Sube!

EN LAMBAYEQUE: Brecha de vacunación aún supera el 30 %

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1423

  comentarios   

  • La zona urbana de Chiclayo presenta resistencia a las vacunas.
  • En cambio, en la zona altoandina los índices de vacunación bordean el 90 %.

En Lambayeque, de cada diez niños, tres aún no han completado su esquema de vacunación. Así lo da a conocer Yonny Ureta Núñez, gerente regional de Salud, quien refiere que durante esta semana se realiza la campaña de intensificación de vacunación a nivel nacional, donde se pone especial énfasis en las vacunas contra la influenza, el Virus del Papiloma Humano, la tos ferina, el neumococo y el esquema normal hasta antes del primer año.

Actualmente, el índice de vacunación en Lambayeque alcanza el 68 %, cifra 30 % por debajo del 98 % que establece como meta la Organización Mundial de la Salud.

Resistencia

Ureta Núñez señala que, a diferencia de antaño, ahora son las zonas altoandinas y alejadas de la urbe las que están más dispuestas a las inmunizaciones, mientras que la población en la ciudad es la que ahora ofrece resistencia.

“Nos preocupa la resistencia que hay, sobre todo en Chiclayo, para vacunarse. Nos dicen que en Tiktok y en Facebook han visto que las vacunas son para reducir a la población en el mundo, que son para inocularles chips para que China los monitoree o que la vacuna no protege nada y es un engaña muchachos. Es importante resaltar que las vacunas llevan muchas décadas de creadas y en algunos países son hasta obligatorias para no tener niños enfermos y colapsar a los hospitales”, refiere.

Indica que en la zona altoandina el índice de vacunación alcanza prácticamente el 90 %, mientras que en la zona urbana de Chiclayo no llega ni al 55 %.

“En la sierra los papás viven lejos de la posta y aun así caminan más horas para vacunar a sus niños, mientras que, en Chiclayo, que las postas están allí a unos pasos, no van. Y no nos faltan vacunas. Vacunas tenemos de sobra. La única de la que estuvimos desabastecidos hace unos meses fue contra la rabia, pero ahora tenemos un montón de antirrábicas en la región”, afirma.

Importancia

A pesar que la brecha aún es amplia, el funcionario revela que se ha incrementado en 10 % respecto al mismo período del año anterior el índice de vacunación, lo cual se debe a la insistencia con el trabajo de las brigadas en el recorrido casa por casa.

“En la sierra ya se están dando cuenta que, si un niño que tiene anemia, se resfría, se complica aún más. La anemia regresiona porque el niño sigue comiendo, está en buena actividad; pero si el niño se resfría, se complica con una neumonía. Y si encima tiene anemia, ¿ese niño cómo va a estudiar? ¿cómo va a aprender”, reflexiona.

Menciona como ejemplo de la vacunación al Covid-19, enfermedad infecciosa de la cual solo se han reportado ocho casos este año en Lambayeque, lo cual se debe -refiere- a que prácticamente más del 90 % de la población recibió al menos una dosis de la vacuna.

Dengue

Por su parte, Vanessa Siapo Gutiérrez, directora ejecutiva de Salud Integral a las Personas, señala que este año se han confirmado 560 casos de dengue, cifra que representa la mitad a los reportados el año pasado. La mayor incidencia se encuentra en José Leonardo Ortiz, Chiclayo, Pátapo, Motupe y Olmos.

Informa que ninguno de los casos revistió de gravedad y todos fueron monitoreados en los establecimientos de salud, a través de las Unidades de Vigilancia Clínica. No obstante, ante la llega del Día de Todos los Santos y la época de verano, hace el llamado a la población a seguir las recomendaciones para evitar la proliferación del zancudo del dengue.

“Se han hecho visitas domiciliarias para el control larvario y se ha detectado que en la zona urbana hay concentración de agua en floreros, maceteros, la cual no es cambiada; mientras que en la zona altoandina se está concentrando en bidones. Es importante seguir reforzando el mensaje a la población de cambiar el agua por arena, en el caso de los floreros. Ya llega el primero de noviembre y vamos a ir a los cementerios como Gerencia Regional de Salud para cambiar el agua por arena”, indica.

+NOTICIAS:

  • Se han dispuesto catorce brigadas de vacunación para que hagan el recorrido casa por casa. Estas se conforman por una enfermera y un técnico, quienes dan soporte al trabajo de las brigadas que hay en los mismos establecimientos de salud.

Deja tu Comentario