necesario sostener el ritmo en el segundo semestre para consolidar su aporte al crecimiento regional”.
Añadió que la participación de los gobiernos locales “ha sido fundamental para compensar la menor ejecución nacional”, especialmente en proyectos viales, de saneamiento y de infraestructura educativa.
Deja tu Comentario