Sube!

POR LA INFORMALIDAD LABORAL: DOS MILLONES DE PERUANOS DE 65 AÑOS NO CUENTAN CON UNA PENSIÓN PARA SU VEJEZ

Escribe: Escribe: Raúl Rojas Oblitas (*)
Edición N° 956

  comentarios   

El 43 % de los adultos mayores en el país no cuenta con ingresos de pensión segura para su vejez, debido a la informalidad laboral. Así lo revela un estudio elaborado por el investigador Yefferson Llonto Caicedo del Instituto de Economía y Desarrollo - INEDES.

 

El estudio titulado “De la Informalidad a la Formalidad: Propuesta y Estrategia para el Sistema Previsional Peruano”, señala que el 70 % de la economía peruana es informal. Esto ha ocasionado ratios de cobertura pensionaria que causa alarma para la viabilidad de la seguridad social en el Perú. “El 43 % de los dos millones de peruanos mayores de 65 años no cuenta con una pensión segura para su vejez”, indica Llonto Caicedo.

 

El Instituto Peruano de Economía - IPE considera que el Sistema Previsional Peruano debe tener una visión de largo plazo sustentada en dos pilares fundamentales: el  ahorro obligatorio o el voluntario. Esto con la finalidad de utilizar  herramientas de políticas económicas acorde a las metas del ahorro de los trabajadores, para desarrollar los mercados financieros, además de la capacidad tanto impositiva como regulatoria de las empresas.

 

“Es prioridad  reducir la informalidad en las Mypes de todo el país. Para ello el Sistema Nacional de Pensiones - SNP, se debe afrontar el índice de informalidad y lograr empresas formales, porque el problema se ha transformado en una deficiencia laboral. La razón es permanecer sostenible en el futuro, para no tener peruanos desamparados y sin pensión para vivir”, señala el investigador.

 

Comenta que el fondo en el Sistema Privado de Pensiones – SPP, al cual se aporta no es estándar (modelo) y esto perjudica los ciclos económicos de colectivos informales.

 

El estudio también señala que la tasa de transición demográfica está acelerando y, por ende, ocasiona que el valor de dependencia proyectada al 2050 alcance un 23 %, causando severa necesidad en la política previsional.  “El fin es construir alternativas de ahorro acorde a la nueva reforma equitativa, eficiente y eficaz, que permita el bienestar de la población adulto mayor”, indica.

 

“La economía peruana en la última década destacó por su sobresaliente crecimiento económico, alrededor del 6,1 % con respecto a las economías de América Latina y El Caribe, esto con entorno macroeconómico favorable reflejado principalmente por su baja inflación (2,9% en promedio)” sostiene, Yefferson Llonto.

CAÍDA DE PRECIOS

Los efectos del panorama internacional desfavorable se debieron debido a la caída del precio del producto destinado al uso comercial (commodities), en los que se presentaron pérdidas en las bolsas negociables, según cifras de la Comisión Económica de América Latina y El Caribe – CEPAL. “En el 2015 Lambayeque creció en pérdidas económicas  alrededor del 0,5 %”, comenta Llonto Caicedo.

 

Señala que el SNP se predice que continuará desfinanciado y sensible a riesgos políticos y demográficos que ocasionarían un desequilibrio en el futuro; mientras que el Sistema Privado de Pensiones – SPP, depende de los ciclos económicos y de los riesgos asumidos propios de las inversiones realizadas con el dinero de los afiliados bajo un sistema de capitalización individual.

 

Asimismo, que existen serias deficiencias económicas y no óptimas del sistema previsional peruano. Esto con una tasa de reemplazo de 40 % para el sistema privado y 30 % para el sistema público, además de los problemas estructurales y financieros que enfrentan estos entes económicos.

 

PROPUESTA

Como medida de solución a la ausencia de aportes para una pensión, el estudio de Yefferson Llonto plantea atender a tres canales que con mayor frecuencia son utilizados por el colectivo informal, estos son: los Servicios Públicos, Telefonía y  Licencias; a través del cual se genere un porcentaje de contribución y permita unir a dos canales: Sistema Financiero y Sistema Cooperativo, dependiendo de las características sociales, económicas y zona geográfica, además de cada caso concreto, reorientando el ahorro para la vejez de los aportantes y, principalmente, en el sector informal que no realiza contribuciones.

 

“Existen experiencias exitosas de países como Chile, Japón, Nueva Zelanda, Corea, Indica y China que han creado esquemas de ahorro voluntario basados en la teoría del comportamiento racional, que ha permitido a través de circuitos masivos que la informalidad converja a la formalidad, permitiendo solucionar dicha falla de mercado, debiendo ser utilizado por los hacedores de la política económica y previsional peruana”, señala Llonto Caicedo.

 

"Chile utilizó el instrumento de subsidios de empleo para promover la seguridad social entre los jóvenes que pertenecen a un 40 % de la población pobre. Dicho subsidio tenía como objetivo impulsar el empleo formal y en particular el pago puntual de las contribuciones en la población joven que permitiera mejores pensiones”, relata.

 

El resultado obtenido fue positivo por la participación en el mercado de trabajo, pero la subvención y orientación habría podido ser mejor. Sin embargo, es necesario recalcar que el subsidio tiene un impacto en el empleo y la tasa de actividad es poco probable que sirva como una alternativa clave para solucionar el problema de las pensiones bajas”, señala el economista.

