Con la finalidad de salvaguardar el bienestar de los agricultores independientes, EsSalud ha desarrollado un seguro que les permite acceder de forma módica a los beneficios de salud con los que cuentan los trabajadores de las empresas agroindustriales. ¿Cuáles son los beneficios de este seguro? ¿Qué cifras dejaron en el 2015? Ángel Rondón Sánchez, jefe de la oficina de Aseguramiento de la red EsSalud Lambayeque, da respuesta a estas y otras interrogantes.
El Seguro Agrario Independiente se creó en el 2000 y fue reglamentado dos años después. “Al darse las normas de promoción al sector agrario se les otorga a los trabajadores agrarios independientes, además de los impuestos y aspectos competentes al Estado, la posibilidad de contar con un seguro de salud, siendo EsSalud la entidad responsable de su cobertura”, comenta Rondón Sánchez.
BENEFICIOS DEL SEGURO
El representante de la red EsSalud Lambayeque indica que quienes pertenecen a esta modalidad cuentan con los mismos beneficios que el seguro regular; sin embargo, el derecho de cobertura es adquirido de forma diferente que en el segundo caso en razón que este es más flexible.
Según indica, los asegurados pueden atenderse con tres aportes consecutivos o cuatro aportes no consecutivos en un período de doce meses anteriores a cuando se solicita la prestación del servicio.
“Si estoy en enero y quiero solicitar una atención médica, van a revisar si durante todo el 2015 he realizado aportes en las dos modalidades referidas anteriormente (por ejemplo, durante los meses de enero, febrero y marzo; o marzo julio setiembre y diciembre), y me atienden”, explica Ángel Rondón.
Esto se diferencia del servicio regular en el sentido que en este último se toma en cuenta los seis meses anteriores a la consulta realizada. En segundo lugar, el seguro representa el 4 % de la Remuneración Mínima Vital (30 soles), mientras que para los trabajadores de una empresa el pago se realiza en base al 9 % de su sueldo.
Los 30 soles que aporta un asegurado agrario independiente le dan cobertura al titular de forma completa, significando que EsSalud asumirá en su totalidad los gastos que se requieran durante las prestaciones sociales, de salud o económicas.
“La cobertura es total, desde accidentes hasta enfermedades, no se ha presentado durante el 2015 inconveniente alguno en el aspecto de la atención médica, no han presentado restricciones de razón alguna. La normativa solo excluye de atención al asegurado en caso de presentarse heridas autoinflingidas u operaciones de carácter estético”, detalla el representante de la entidad estatal.
Asimismo, el seguro otorga cobertura tanto al trabajador como a sus familiares directos, ya sea su esposa o conviviente como los hijos menores de 18 años. En el caso de contarse con hijos mayores de edad, se aplican condiciones especiales.
“Para que los hijos mayores de 18 años accedan al seguro agrario deben de encontrarse inhabilitados de forma parcial o total, de manera tal que les sea imposible desarrollar actividades laborales que les permitan el sustento propio”, manifiesta Rondón Sánchez.
Este seguro aplica a nivel nacional, lo cual quiere decir que si el agricultor por motivos diversos sufre alguna clase de accidente en otra región, puede ser atendido de forma gratuita. “Supongamos que surge una emergencia y debo viajar hacia Tacna y surge un accidente en la ciudad, acudo al hospital más cercano y me van a atender, pues nuestra base de datos agrupa las diferentes redes asistenciales de todo el país”, señala.
En cifras resumidas, el año pasado se realizaron un total de 104 mil 791 atenciones mediante esta modalidad, perteneciendo 59 mil 428 directamente a los titulares y 45 mil 363 a sus familiares. Del total de atenciones realizadas, 97 mil 43 corresponden al área de consulta externa, seis mil 763 a emergencia y 637 a hospitalización.
PROCESO DE REINSCRIPCIÓN
Ángel Rondón comenta que este es el segundo proceso de reinscripción que desarrolla EsSalud. El primero se realizó en el 2009, cuando (según la base de datos), el número de asegurados bordeaba los diez mil usuarios.
“Tras efectuar la reinscripción logramos el sinceramiento de la base de datos, registrándose una reducción del 50 % en el número de asegurados”, señala.
