Sube!

HABLAN LOS CANDIDATOS AL CONGRESO: PROPUESTAS SOBRE CORRUPCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 954

  comentarios   

La Coordinadora Regional de Actores Sociales – CREAS, organizó el jueves pasado el Debate de Candidatos al Congreso de la República por Lambayeque, el que los representantes de las organizaciones que participan del presente proceso electoral, expusieron sus iniciativas en diversos temas, principalmente las propuestas en materia de lucha contra la corrupción y seguridad ciudadana.

 

La siguiente es la trascripción textual de lo dicho por los candidatos, a fin que sus planteamientos sean analizados para una mejor elección el próximo 10 de abril.

 

CLEMENTE FLORES VÍLCHEZ

Peruanos Por el Kambio

“Nuestro líder, Pedro Pablo Kuczynski es una persona honesta, transparente, con principios y valores en su trayectoria democrática, que no tiene mancha de corrupción y no tiene arrugas con la justicia.

 

En la lucha contra la corrupción y la seguridad ciudadana proponemos cuatro ejes fundamentales: Establecer la muerte civil para los funcionarios corruptos, esto significa que cualquier funcionario que haya cometido actos de corrupción en cualquier institución no vuelva a ocupar nunca más un cargo público ni a manejar recursos del Estado; la no prescripción de los delitos de corrupción, porque actualmente la ley ex flexible y cualquier funcionario puede cometer actos de corrupción y en diez años regresar limpio de polvo y paja. Nosotros creemos, en un gobierno de PPK, que este tipo de delitos deben ser perseguidos de por vida.

 

Proponemos la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura – CNM. No podemos permitir que personas totalmente ajenas a las ciencias jurídicas tengan la responsabilidad de nombrar jueces y fiscales.

 

Proponemos también descentralizar a la Contraloría en todas las regiones y en las provincias importantes. La Contraloría debe estar en cada institución donde se manejan recursos del Estado, pero con una labor de prevención, no como actualmente funciona, que después que se hacen las obras empiezan a investigar y luego algunos malos fiscales o jueces protegen y nunca se puede sancionar a los responsables. 

 

Creemos que la Contraloría debe estar desde un inicio, desde la elaboración de los proyectos, en las obras para evitar ese tipo de corruptos que se llevan el famoso diezmo al bolsillo.

 

En cuanto a seguridad ciudad, desde el primer día, de llegar al gobierno, sacaremos cuatro mil 300 policías a las calles. Actualmente tenemos 300 policías que hacen labores administrativas en las comisarías, nosotros vamos a contratar civiles para que hagan ese trabajo. Los policías debe estar en las calles para dar mayor seguridad a nuestros hermanos lambayecanos.

 

Vamos a invertir siete mil millones de dólares en la modernización de las comisarías para conectar con Internet y darle toda la logística necesaria a la policía para que pueda hacer un trabajo eficiente. Vamos a eliminar todo tipo de beneficios penitenciarios para los violadores, sicarios y extorsionadores, de esa forma vamos a tener mucha más eficiencia de la autoridad y no permitir que los presos que están actualmente detenidos se dediquen a pensar en qué formas pueden hacer alianzas, y la corrupción y la delincuencia se vaya incrementando”.

 

JOSÉ SANTISTEBAN GRANADOS

Solidaridad Nacional

“Creo y estoy 100 % convencido que hoy en día la corrupción no puede avanzar, no puede avanzar porque nosotros los jóvenes estamos siendo vulnerados, porque a no nos dan la oportunidad para sacar adelante a nuestra región. Agradezco al Partido Solidaridad Nacional que apostó por un joven de caserío, que va a trabajar muy de cerca con todos nuestros amigos de la región.

 

Fiscalizaremos muy de cerca y vamos a organizarnos a través de un control que nos represente y trabajaremos de lado con la Contraloría, porque esta tiene un trabajo que realizar a diario. Hoy en día la Contraloría está con el síndrome este, el virus que no se puede erradicar. No al continuismo señores.

