Sube!

MANUEL GARCÍA PEÑA: “EN LAMBAYEQUE NO SE HACE NADA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 946

  comentarios   

Si no se toman medidas, la recesión terminará ahogando la economía y el desarrollo de la región. Así lo considera el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias – SNI Lambayeque, Manuel García Peña, quien pone el dedo en la llaga en esta entrevista, señalando que “no se está haciendo nada”.

 

El año anterior el crecimiento del Perú fue muy pobre y solo llegó a sobrepasar el 2 %, mucho menos a lo logrado en el 2014, lo que se refleja a nivel local – en palabras del dirigente gremial – “con una región que va a la deriva”, a pesar del entusiasmo por proyectos esperados, como el Terminal Portuario, que está todavía en eso: en proyecto, y en riesgo de no funcionar cuando esté listo, por la carencia de carreteras más de dos carriles y parques industriales, así como el pésimo manejo ambiental y una informalidad casi total en la pequeña y mediana empresa.

 

Expresión conversó con García Peña para que con la experiencia y la visión que tiene haga un diagnóstico objetivo de nuestra situación económica y del panorama de la industria lambayecana, para que ponga realismo frente al permanente entusiasmo (saludable, por cierto) de nuestras autoridades, pero que sin hechos concretos puede rayar en la utopía. Y ya sabemos que los sueños, sueños son.

“Estamos totalmente preocupados. Realmente, la crisis es a nivel mundial, los problemas vienen desde fuera y, bueno,  se han trasladado a nuestro país”, refiere.

 

INDUSTRIA SIN CRECIMIENTO

Para el presidente de la SNI en Lambayeque, el problema fundamental es que “tenemos internamente un aparato industrial que no ha crecido en estos dos últimos años. Estamos prácticamente con la curva hacia abajo y eso es lamentablemente porque no ha habido un trabajo para equilibrar al sector productivo, el sector privado y el sector público”.

 

¿Y a qué se debe eso? Para García Peña ha faltado una dinámica más fuerte. “En cuanto a la diversificación industrial, se pensó en eso para desarrollar los parques industriales, para crear nuevas modalidades de la industria, para industrializar el país. Creo que ahí se hubiese generado muchos puestos de trabajo, se hubiesen diversificado productos y se hubiese tenido por lo menos en valor muchos productos que hoy en día por lo menos nos estarían dando un respaldo. Si eso hubiera sucedido no tuviéramos niveles económicos tan bajos”, señala.

 

“En la región prácticamente no hemos hecho nada, estamos totalmente igual que hace dos años atrás. El retraso sigue, es continuo, no tenemos un Plan de Desarrollo Metropolitano, no tenemos infraestructura adecuada para recibir lo que se viene del Proyecto de Olmos, y lo venimos diciendo: ¿cómo es que se van a trasladar todas esas mercaderías con las pocas pistas que tenemos y que son de un carril nada más? Ahí tenemos un gran problema de congestión vehicular que se dará a futuro. Lamentablemente carecemos de infraestructura, no tenemos puerto. Hasta ahora el terrapuerto tampoco se ha construido”, declara García Peña.

 

Según afirma, es una realidad difícil aceptar, la misma que alcanza al tantas veces anunciado Parque Industrial, que tal como van las cosas parece irrealizable.

 

“Tal como están las cosas, no hay la forma de crear un parque industrial a mediano plazo. Se trabajó con el Ministerio de la Producción el año pasado, se hicieron las conversaciones sobre cómo hacer las cosas y todo quedó allí. Vino un equipo del ministerio para trabajar el tema, pero realmente el sector es altamente informal y eso es lo que conlleva se difícil lograr algo. ¿Por qué hacer un parque industrial en Olmos para ocho operadores que no lo necesitan?, ¿por qué ese capricho de gastar 60 millones de soles allí, cuando en la región se necesita un parque industrial para los diferentes sectores que hay y no precisamente en Olmos?”, cuestiona el representante de los empresarios industriales.

 

 “Yo creo que las líneas maestras hasta ahora no se han dado. Imagínate, hay que desarrollar no solamente proyectos para diez años, porque construirlos lleva tres o cuatro años, y nos toman la mitad del tiempo. Yo creo que debemos apuntar a proyectos para veinte años, allí debemos trabajar continuamente”, afirmó.

 

“CHICLAYO SIGUE IGUAL”

Lo dicho para Lambayeque, también cae para Chiclayo, porque la ciudad sigue sumida en un caos total, lejos de aquella imagen dulce que se quiere vender al turismo, afirma.

 

“Chiclayo sigue tan igual que hace un año, seguimos con el desorden que hay por todos lados; seguimos con el problema de los desagües que están colapsando, no tenemos ordenamiento en el tráfico, no contamos con una zona integrada, organizada y armonizada en turismo. Tenemos muchas cosas por hacer, creo que hay necesidad de una reforma total en la región y para eso tenemos que sentarnos a conversar con todas las autoridades que sí apuesten por una dinámica distinta, porque esto no es de una persona. Aquí no queremos que se aproveche solamente un grupo, queremos que sea para todas las personas que trabajan en la región”, dice García Peña.

