La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes dentro de las festividades católicas, la que motiva a la reflexión y penitencia sobre los momentos de la Pasión de Cristo y su resurrección. Por ello, la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo – GERCETUR, junto a la organización de los distritos de Ferreñafe, Reque y Lambayeque, ha destacado las principales actividades programadas en este calendario religioso.
El gerente de la GERCETUR, Lindon Vela Meléndez, menciona que Lambayeque destaca en los destinos seleccionados por Semana Santa por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PromPerú.
“Hemos iniciado una campaña de incentivos en los distritos, donde se realiza una mayor organización por estas celebraciones, para fortalecer los esfuerzos realizados por esta celebración. Hablamos del distrito de Ferrañafe, Reque y propiamente de Lambayeque, en cada uno de ellos, a través de la organización de sus parroquias y grupos cristianos, se realizan diferentes actividades para celebrar la Semana Santa con devoción”, comenta.
La organización de la Semana Santa en Lambayeque está a cargo del párroco Freddy Beltrán García de la Iglesia de San Pedro, donde se recibe el apoyo de la municipalidad provincial. Las actividades empezaron desde el miércoles 16 del presente mes, siendo los días centrales desde el jueves 24 hasta el domingo 27, día de Resurrección.
“Existen datos históricos que registran desde 1850 la realización de las actividades por Semana Santa, es decir, existe una larga tradición religiosa en nuestra ciudad. La finalidad de esta semana es meditar en pasión y dolor del Señor en su día de muerte y resurrección, más allá por los atractivos de las fiestas”, comenta el párroco Freddy Beltrán.
Asimismo, dentro de las procesiones más grandes realizadas en Lambayeque es la de las 11 imágenes.
“Semana Santa es el momento religioso y de penitencia para las personas que llegan aquí. Por ser este el año de la Misericordia, el sentido religioso que acompaña a las personas es aún más fuerte. La manifestación de la fe tradicional de un pueblo se refleja en las procesiones de gran magnitud que se realizan por las calles principales de Lambayeque”, explica.
El sábado 26 a partir de las ocho de la mañana se realizará la Vigilia Pascual en la iglesia de San Pedro, y al día siguiente se culminará la Semana Santa con la Misa de Resurrección del Señor a las seis de la mañana.
SEMANA SANTA EN REQUE
El distrito de Reque tiene 26 años escenificando, con el apoyo de más de 120 jóvenes y niños, los diferentes momentos de la Pasión de Cristo. La parroquia de San Martín de Thours, bajo el asesoramiento del párroco Pedro Vásquez Reaño, junto con la municipalidad distrital prepara desde enero a los participantes con entusiasmo y rigurosidad.
“La finalidad de la Semana Santa en Reque es la evangelización. Nosotros preparamos desde pequeños a los jóvenes que, años más tarde, participan actuando dentro de las representaciones teatrales. No es solo una participación actoral sino también religiosa. Estos jóvenes invierten tiempo y dinero para lograr con éxito cada una de las presentaciones, lo cual para nosotros es el símbolo de evangelización para los demás. Inculcar la vida de Jesús a través de las actuaciones”, explica el párroco Pedro Vásquez.
Dentro del programa de presentaciones teatrales se encuentra el Domingo de Ramos, la Pascua Judia, y la Captura, Proceso, Crucifixión y Resurrección de Jesucristo. Asimismo, las escenificaciones de la Última Cena y Jesús ante Anás se realizarán el día jueves 24 a las 10 de la noche y a las 12:20 de la noche, respectivamente, al costado del templo en Reque. Además, a las 10 de la mañana en viernes santo se escenificará el Proceso Vía Crucis y Crucifixión de Jesús.
“Dentro de nuestras actividades realizamos la renovación de las promesas de bautizo a la comunidad cristiana con la participación del obispo. Esta renovación anual nos lleva a una reflexión profunda sobre nuestra fe en el Señor y aceptar que está dentro de nosotros. Es una actividad maravillosa que realiza el pueblo en conjunto”, añade el padre Vásquez Reaño.
PASCUA EN FERREÑAFE
Ferreñafe, conocida como la ciudad de la doble fe, espera reunir a más de 800 personas en las procesiones realizadas por las festividades de Semana Santa.
“El Viernes Santo es el día más significante en Ferreñafe por la procesión de las imágenes que se realiza durante cuatro horas alrededor del parque principal. Estás imágenes fueron un donativo de la familia Mesones Muro, que poseía de estas como cuadros dentro al interior de su hogar. Es una procesión que invita a todos a sentir la fe y fortalecer el amor a Dios”, señala El secretario de culto de la Asociación Católica ‘Amigos de Jesús’, Juan Muro Brenis.
Menciona que la decoración del monumento en el altar mayor de Ferreñafe será más elaborada que en años anteriores. Agrega que al final se les brinda un recuerdo especial, que es un pedazo de algodón que forma parte de la cama de reposo del Señor Crucificado durante todo el año.
La Asociación Católica ‘Amigos de Jesús’ celebrará el próximo año sus Bodas de Oro, es por ello que busca la recuperación de la antigua tradición del Viernes de Dolores, que se ha ido perdiendo debido al deterioro de los implementos para realizar la procesión.
OFERTA GASTRONÓMICA
La Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo busca, al igual que la recuperación de las tradiciones religiosas de la región, la valorización de los platos típicos de la ciudad de Lambayeque que se ofertan en los diferentes restaurantes representativos como El Cántaro, El Rincón del Pato, El Pacífico, El Tiburón y Los Algarrobos.
La gerente del restaurante ‘El Cántaro’, Juanita Zunini de Jordán, tiene como finalidad realzar la tradición lambayecana en la preparación del pescado seco. Ella menciona que por las celebraciones de Semana Santa se prepararán 20 platos típicos que rescatan las costumbres ancestrales.
“Los platos conocidos son el ceviche de pescado, de palabritas y caballa. Asimismo, el chinguirito, la tortilla de raya, y la guitarrita con papas, arrebozada y con garbanzo son platos que no pueden faltar en la carta. El yemeque, el pescado sudado, la causa norteña, la parihuela, el chupe, y escabeches son platos que también serán preparados para estas fiestas. El arroz chaufa de mariscos, el cau cau de pescado, el picante de mariscos y el enrollado de El Cántaro, además de los pescados al ajo, y las jaleas limeñas y lambayecanas, serán los platos que finalizan la gran carta gastronómica por estas celebraciones pascuales”, enumera.
Dentro de la amplia oferta gastronómica se encuentra un plato peculiar llamado el yemeque, espesado tradicional preparado por los mochicas y cuya preparación se ha ido perdiendo. Es por ello que, El Cántaro por la Semana Santa ofrecerá el tradicional plato como símbolo bandera de la región.
“El yemeque es un espesado blanco a base de pescado, chileno, yuca y loche, que lo comían nuestros ancestros. En el deseo que la gente conozca de nuestra cultura, se han encontrado en los restos arqueológicos este plato que se preparaba sin culantro y sin carne. En la llegada de los españoles y del culantro se realizó esta fusión, ya que los españoles no comían pescado, y es ahora la que preparamos todos los lunes como el espesado tradicional. Sin embargo, su preparación original era sin estos ingredientes”, explica Juanita Zunini.
Deja tu Comentario