 

Respecto a la inseguridad ciudadana, la viven los caseríos a diario, a diario por  qué, porque no tienen el apoyo ni el respaldo del Estado. Quizá me están escuchando mis amigos de los distritos. He sido partícipe y he vivido de cerca lo que es la inseguridad ciudadana, vamos a trabajar de cerca con las rondas campesinas que no tienen el apoyo logístico. Les digo que he vivido de cerca esto porque mi padre fue asesinado y la inseguridad ya la viví.

 

Por otro lado, creo que es importante que los asentamientos humanos deben tener el respaldo del Estado, ya que no cuentan con el apoyo logístico. Las unidades vecinales están abandonas, abandonadas por la corrupción.

 

Yo quiero acotar algo muy importante que dice que a mayor corrupción, menor seguridad ciudadana y es así amigos. Mientras la corrupción esté sobre nosotros no vamos a tener una seguridad ciudadana, es por ello que trabajaremos con nuestro candidato a la presidencia, con lo cual nuestra región Lambayeque se sentirá a gusto y protegida, porque vamos a erradicar la corrupción.

 

Creo que nuestros hermanos campesinos de hoy viven de cerca este momento donde el Estado no lleva el apoyo, no lleva el apoyo porque están abandonados. Los robos se ven a diario y creo que con nuestro candidato Nano Guerra vamos a trabajar de cerca. Así como él es un talento que ha salido de abajo, quien les habla también es un talento y creo que la juventud merece el respeto y valor para salir adelante y, por qué no decirlo, conjuntamente con toda la región. Ya basta de tanto engaño y del continuismo, esto no puede seguir, porque la corrupción nos está invadiendo”.

 

LEY CHUNG SAAVEDRA

Frente Esperanza

“Para enfrentar a la corrupción necesitamos que exista un consenso político y la independencia de las instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Policía Nacional.

 

Nosotros creemos que para evitar la corrupción en las instituciones se debe evitar la concentración de atribuciones entre los funcionarios públicos. En otras palabras, ningún burócrata del Estado debe tener demasiado poder.

 

Tenemos reformar el servicio civil con el objeto de contar con personal más profesional, técnico y capaz, y así que sean honestos y confiables. Además, establecer un nuevo código de ética para todos los funcionarios públicos.

 

También se debe contar con pruebas psicológicas para investigar la honestidad o integridad de la persona para determinado puesto público. Entre otras medidas concretas se propone evitar la impunidad, investigar los signos exteriores de riqueza, crear controladores regionales y provinciales, fortalecer el presupuesto de las procuradurías y asegurar el control permanente de las negociaciones y contrataciones realizadas por toda la pirámide de funcionarios públicos.

 

El trabajo contra la corrupción debe iniciarse desde la escuela, formando a los niños con valores, ya que últimamente casi todo está coludido con corrupción y es desde el nivel inicial y primario donde nosotros tenemos que luchar para que los valores se rescaten.

 

Respecto a la seguridad ciudadana, consideramos que todo peruano tiene derecho a esta, toda vida humana tiene igual valor. La seguridad ciudadana es uno de los aspectos de mayor relevancia para los peruanos y debe incidirse en clarificar las competencias entre la Policía Nacional, las municipalidades y la población organizada. La propuesta integral incluye la emergencia, prevención e investigación, basada en el rescate de valores y en la educación de calidad.

 

Se creará una nueva Policía Nacional, la reforma policial y judicial son concurrentes y necesarias, con la depuración total de los malos elementos. El Estado solicitará la cooperación de naciones y ciudades exitosas en la lucha contra el crimen organizado e igualmente se va a coordinar la llegada de misiones especializadas para la reforma policial, creando nuevos cuerpos especializados.

 

Se utilizarán los estudios realizados por otras administraciones que guarden vigencia, se trabajará en un plan de zonas críticas y en la declaratoria de emergencia, incremento de efectivos, patrullaje efectivo y capturas, bloqueo de comunicaciones y régimen de visitas en los penales.

