Sube!

JORGE LUIS VALLEJO: “EN LOS PERUANOS ESTÁ EL BUSCAR UNA ACTITUD, A VECES, PATERNAL DEL PRESIDENTE”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 956

  comentarios   

 

Politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, analista y docente, Jorge Luis Vallejo Castello comenta sobre la coyuntura de la actual elección presidencial, las reformas electorales, el marco legal y analiza los motivos que llevan a elegir entre uno u otro candidato. Al mismo tiempo, recomienda seguridad respecto al cumplimiento de las promesas hechas por el postulante a elegir.

 

“No ha habido un proceso de madurez de nuestras organizaciones políticas y de muchos medios de comunicación. Lo que vemos en esta escena nacional actual son los mismos vicios y males, a los que ya estamos habituados en nuestra política local, trasladados a la elección nacional”, afirma Jorge Vallejo.

Las actuales elecciones presidenciales son consideradas las más polémicas en los últimos 26 años de historia reciente, tras la exclusión de dos candidatos: César Acuña Peralta (Alianza Para el Progreso) y Julio Guzmán Cáceres (Todos Por el Perú), por la entrega de dádivas e incumplimiento de los estatutos de su partido, respectivamente.

 

NUEVA REGLAMENTACIÓN

El politólogo Jorge Vallejo considera que las reformas electorales que han sido protagonistas en esta elección pudieron ser menos traumáticas si se hubiesen hecho a su debido tiempo. De esta manera, responsabiliza a las instituciones electorales que presentaron el proyecto, pero sobre todo al Congreso de la República que demoró demasiado en su aprobación.

 

La reforma más discutida es la introducción del Artículo 42 de la Ley de Partidos Políticos que prohíbe a las organizaciones la entrega de dádivas. La aprobación tardía de la reforma electoral, recién en enero, con la elección en ciernes ha descolocado a agrupaciones políticas, que ciertamente no están acostumbradas a este tipo de reglamentaciones.

 

“Estamos viendo normas con la prohibición de qué es lo que no tendría que hacer un candidato, pero al mismo tiempo con la sanción. Esto es lo que a nuestra legislación le falta muchas veces, te dice lo que no debes hacer, pero no te dice qué te pasa si la incumples. Si yo digo que está prohibido regalar cosas en campaña, porque estarías comprando los votos, pero no te decía qué pasaba si lo hacías, ahora se dice: ‘te voy a excluir’.  Como sociedad no estamos habituados al poder de las sanciones”, afirma el politólogo.

 

Definitivamente, las reglas han cambiado y como señala Jorge Vallejo, “aunque le cueste al peruano, la ley es la ley”.

 

POLARIZACIÓN ELECTORAL

“Siempre habrá población buscando medidas al extremo y no reacciona bien ante las propuestas. Si yo te digo que voy a renegociar los contratos, que el Estado tendrá una mayor participación en la economía, que a fin de cuentas no son medidas tan extremas; hay inequidades en el mercado y deben ser solucionadas, el Estado debe jugar con un rol de árbitro. Hay población que necesita mayor presencia del Estado o quiere un Estado que vele más por ellos.”, comenta el analista.

 

En nuestro país existen grandes deficiencias principalmente en los sectores: salud, educación y seguridad ciudadana, que en una campaña electoral y muchas veces, con ayuda de los medios de comunicación, son puestas al extremo. Incluyendo también, los revisionistas de contratos y los candidatos que tendrán un mayor margen de discrecionalidad ante la ley.

 

Sin embargo, Jorge Vallejo añade que hay candidaturas que buscan ceñirse al status quo con algunas reformas. “Hay que ser francos, en esta campaña todos están promoviendo algún tipo de reforma, el asunto está si las van a cumplir o no. El discurso también lo aguanta todo”, refiere.

 

CASO KEIKO FUJIMORI

La candidata por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, hija del expresidente y dictador Alberto Fujimori, quién según todas las encuestadoras recibe aproximadamente el respaldo firme de un tercio del electorado, está prácticamente asegurada en la segunda vuelta electoral.

 

Al respecto, el politólogo comenta que más que el tener poca memoria (por la época de la dictadura), el respaldo a Fujimori se debería a cuán cercana cree la población que está de ese Estado próximo que demanda. “Uno visita caseríos o comunidades más apartadas en la sierra o selva que recuerdan a Alberto Fujimori como el presidente que tomaba el helicóptero de la Fuerza Aérea, bajaba e inauguraba el colegio, conversaba con la gente. En el mismo Lambayeque, en el sector Chacupe, donde llegó y mandó las palanas que necesitaban. Entonces, ese trato cercano y directo genera vínculos en la política”, explica.

 

Para Jorge Vallejo se llega a valorar más la proximidad del presidente a un cierre del Congreso, que es el poder del Estado que curiosamente representa al pueblo.