 

RECORTE ECONÓMICO

El informe menciona que el Banco Mundial ha recortado sus perspectivas de crecimiento a un 3,3 % para la economía peruana, esto ligado principalmente a una desaceleración más rápida de la economía china, donde hay turbulencias en los mercados financieros y una abrupta rigidez de las condiciones de financiamiento, dado el último incremento de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos- FED, manifiesta.

 

Asimismo, añade que el Producto Bruto Interno Peruano – PBI, se expandirá alrededor del 2,9 % ocasionado por la caída de la inversión local y el déficit comercial, experimentado por el derrumbe de las exportaciones de minerales dada la menor demanda del país asiático. Comenta que la minería aún es el sector que sustenta el crecimiento de la economía peruana.

 

Llonto Caicedo agrega que en el 2016 se espera un crecimiento de este sector, alrededor del 12,3 % y el sector financiero y seguro crecerá alrededor del 7,5 %, por debajo de los dos dígitos. Se cuenta con un déficit fiscal del 2,1 % del PBI proyectándose al 2,9 % para este año, todo ello encontrándose en el límite, no pudiendo realizar una política aún más expansiva.

 

“A pasado un siglo para realizar reformas previsionales tanto obligatorias como voluntarias de manera tripartita (empresario, trabajador y Estado), vinculadas principalmente a las remuneraciones y al sector formal. Así como una enorme variedad de instrumentos financieros y de póliza de seguros, de cobertura y riesgo de vida y otros, pero han olvidado cerca del 71 % de la Población Económicamente Activa - PEA ocupada se encuentra en el sector informal”, sostiene Llonto Caicedo.

 

ANTECEDENTES

“Desde el siglo XX las economías modernas han mostrado mayor preocupación por la seguridad social. Sin embargo, desde los años 90 más de 29 países han optado por el sistema obligatorio de contribuciones, siendo Chile el primer país en implementar estas economías modernas, seguido de Gran Bretaña y Perú”, sostiene Yefferson Llonto.

 

En estudios realizados por Amparo, Mendoza y Seminario del año 2014, citados por Yefferson Llonto, se señala que “solo uno de cuatro peruanos se jubila de manera formal, dado que el sistema previsional peruano tiene dos errores estructurales: el primero es financiar las pensiones con impuestos por planillas. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, cerca de un quinto de trabajadores en planilla transitarán a la informalidad. El segundo error es la contribución forzosa con el argumento del ahorro para su vejez, cuando debería ser de manera voluntaria y participativa”.

 

Llonto Caicedo revela que, las deficiencias encontradas por el Banco Mundial en el plano económico del SNP y el SPP son importantes, porque permiten impulsar mecanismos de ahorro que reemplacen el seguro social, considerando que en el actual, el contexto, no es lo óptimo ya que incurriría en un riesgo y se trasladaría un mayor costo a las futuras generaciones.

 

En el informe Yefferson Llonto considera que el ser humano prefiere el goce actual antes que el futuro y en una economía como la peruana, donde cerca del 70 % de trabajadores son informales, si bien la informalidad es el punto clave a solucionar, el Estado debe ser responsable de corregir las fallas de mercado a partir del impulso del ahorro, pero pensando en un sistema previsional del colectivo informal, señala.

 

(*) Estudiante de Ciencias de la Comunicación – USS.

 

+ NOTICIAS

  • Yefferson Llonto Caicedo, es egresado de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo e investigador en el Instituto de Economía y Desarrollo – INEDES.

 

******

 

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES – SNP

 

Tiene como característica principal el otorgamiento de prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas en valor suficiente para que la aportación colectiva de los trabajadores financie el total de las pensiones. En la actualidad, este sistema es administrado por la Oficina de Normalización Previsional  - ONP, según el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

 

El ente ofrece pensión de jubilación por un monto máximo mensual de 857.36 soles, el monto mínimo es de 415 soles. El trabajador aporta el 13 % de su remuneración mensual, los aportes van a un fondo común y no a una Cuenta Individual de Capitalización - CIC. El trabajador asegurado deberá tener un mínimo de 20 años de aportes y 65 años de edad para solicitar su pensión de jubilación. Adicionalmente se permite solicitar la jubilación adelantada, pensión de invalidez y pensión de sobrevivencia.

 

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES – SPP

Creado el 6 de Diciembre de 1992 a través del Decreto Ley N° 25897, con el que se buscó un sistema pensionario alternativo: las Administradoras de Fondos de Pensiones - AFP, donde los aportes que realiza el trabajador se registran en una cuenta individual. Las operaciones de las AFP se encuentran bajo el control y supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

 

Las AFP actualmente administran cuatro tipos de Fondos: de Tipo Cero o Protección de Capital, Preservación de Capital, Mixto, y el Fondo de Pensiones de Apreciación del Capital”. 

 respuesta de Jimmy el 2020-10-23.

sr.walter Culqui, en pomalca los pobladores están esperando que la empresa Pomalca pague las Uit por deudas, ya que no se puede realizar ningún trámite para construir tu vivienda o solicitar algún préstamo. agradecemos revisar el tema. felicitaciones por el cargo, esperamos su gestión.

Deja tu Comentario