 

En cuanto a prevención se zonificarán sectores de acuerdo al mapa de delitos, se empadronará a residentes y visitantes, se instarán tranqueras y casetas de seguridad para circulación restringida y supervisada. Se instalarán cámaras de videovigilancia interconectadas con la Policía Nacional y los centros de emergencia rápida.

 

En la nueva Policía Nacional se creará una división especializada de élite para la lucha contra el crimen organizado y las bases serán la DIRINCRI y la DIRANDRO. La Policía Nacional aplicará el principio de especialización desde la formación.

 

Se debe rescatar la confianza de la población y utilizar todos los medios legales para la obtención de información”.

 

WALTER ZAMORA CAPELLI

Partido Humanista Peruano

“Donde más se presenta la corrupción es en obras públicas, por ello lo que planteamos nosotros es que en cada proceso, en cada licitación, se presenten “n” postores, pero solo cuando haya más de diez se proceda a la revisión de las propuestas.

 

Es decir, los requerimientos técnicos se reciban al comienzo y si hay más de diez postores que los cumplen, el proceso continúa y recién se abren los sobren donde viene la propuesta económica, y de esos diez postores cinco deberían ser de la región para garantizar que no haya coimisiones.

 

La propuesta ganadora debería ser la inmediatamente inferior al promedio de las propuestas que se alcancen, con eso logramos calidad, inclusive.

 

En segundo lugar planteamos que todo funcionario o trabajador del Estado o autoridad que cometa delitos de corrupción sea inhabilitado de por vida para desempeñar puestos, y que tenga una reparación civil y si es realmente alta su infracción debe ir a cumplir condena en la cárcel. De la reparación civil, el 75 % pasaría a manos de quien hizo la denuncia y presentó las pruebas correspondientes.

 

Lo otro es la reorganización total de la Contraloría General de la República, que todos los trabajadores sean dependientes administrativa y económicamente de esta, porque actualmente veo que algunos dependen de la institución en la que se encuentran y ahí reciben almuerzos, cenas, coimas y bonificaciones, lo que hace que no cumplan con su función. En ese sentido que no solo esperen hacer auditorías financieras, que muchas veces se hacen cuando ya ocurrieron los hechos. Estas deben hacerse cuando está ocurriendo un proceso especial.

 

Con frecuencia se presentan denuncias de corrupción contra jueces y fiscales y no pasa nada, en la OCMA no pasa nada. Lo que debemos hacer es que el Colegio de Abogados, vía referéndum anual, haga las evaluaciones y aquellos que no alcancen los requisitos adecuados sean desaforados del cargo. También eliminar la inmunidad parlamentaria.

 

Establecer la Comisión de la Verdad para los corruptos, para que el pueblo se manifieste y señale a los corruptos.

 

En cuanto a seguridad ciudadana, ante las denuncias en las comisarías por hechos delictivos la atención será preferente e inmediata con detención de los responsables. A una persona que detenga la policía no aplicarle la Ley de Flagrancia, sino el pago de la reparación civil y días de trabajo comunitario.

 

Proponemos incrementar el sistema de videovigilancia en calles y carreteras, y fortalecer las centrales de operaciones con técnicos especializados de la Policía Nacional para mejorar la operatividad policial.

 

En cuanto a las políticas carcelarias plateamos para los reos primarios, excepto criminales, que trabajen en los centros penitenciarios ocho horas diarias obteniendo jornales adecuados. Le les brindará beneficios tributarios a las empresas privadas que generen trabajo dentro de los penales. Los reos reincidentes estarán separados de los primarios, con mayor seguridad e igualdad de condición en el desempeño laboral. Los criminales serán recluidos en zonas aisladas de los centros urbanos.

 

Para el autor intelectual del sicariato se legislará la pena de muerte previa consulta popular, se aplicarán mejoras en el personal policial a través de la evaluación del perfil psicológico que conlleve a mejoras de su sueldo. Asimismo se activarán las escuelas de seguridad ciudadana en coordinación con la Policía Nacional.

 

Implementar adecuadamente la Ley de Seguridad Ciudadana, para que los fiscales sean verdaderos fiscales y cumplan esta normal”.