 

“Parece que el Perú sigue buscando una especie de virrey o rey, un todo embestido de los poderes, casi un autócrata que se acerca a apoyarte. En los peruanos está el buscar una actitud, a veces, paternal del presidente”, menciona el docente.

 

TODOS POR UNA CURUL

Jorge Vallejo cree que los electores deberían valorar y considerar más la experiencia previa de un candidato comparado a su formación profesional, debido a que, muchas veces se puede obtener certificaciones de forma fraudulenta.

 

“Se debe analizar si el candidato, en aquella experiencia previa, gestionó bien su trabajo, tuvo éxito en sus logros o si no lo hizo. Por ejemplo, el empresario, ¿cómo ha manejado sus empresas?, ¿de manera transparente?, ¿pagándole bien a sus trabajadores? Si alguien le debe al fisco, ¿cómo va a liderar al respecto?”, cuestiona.

 

Acota que en el tema de las propuestas de los candidatos muchos de ellos ofrecen puentes, carreteras o cualquier tipo de obras públicas, sin embargo, los congresistas solo pueden “promover determinadas medidas, sentar en el banquillo a un ministro de Estado y hacerle ver que en determinadas localidades hay ciertos problemas y que necesitan alguna respuesta por parte del Gobierno. Pero de ahí a ofrecer puentes o carreteras, como si fuese algo normal, están desconociendo sus funciones. Los congresistas no tienen iniciativa de gasto”.

 

Indica Jorge Vallejo que anteriormente cuando un puente se caía, el diputado o senador iba a la Cámara y en el inicio del Pleno lo manifestaba. Se cargaba el pliego presupuestal y le daban al diputado un cheque a su nombre para que vaya a la comunidad y se ejecute la obra. Entonces, la gente entendía que era el diputado que estaba construyendo el puente. La facultad estuvo vigente hasta la Constitución de 1979. “Con esa imagen hemos crecido”, señala.

 

El politólogo también critica a los partidos políticos por elegir entre sus candidatos al Congreso a personas de reputación cuestionable y no a personas con una hoja de vida destacada.

 

“No podemos creer que no haya un grupo de peruanos entre los 29 millones de habitantes que no pueda cumplir con nuestra tarea, que podamos hacer un buen filtro como partido para llevar a los mejores cuadros, no solamente profesionales, sino también dirigentes destacados. Si no puedes depurar ello y tener una lista seria, cómo vas a cubrir todas la plazas de funcionarios que vendrán luego, puestos de confianza y demás”, indica Jorge Vallejo.

 

EL CANDIDATO IDEAL

“Cada candidato presidencial tiene muchos puntos a favor. Lo cierto es que en una campaña se suele enfocar los puntos en contra y hacer eco en ciertos males del candidato para golpearlo de ese lado. Yo creo que hay puntos a valorar en las distintas candidaturas, también habría que tener en cuenta cuántos puntos que se muestran como favorables son trabajo o maquillaje de asesores para que parezca el estadista perfecto para el país. Por eso, tenemos que ver qué hicieron estos candidatos en sus años previos a intentar la presidencia, en dónde estuvieron, qué rol cumplieron, con quiénes eran aliados o con quiénes trabajaban, cómo hicieron su trabajo en el caso de los que trabajan, debido a que hay muchos que se presentan y nunca han trabajado, eso también hay que tener en cuenta”, comenta el politólogo.

 

¿POR QUIÉN VOTAR?

Jorge Vallejo recomienda al electorado estar atento a los últimos días de campaña, no solamente a lo que los candidatos digan en las plazas, sino cuán precisas pueden ser determinadas propuestas.

 

Al mismo tiempo, considera que una de las cosas que garantiza que se cumpla lo que se promete es el quipo de trabajo que acompaña y el candidato mismo. Por ejemplo, si en su experiencia previa han cumplido lo que prometieron. “Si fue funcionario público, ¿cumplió su tarea adecuadamente? O si fue empresario, ¿cumplió con los trabajadores y su empresa se maneja bien? Eso lleva a formarse una imagen del candidato y de los que le rodean. De lo contrario, ¿si no han podido con lo poco, cómo podrán con un país?”, refiere.

 

Finalmente, el analista considera hay muchas cosas por corregir. “Es un aprendizaje lo que estamos viviendo, doloroso y lento, pero un aprendizaje a fin de cuentas, de entender que hay normas y sanción cuando se incumplen. Dejar de lado que la política sea de quien tiene más dinero para regalar más cosas. Hemos visto tolvas y camiones tirando paquetes, que si se daba en esta elección hubiese significado la exclusión inmediata, sin dudarlo. Anteriormente, era visto como algo malo, pero que se hacía. Ahora, la norma tiene que ser aplicada y la infracción sancionada”, enfatiza. 

Deja tu Comentario