Con más de mil millones de hablantes, el chino mandarín es el idioma más hablado en el mundo. Irónicamente, en el Perú, son pocos los espacios para su enseñanza. En Lambayeque, aún menos. Sin embargo, gracias a una iniciativa de la Gerencia Regional de Educación, se ha iniciado un proyecto para impartir módulos formativos de chino mandarín en seis escuelas de la región, entre las cuales destaca el Colegio de Alto Rendimiento – COAR Lambayeque.
Alan Becerra Juárez, docente encargado de impartir estas clases, cuenta que él debió ir hasta Taiwán, a la Universidad de Kun Shan, para tener un año de inmersión y aprender el idioma. Aquí debió anular su español para aprender el sistema de escritura logográfica de este idioma e hizo uso del inglés, el cual domina por su condición de docente de idiomas extranjeros, para poder comunicarse en el país asiático en tanto aprendía el mandarín.
Competencias
Alan Becerra señala que estos módulos formativos están dirigidos a los alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundario, quienes al cabo del mismo adquirirán las cuatro competencias básicas para el dominio del idioma: escuchar, leer, hablar y escribir.
“Los chicos que he conocido en el COAR tienen todas las capacidades para aprender nuevos idiomas. Tienen un excelente nivel de inglés, por ejemplo. Me demuestran día a día que les gusta aprender. No se quedan, solos se motivan, lo cual es ideal para la educación y el aprendizaje”, sostiene.
Cuenta que cuando estuvo en Taiwán la gente se sorprendía de ver a alguien de habla hispana, pues no es común que lleguen personas con dominio del español y mucho menos de un país sudamericano.
“Cuando estuve en Asia me di cuenta de que no hay personas hablando español y chino, más sí hay personas que hablan el inglés. Pronto empezará el desarrollo del megapuerto en Eten y va a ser muy importante que tengamos estudiantes preparados en el chino mandarín. Necesitaremos futuros profesionales con las competencias para desenvolverse en un mundo competitivo”, destaca.
Destacados
Por su parte, Mery Mocarro Aguilar, directora del Colegio de Alto Rendimiento, señala que el aprendizaje de chino mandarín es un paso más que se suma a esta década de logros de un modelo educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional.
“Los chicos ya tienen un buen dominio del idioma inglés. Ahora, a través del Ministerio de Educación, también aprenden francés, y con esta iniciativa de la Gerencia Regional de Educación, el chino mandarín, uno de los idiomas importantísimos en el mundo para alcanzar oportunidades no solo académicas, sino profesionales”, explica.
Añade que, con el aprendizaje del chino mandarín, los estudiantes del COAR estarán capacitados para intercambios no solo culturales, sino también comerciales, dado que una de las carreras por las que apuestan al egresar es la de comercio y negocios internacionales.
“Sabemos que con el puerto vendrá el comercio de diferentes países, entre estos China, que es una de las potencias mundiales, y a lo que apuntamos es que nuestros estudiantes puedan ir allá. Esa es la mirada que tenemos”, apunta.
Señala que este año ha sido de muchos logros para el COAR, pues los alumnos han participado de eventos internacionales, donde han dejado muy en alto el nombre Lambayeque y el Perú, como en la Feria Internacional de Ciencias, desarrollada en Colombia. Además, ellos han tenido pasantías en universidades estadounidenses de mucho prestigio como Harvard y Yale.
“Ahora nos encontramos en el tercer trimestre del año académico y los chicos de quinto están a puertas de empezar la próxima semana sus evaluaciones de la Organización del Bachillerato Internacional. Además, también rendirán las pruebas de mitad de trimestre. Son 93 los estudiantes que conforman esta promoción”, indica.
Aspiraciones
Jhonatan Alexis Sánchez Sánchez, estudiante del quinto grado de secundaria del COAR Lambayeque, expresa que para él aprender chino es algo muy satisfactorio, pues le permite superarse tanto personal como académicamente.
“Me siento muy feliz, pues soy una persona que le gusta aprender varios idiomas. De hecho, ya sé dos: el inglés y francés, pero ahora con este nuevo idioma como es el chino siento que se me abrirán muchas más puertas para explorar el mundo. En este corto tiempo nuestro profesor nos ha sumergido en este estilo de escritura que es completamente diferente al de habla hispana”, sostiene.
Revela que le gustaría ser médico para mejorar la administración de salud en el país y poder servir a las personas de escasos recursos. Para ello -asegura- aprender idiomas es fundamental, pues así podrá recoger experiencias de otros países y aplicarlas en el Perú.
“Creo que una forma para reducir la desigualdad que hay en la salud es a través de los idiomas. Ya he tenido una pasantía en Toronto (Canadá) y he visto otra perspectiva. En el campo de la medicina, me gustaría viajar a otros países y traer esas experiencias para implementarlas acá con la única finalidad de servir a la comunidad. Tendríamos un impacto significativo en la mejora de los servicios de salud”, afirma.
Por su parte, Asiri del Sol Benavente López, estudiante del tercer grado de secundaria, cuenta que le emociona poder aprender un nuevo idioma, desde los pronombres, pasando por los verbos básicos, hasta temas más avanzados.
“Las clases que recibimos son muy didácticas, en las que no te aburres, sino que te diviertes y aprendes mucho. El profesor ejercita nuestra memoria y nos enseña bastante bien”, indica.
Refiere que siempre le ha interesado el tema de idiomas y en un futuro quisiera estudiar traducción e interpretación para enfocarlo en la diplomacia.
“Se vienen muchas relaciones internacionales para el Perú y específicamente para nuestra región, por lo que debemos dejar de ver al idioma como una barrera entre distintos países, sino como un puente sobre el cual podamos construir. Aprender idiomas desarrolla nuestras capacidades y nos da la oportunidad de conocer nuevas culturas y conectar aún más con el resto del mundo”, enfatiza.
Módulos formativos
La enseñanza del chino mandarín forma parte de una serie de módulos formativos que buscan el aprendizaje de dos idiomas extranjeros (inglés y chino), la adopción de la hidroponía como práctica sostenible y la integración la Inteligencia Artificial (IA) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el currículo escolar.
En el caso específico del chino mandarín, este módulo formativo se fundamenta en el desarrollo progresivo de competencias lingüísticas, iniciando con la familiarización del estudiante con los caracteres chinos, la fonética del idioma (pinyin), la construcción de frases básicas y la comprensión auditiva.
Este proceso se complementa con metodologías activas que favorecen el aprendizaje significativo, como la gamificación, el uso de herramientas digitales, la simulación de situaciones comunicativas y la inmersión cultural a través de materiales audiovisuales y literarios. Así, la enseñanza no solo se centra en la estructura del idioma, sino también en el desarrollo de competencias interculturales, permitiendo que los estudiantes comprendan la cosmovisión, los valores y las tradiciones de la cultura china.
La enseñanza de este idioma fortalecerá la capacidad de aprendizaje de los jóvenes, su adaptación a nuevos sistemas lingüísticos y a la mejora del pensamiento analítico y la memoria. Además, potenciará su competitividad académica y laboral, dado que el hablar chino mandarín otorga una ventaja diferenciadora en el mercado global.
Deja tu Comentario