 

ARACELLY RUIZ TOCAS

Orden

“Todas las obras de concreto estarán vinculadas al desarrollo. En nuestro gobierno no habrá una losa deportiva donde hay desnutrición, por ejemplo. A los corruptos no les conviene ni les interesa la planificación.

 

En cuanto a inseguridad ciudadana, sabemos que en Chiclayo es permanente el tema de las extorsiones, principalmente al transporte, a los comerciantes y a los constructores; el sicariato, los asaltos, el consumo y comercialización de drogas. Más policías, patrulleros y cámaras no solucionan el tema de la inseguridad.

 

Las causas de este problema tienen que ver con la desintegración familiar, ya que es insumo de estos males y  genera desventajas emocionales en la sociedad.

 

Proponemos promover la integración familiar y los principios y valores. El Ministerio de la Mujer será el Ministerio de la Familia y la atención debe ser integral para todos por igual. Fortalecer la cobertura del INABIF, la presencia de psicólogos especializados en familia en cada institución educativa, de la escuela de padres y actualización del trabajo en los centros de salud”.

 

VIRGILIO ACUÑA PERALTA

Alianza Para el Progreso

“No puede haber peores daños para una sociedad que viva insegura y en un ambiente de corrupción, y desde ese punto de vista, y sabiendo que lo más grave para el país son estos dos males yo invoco a los candidatos presidenciales, a los candidatos al Congreso y a todos los que participamos en este proceso, que lo que digamos ahora no solo sea de la boca para afuera, que no sea solo una declaración decir que vamos a luchar contra la corrupción o que ofrecemos una sociedad segura, porque muchas veces los candidatos hablan por hablar y a la hora de la hora no hacen nada.

 

Tenemos candidatos presidenciales actuales que han nacido, que viven, que son producto de la corrupción. Tenemos candidatos al Congreso que también  son productos y conviven con la corrupción. Espero que en este proceso electoral los candidatos hagan lo que dicen, y lo digo con seguridad, porque en el caso de la corrupción tengo dos proyectos de ley que he presentado en este período de congresista.

 

El primer proyecto es para que la Contraloría intervenga en todos los procesos de licitaciones o de compras, y el segundo proyecto es para que en los colegios y en toda la educación básica se dicten los cursos de Ética y Moral, porque la corrupción tiene que ver con la ética y la moral. Depende de cómo nos han formado nuestros padres, depende de cómo nos han educado y qué nos han enseñado para que los funcionarios sean corruptos.

 

No soy un hombre de palabras, sino de hechos concretos y los invito a que vean mi proyecto de ley, porque desde hace tiempo estoy preocupado por luchar contra la corrupción, porque he sido testigo en Lambayeque de cuántos alcaldes, funcionarios corruptos, que se han robado la plata, terminan presos, terminan escondidos, fugados y hay algunos inclusive que quieren ser congresistas. Esas cosas no se pueden permitir.

 

Respecto a la inseguridad ciudadana, puesto que también me he preocupado por esto, tengo mis propuestas para el futuro. Yo he propuesto un fondo de prevención del delito. El Estado no puede dedicarse a sancionar, lo más importante es prevenir y el proyecto ley que he presentado tiene que ver con que el gobierno genere un fondo de tal manera que la juventud, esa que no tiene nada que hacer, que no tiene recursos, trabajo ni oportunidades, pueda ser atendida básicamente los sábados y domingos, que practique deportes, la literatura, el arte, la recreación.

 

El gobierno tiene la obligación de atender a la juventud para evitar que los jóvenes terminen envueltos en actos de criminalidad o delincuencia. Los jóvenes se distraen porque no tienen oportunidades, por eso el fondo de prevención que he propuesto apunta para que todos los colegios del Estado, los sábados y domingos, reciban a los jóvenes.

 

En seguridad ciudadana también pongo como ejemplo al Gobierno Regional de Lambayeque, que es de APP, porque ha contribuido fuertemente en luchar contra la inseguridad. Ha donado 60 camionetas y 200 motocicletas, y producto de esa acción del gobierno regional es que la seguridad ha mejorado en Lambayeque, ha bajado 17 %.