En la actualidad, el número de afiliados oscila entre cuatro mil y cinco mil personas, todos ellos agricultores independientes, quienes tienen acceso a toda clase de prestaciones asistenciales, económicas, sociales; cobertura similar a la de un seguro regular.
Para efectuar el proceso de inscripción, el agricultor debe de acercarse a las oficinas de aseguramiento y solicitar la reinscripción. Posteriormente, se inicia la fase de documentación que confirme el estado del agricultor.
“¿Qué es lo que debe de presentar? Hay que llenar el formulario 1010, formulario único de registro, firmado por el asegurado titular o derechohabiente, cónyuge o concubino (a), padre o madre, tutor o tutora, según corresponda”, explica Rondón Sánchez.
Se debe entregar también una copia de la resolución y/o constancia emitida por la autoridad competente (Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, Comunidades Campesinas y gobiernos regionales), las cuales acrediten la realización de la actividad agraria, avícola, acuícola o agroindustrial, con antigüedad no mayor a un año desde su emisión.
En tercer lugar, se debe entregar la copia del documento que acredite la propiedad (títulos de propiedad, contrato de compra – venta, escritura pública o resolución judicial). También se toman en cuenta la entrega de una ficha de registros públicos, con antigüedad no mayor de tres meses desde su emisión.
“En caso el agricultor no sea el propietario del terreno donde trabaja, la documentación a entregarse se basa en la copia del contrato de arrendamiento vigente a nombre del titular, además de una copia de la ficha de registros públicos”, sostiene.
Esto sucede de igual manera cuando se presenta un contrato de cesión de uso o constancia de cesión de uso.
“Otro de los escenarios se presenta cuando el asegurado es mayor de 70 años. El agricultor debe de entregar una constancia de evaluación médica emitida en los Centros Asistenciales de la red EsSalud que señalen la condición de apto para desarrollar la actividad agraria”, indica Ángel Sánchez.
A partir de esta edad los asegurados deben realizar la evaluación médica cada dos años. El costo de la mencionada evaluación será asumido por el solicitante solo en el caso de inscripción al Seguro de Salud Agrario para Trabajadores Independientes.
NUEVOS AFILIADOS
El jefe de la oficina de aseguramiento indica que el seguro no ha vencido, la normativa sigue vigente y esperan que durante este proceso se adhieran nuevos afiliados. “El proceso de inscripción es similar al antes mencionado, los documentos son los mismos; aquí la figura es actualizar y conocer el número de afiliados que realmente se encuentran vigentes en sus labores agrícolas”, agrega.
Si bien la red asistencial atiende en su mayoría a los afiliados de la región (un total de mil 710 titulares), también abarca a los de parte de Cajamarca (Cutervo, San Ignacio, Santa Cruz, Jaén y Chota), donde se encuentran mil nueve afiliados; y La Libertad (Chepén), que cuenta con 295.
“Considerando que los trabajadores de este rubro laboran por campañas, el representante de la oficina de aseguramiento de EsSalud señala que los requisitos son flexibles, permitiendo el pago en diferentes meses (cuatro como mínimo), o tres de forma consecutiva”, manifiesta Rondón Sánchez.
Indica que la expectativa no va por ampliar o eliminar el número de afiliados, sino que se busca actualizar la base de datos a fin de asegurarse de que quienes figuren en la lista realmente se encuentren ejerciendo actividades agrícolas. “De esta forma podemos planear las estrategias de atención, ver los fondos correspondientes y otros aspectos administrativos que nos permitan satisfacer a la demanda actual”, refiere Ángel Rondón.
“Estamos desarrollando campañas de información y entregando folletos con la finalidad de captar a nuevos afiliados y hacerles recordar a los que ya cuentan con este servicio que efectúen su reinscripción. El proceso continúa hasta el 30 de abril, aquellos que no lleguen a realizar el proceso de inscripción van a ser removidos de nuestra base de datos y dados de baja, por lo que es importante que se acerquen a realizar este proceso y no pierdan los beneficios o el derecho de cobertura”, culmina el representante de la entidad estatal.
Deja tu Comentario