 

LA CLAVE: ORGANIZARSE

Pero no todo es crítico. El líder de la SNI sugiere que la clave es organizarse mejor, trabajar con los líderes de los diferentes colegios profesionales, como Carlos Burgos en el Colegio de Ingenieros y Hevert García en el Colegio de Arquitectos, con quienes ha conversado, para que lideren, si es posible, esta corriente.

 

Señala que esto es una voz de alerta a las autoridades y los empresarios en general, porque no se puede hablar de desarrollo sin un trabajo conjunto, para lograr el ansiado equilibrio en la infraestructura.

 

“Los privados no estamos, como se dice coloquialmente, pintados en un cuadro; estamos para aportar, estamos para ver en qué forma podemos desarrollar e integrarnos a los colegios profesionales, para ver cómo asumir el desarrollo de la región, porque eso preocupa enormemente”, expresa.

 

INDUSTRIALIZACIÓN

Refiere que la industrialización es una de las líneas maestras que se tiene que dar a nivel nacional, porque está va a crear puestos de trabajo.

 

“En un largo plazo, si las cosas marchan bien y hay infraestructura, se lograrán mayores oportunidades de crecimiento. De ser así, los puertos comienzan a caminar con más carga y las empresas comienzan a abrirse a los mercados exteriores, cosa que no se hace normalmente acá. Tendremos más probabilidades de crecer en el mercado interno, de ser más competitivos a nivel mundial”, asevera.

 

Por ello - indica - que hay que tener un enfoque sostenible de cómo debe ser el tratamiento de las micro y pequeñas empresas.

 

“Tenemos que relanzar cuáles son las alternativas que para las MYPES.  A las MYPES no podemos darle exoneraciones, porque no funcionan. Tenemos que pagar impuestos, el pago de impuestos tiene que ser equilibrado para todas las empresas. Nosotros discrepamos con que los colegios privados y las universidades, por ejemplo, no paguen impuestos, porque son empresas altamente rentables y eso contribuye a que haya desigualdad en los diferentes sectores” comenta.

 

“En el sector salud, por ejemplo, hay muchas necesidades, por eso se requiere una reforma total. Para dinamizar al país debe haber una reforma total y no como se plantea la baja del IGV y del impuesto a la renta, para ver cuáles son los sectores que más producen, y los que tienen que pagar una tasa que armonice con su desarrollo, porque no podemos pagar todos igual”, señala.

 

ELECCIONES QUE PARALIZAN

En síntesis, indica que lo que necesitamos en el país es una reforma total de infraestructura, porque de lo contrario el Perú quedará retrasado a nivel de la región y el mundo.

“Se esperaba la creación del Terminal Marítimo y se está hablando sobre el Parque Industrial y la Zona Franca. Y bueno, hemos visto que ProInversión lo ha paralizado y como estamos en un contexto electoral, prácticamente este año no creo que salgan esas propuestas. Se dice que hay operadores que quieren invertir y ProInversión no les va a dar pase, porque va a esperar a que llegue el nuevo presidente para ver la forma de trabajo. Por seguridad nacional tampoco no se da tan libremente el pase a un puerto, se tiene que ver quiénes van a invertir y bajo qué estrategias, es un trabajo minucioso de investigación, no a cualquier se le puede dar la llave para que entre a la región”, señala.

 

Respecto al parque industrial, recordó que a la salida a Lima, entre Puerto Eten y Reque, hay un operador que maneja un proyecto de parque industrial. “Vamos a ver si la zonificación lo permite, de repente el plan maestro dice que sí, pero no lo sabemos”, explica.

 

Otro aspecto importante es el medioambiental. “Tenemos que cuidar el medio ambiente. El tema ambiental es importante, cómo vamos a desarrollar industria en la región si no tenemos un plan ambiental. Tenemos que integrarnos con el Consejo Regional Ambiental, coordinar con la Comisión de Trabajo para ver cómo vamos a hacer, tenemos que integrarnos con el sector Salud, porque tiene que ver con los registros sanitarios. Hay bastante por hacer en esta materia”, precisa.

 

*******

 

“EN AZUCARERAS HAY ABUSOS LABORALES”

Uno de los aspectos más preocupantes para la SNI en Lambayeque, es el incumplimiento de los derechos de los trabajadores. “Hay abuso en ciertas industrias, como en las azucareras, donde hay despidos arbitrarios y como se mueve mucho dinero veo que allí no hay un equilibrio, el trabajador es muy marginado. Es muy débil nuestro accionar en esta parte”, declara a modo de autocrítica.

 

En cuanto a la labor institucional de la SNI, comenta que esta trabaja estrechamente con dos comisiones: una con la comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la que se han hecho ferias, foros y capacitaciones gratuitas. “Cuando el sector público trabaja con el sector privado en la mejora de los trabajadores, de los empresarios y de la comunidad, eso es bueno”, resalta.

 

Otro grupo de coordinación es con la Comisión Regional de Trabajo, donde “es más endeble la labor y no hay mucha planificación”.

 

*******

Deja tu Comentario