 

Ese es el ejemplo que tenemos como Alianza Para el Progreso y el compromiso que yo tengo como congresista de la República, con la esperanza de ser reelecto para luchar contra la corrupción y para que la sociedad viva en mejores condicione y con seguridad.

 

JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN

Alianza Popular

“La corrupción es el segundo problema más grave del país y la inseguridad es un problema latente, no solamente del Perú, sino especialmente de Lambayeque, y como soy parlamentario lambayecano creo que el propósito central de la propuesta tiene que ver con lo que vamos a hacer por Lambayeque.

 

Lambayeque tiene un millón 260 mil 250 habitantes. ¿La fuente? Instituto Nacional de Estadística. Tenemos para enfrentar a la corrupción 53 comisarías, mil 798 policías, más o menos en promedio un policía por cada 798 habitantes. Tenemos 135 fiscales, entre de primera instancia y superiores; 42 jueces, tenemos dos penales, uno construido para mil reclusos pero que ahora tiene tres mil 600, y un penal de mujeres que era para 50 reclusas y ahora tiene más de 150. Estos son los operadores, los que están en la cadena de la responsabilidad de enfrentar los delitos de corrupción, el crimen callejero y la inseguridad ciudadana.

 

Entonces, yo creo que el diagnóstico tiene que partir de lo siguiente: En el 2014 el caso Beto Torres en Chiclayo y el caso Álvarez en Áncash, demostró algo evidente: los controles legales habían sido rebasados, especialmente los regionales, ¿por qué? Porque no hay control constitucional.

 

Si un presidente regional no tiene controles y puede superar a un fiscal, a un juez o un contralor, y el Parlamento no tiene herramientas para controlarlo, es evidente que hay que poner un control constitucional.

 

La Constitución nuestra se inspiró en la española de 1978 y en España las autonomías que son más fuertes tienen control constitucional desde el Estado. ¿Qué planeamos nosotros? Reformar brevemente la Constitución para que haya mayor control y si pasa un caso como el de Chiclayo o el de Áncash, el jefe de Estado tenga la posibilidad de mandar a su primer ministro al Congreso y este con mayoría calificada, auscultando la gravedad del caso, pueda autorizar al jefe de Estado para inmediatamente poner orden.

 

Yo creo que la manera más efectiva para luchar contra la inseguridad y la corrupción es la prevención, pero no somos un país preparado para mejorar la cultura educativa en los colegios. Puntualmente proponemos lo siguiente: el contralor de la República tiene que ser elegido por las bancadas de oposición del Parlamento, no como ahora con una terna que envía el poder Ejecutivo. Tercero, los funcionarios que han sido condenados por delitos dolosos contra el Estado nunca más pueden volver a la función pública y las empresas que corrompieron a ese funcionario nunca más pueden contratar con el Estado y estas tienen que asumir la reparación civil que se impone a los sancionados.

 

Yo creo que los parlamentarios tenemos que dedicarnos. La función parlamentaria tiene que ser a dedicación exclusiva, no dupletear pues: en el Parlamento y también mi negocio. Por los demás, creo y comparto la opinión de algunos, hay que renunciar a la inmunidad de congresistas. Es una sinvergüencería que la inmunidad, que se ha puesto en la Constitución para proteger a los parlamentarios en su función, algunos la utilicen porque tienen procesos pendientes con la justicia. Buscan llegar al Parlamento e invocan la inmunidad para que la justicia no los alcance. Eso ha hecho que el pueblo se aleje en el respaldo a la institución.

 

Por último, en el tema de las contrataciones, los protocolos y los procedimientos para las adquisiciones tienen que ser absolutamente transparentes. Necesitamos una administración de justicia, o sea todos los responsables de la lucha contra la corrupción y la inseguridad, necesitamos que sean transparentes, rápidos y eficaces, porque justicia que tarda no es justicia. El compromiso de quienes aspiramos a representar a Lambayeque tiene que ser firme en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado”.

 

CECILIA VIDAURRE NIETO

Perú Nación

“Es alarmante el gran número de denuncias que existen contra autoridades locales y regionales de esta jurisdicción, donde al parecer la corrupción se ha institucionalizado. Se puede decir que es el pan de cada día.

 

En el diario Correo, el 21 de febrero del presente año, se publica que la Procuraduría Pública Anticorrupción tiene en la mira a 56 exfuncionarios de diferentes instituciones públicas de Lambayeque que fueron condenados por diferentes delitos de corrupción y que a la fecha no cumplen con cancelar la reparación civil por agraviar al Estado. La deuda total de los condenados por corrupción supera los 365 mil soles y según información proporcionada por la Contraloría General de la República se pierden más de diez millones de soles en el Perú, cada año, por actos de corrupción.

 

Señores, si esta es la situación ¿cómo los ciudadanos nos van a brindar la confianza? Combatir la corrupción es uno de los mayores desafíos en esta época, por eso Perú Nación realizará una revolución moral para acabar de raíz con la corrupción del Estado e instaurará el Consejo Nacional de Moral Pública en el que establecerá Tribunales de Honor en la Policía Nacional, en el Poder Judicial, en el Ministerio Público y el INPE, para efectuar una drástica y rápida depuración de funcionarios y servidores que se encuentren vinculados con actos de corrupción, como política indispensable para el bienestar de los ciudadanos.

 

Quiero hacer hincapié que como congresista por el departamento de Lambayeque realizaré una eficiente labor fiscalizadora, estaré muy atenta a los delitos de corrupción que continúen perjudicando al desarrollo de mi ciudad, de mi departamento.

 

Mi compromiso es impulsar la tolerancia cero ante cualquier acto de corrupción y la agenda parlamentaria 2016 – 2021 que nos plantea serios compromisos como respaldar la labor de quienes investiguen y procesen actos de corrupción.

 

Yo les quiero preguntar a los congresistas que postulan a la reelección, ¿qué hicieron, qué apoyo dieron a las investigaciones de actos de corrupción cometidos por el exalcalde Roberto Torres Gonzales que tanto daño moral dejó en Chiclayo?

 

La corrupción está ligada a la seguridad ciudadana, aspecto que preocupa a miles de personas, porque hoy en día se ha incrementado la delincuencia, la violencia en forma alarmante, cobrando miles de víctimas.

 

¿Es importante contar o no con una ciudad segura? Indudablemente que sí, por eso Perú Nación luchará por la seguridad de todos los peruanos, destinados a decir tolerancia cero a todo acto delincuencial, de manera radical, estableciendo penas drásticas para la delincuencia y restituyendo el principio de autoridad en nuestras fuerzas policiales”.

 

ROBINSON REQUEJO VILLALOBOS

Democracia Directa

“La corrupción es un tema muy delicado, porque el sistema  de corrupción se ha enraizado en todos los sectores del Estado. Por eso nosotros venimos a hacer propuestas sólidas que van a hacer una reforma y un cambio en todo el sistema político, económico y social.

 

Quiero recalcar en esto porque combatir a la corrupción no solo depende de los candidatos. A la corrupción la combatimos todos. Ustedes tienen ahora la oportunidad, en las elecciones del 10 de abril, de cambiar el sistema.

 

Mucho nos quejamos de la corrupción que tenemos en el país, por eso, después de una dictadura de diez años, ya no hay reelección de los presidentes; después de la corrupción de los gobiernos regionales ya no hay reelección ni de gobernadores ni de alcaldes. Ahora bien, falta que en el Congreso no haya inmunidad y tampoco reelección. Lo que se pide es que los jóvenes puedan servir al país y no se sirvan de los ciudadanos, como sucede ahora.

 

A la corrupción la vamos a combatir con un cambio de constitución. Quiero recalcar que nuestro candidato (Gregorio Santos Guerrero), va a tener la oportunidad de salir libre porque han pasado 22 meses de encarcelamiento y hasta ahora no se le encuentra delito, por ello tiene la posibilidad de ser elegido.

 

A la corrupción la vamos a combatir desde la cabeza, no la podemos combatir de afuera para adentro. Eso es algo imposible. Hay que hacerlo con posiciones claras y tajantes, el cambio de constitución va a hacer que tengamos las leyes que necesitan los ciudadanos en salud, educación y seguridad ciudadana.

 

La inseguridad no la vamos a combatir poniendo más logística o armas no letales, la vamos a combatir formando a más jóvenes profesionales, haciendo que ese índice de jóvenes que acaban la secundaria se formen en institutos y universidades. Con educación vamos a combatir la inseguridad.

 

Vamos a hacer la reforma de los contratos con las trasnacionales para que tener más dinero y así crear más fuentes de trabajo y haya una distribución correcta a las regiones. Ahora solo tenemos el 25 % del presupuesto anual destinado a las regiones, todo está centralizado y los alcaldes tienen que ir a gestionar. Vamos a hacer que haya una descentralización correcta y adecuada, en la cual el trabajo sea compartido”.

 

JORGE GONZÁLES GAMARRA

Frente Amplio

“Respecto a la corrupción y la inseguridad que hoy viven nuestro país, yo quisiera repetir una frase de nuestra candidata Verónika Mendoza, cuando también hizo una exposición sobre esto en la ciudad de Lima y nos decía que en el combate a la corrupción “hay que empezar diciéndole corruptos a los corruptos, hay que empezar diciéndoles delincuentes a los delincuentes, así estén liderando la encuesta o así vistan de saco y corbata”.

 

Si no tenemos la valentía de decir qué políticos están metidos en la corrupción, nunca se va a acabar este flagelo y eso lo hemos experimentado en carne propia. Hoy nos vienen a hablar orondamente que no debe existir inmunidad parlamentaria, pero ¿por qué no lo propusieron cuando estuvieron como presidentes del Congreso?

 

La corrupción hay que combatirla con hechos claros y aquí, personalmente cuando fui presidente del Frente de Defensa de Monsefú fiscalizamos un proyecto millonario de agua y desagüe en el distrito, de aproximadamente 49 millones, nos tuvimos que ir a Lima para que nuestra denuncia tuviera eco. ¿Dónde estuvieron los congresistas lambayecanos para ayudarnos? El proyecto estaba sobrevalorado en más de 24 millones de soles.

 

¿Qué cosa hicieron los parlamentarios en el caso Villa Hermosa, donde se invirtieron 21 millones de soles para agua y desagüe? Vayan a ver si funciona esa obra, no funciona. ¿Quién ha fiscalizado?

 

Es necesario declarar la muerte civil para todos los corruptos y esta es una propuesta que no es nueva, porque la venimos haciendo desde que inició la campaña electoral a través de nuestra compañera Verónika Mendoza, y sin embargo los partidos tradicionales no lo quieren aprobar.

 

Tenemos que declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, que también es otro hecho que tampoco quiere discutir el parlamento actual, y así tenemos políticos que delinquen, se van del país y muy orondos regresan cuando sus delitos han prescrito, y se vuelven a convertir en autoridades. ¿De qué lucha contra la corrupción podemos hablar si tenemos esa clase de políticos?

 

Es necesario fortalecer la Ley de Transparencia. Si bien existe esta norma, las autoridades de turno no la cumplen, hay que denunciar ante la fiscalía para que recién nos entreguen la información y esto tiene que ver mucho con la inseguridad ciudadana.

También hay que reorganizar a la Policía Nacional, hacer reformas estructurales en el Poder Judicial. No podemos hablar de lucha contra la corrupción si las principales instituciones no nos dan muestras claras de combatir este flagelo. Por eso estamos planteando que todas las acciones de gobierno sean transparentes, para que el ciudadano común y corriente sepa qué están haciendo los ministros, los congresistas y sus autoridades regionales y locales. Eso actualmente no existe porque no hay una voluntad política de combatir a la corrupción”.

Deja tu Comentario