El centro COPEME desarrolla varios proyectos en el departamento de Lambayeque en beneficio de la población vulnerable y este año está por iniciar un nuevo programa para promover la empleabilidad y emprendimiento entre los jóvenes de bajos recursos. La iniciativa se ejecuta en alianza con la organización Alternativa, Canadá World Youth - CWY y Youth Challenge International - YCI.
“Como institución formal COPEME tiene un convenio con el Gobierno Regional de Lambayeque para trabajar programas e iniciativas que ayuden al sector más vulnerable de la población como son, según los indicadores, las personas con discapacidad, de la tercera edad, madres solteras, de bajos recursos y la población LGTB”, explica el coordinador Zenón Medina Vásquez.
Dentro de los proyectos que ya han ido desarrollando está el programa de Justicia Restaurativa, en el que trabajan con jóvenes que han infringido la ley para darles una oportunidad a través de la orientación y cursos de computación. Asimismo, continúan con el programa POETA, orientado a ofrecer conocimientos informáticos y dar empleabilidad a las personas con discapacidad.
PROYECTO EQWIP HUBS
Eqwip Hubs - ‘Empoderamiento de innovación a jóvenes por la vida y el desarrollo sostenible’, es un nuevo proyecto sin fines de lucro que busca dar empleabilidad y promover el emprendimiento en las personas de escasos recursos que oscilen entre los 18 y 35 años de edad. Este programa tendrá una duración de cinco años con el objetivo de fortalecer la capacidad de las organizaciones locales de ofrecer proyectos a largo plazo a la juventud.
“Este programa aborda la problemática de desempleo en los jóvenes que no pueden continuar estudios superiores. Oficialmente el programa se inició el 21 de marzo y vamos a brindar una charla informativa para dar inicio al programa piloto con 30 jóvenes que seleccionaremos”, especifica Zenón Medina.
El programa constará de dos fases, la primera será una etapa de fortalecimiento de desarrollo personal, donde se abordarán temas de autoestima, valores, igualdad de género, manejo de finanzas personales y derechos laborales. En la segunda fase se les dará opción a los jóvenes de escoger si continúan con el programa de emprendimiento o si prefieren ir a un trabajo dependiente.
El paquete de fortalecimiento tiene un período de cuatro meses. Además, con los jóvenes que continúen en el programa de emprendimiento se les enseñará cómo elaborar un plan de negocio que puedan realizar, y para quienes opten por la segunda opción, COPEME, en alianza a la bolsa de trabajo del gobierno regional, les dará la oportunidad de insertarse en un trabajo dependiente.
“El manejo de finanzas a través del emprendimiento es una forma de que ellos generen sus propios recursos. El tiempo total de todo el programa será de 10 a 14 meses en un proceso interdiario con horarios asequibles. De igual modo, como parte del programa, financiaremos los pasajes de los participantes. En este momento estamos con todas las pilas y buscando toda la ayuda posible para la convocatoria”, dice el coordinador.
Con los jóvenes del grupo de emprendimiento, luego de ayudarlos a terminar su plan de negocio, los organizadores darán un capital para dar inicio a la ejecución de su proyecto. Después se les hará un seguimiento de seis meses para asegurar su desarrollo y rentabilidad.
“Una de las cosas más enriquecedoras del programa es que además del fortalecimiento se dará un intercambio cultural con los jóvenes profesionales que vienen de Canadá a dictar los cursos. Ellos son personas capacitas en temas de administración, economía, comunicación y politología que envía el gobierno canadiense para el programa. Este proyecto está en cinco países del mundo, y en Perú lo tenemos aquí y en Lima”, añade Mendoza Vásquez.
Asimismo, la metodología para el dictado de los módulos es interactiva y participativa con el objetivo de brindar un ambiente práctico, cómodo y dinámico para los jóvenes. De igual manera, se realizarán actividades extras como paseos a centros turísticos con el fin de promover el intercambio cultural.
Para participar del programa es necesario tener secundaria completa y contar con ningún tipo de estudio superior. “La idea es darle esta oportunidad a quienes realmente lo necesitan. A partir de la convocatoria haremos una selección de 30 jóvenes para iniciar el piloto, realizaremos las entrevistas y una visita a sus hogares para concertar los datos”, aclara Zenón Mendoza.
Para el programa piloto se formarán tres grupos de 10 chicos que iniciarán las capacitaciones desde junio hasta el mes de noviembre, cuando se abrirá una segunda convocatoria para el proyecto oficial para el que se ofrecerán 120 vacantes que se organizarán en cuatro grupos. Como meta para este año tienen llegar a los mil 400 jóvenes.
“Para Chiclayo están destinados 10 voluntarios y capacitaremos a cuatro voluntarios nacionales. Además, ya estamos en conversaciones con las municipalidades para obtener locales descentralizados en donde dictar los módulos, nuestra meta es llegar a jóvenes que también se encuentren alejados de la ciudad, por lo que estamos buscando las mejores ubicaciones en los distritos para que puedan llegar de todos lados”, añade el coordinador.
PROGRAMA POETA
COPEME en colaboración con la Organización de los Estados Americanos, Microsoft y Trust, y en alianza con el Gobierno Regional de Lambayeque y Promae, lleva desarrollando desde hace tres años el Programa de Oportunidades Económicas a través de la tecnología en las Américas – POETA.
Este proyecto que está dirigido a personas con discapacidades de cualquier tipo y busca capacitarlas a través de las Tecnología de la Información y Comunicación – TIC, con el objetivo que puedan desarrollarse de manera económica y personal aprovechando el buen manejo de la tecnología, para lo cual se les enseña todo el paquete de ofimática, Internet, y buen uso de redes sociales.
POETA nace como iniciativa en el 2009 y se llega a instaurar en el 2010. Como parte de los requisitos para la inscripción es que los beneficiarios se informen sobre la gestión de su carnet de beneficios que otorga el Estado.
Asimismo, POETA trabaja en conjunto con la bolsa de trabajo de algunas empresas privadas, que dan la oportunidad de iniciación laboral a estas personas que pueden desempeñar tareas en temas de almacén, mesa de partes, entre otros. Incluso hay quienes continúan su capacitación en programas de diseño u otros de su preferencia.
En POETA hasta la fecha han participado cerca de 420 personas. La metodología que utilizan en su enseñanza en convencional y cuenta con equipos y ambientes adaptados a las necesidades de sus participantes.
“Los docentes con los que trabajamos están con nosotros desde el 2009, cuando armamos grupos de profesionales voluntarios a los que capacitamos de forma presencial y virtual para que adquieran las habilidades necesarias y poder brindar este servicio”, explica Zenón Mendoza.
“Hemos tenido participantes desde los 16 hasta los 50 años, el programa tiene como objetivo que todos aprendan, es por eso que las clases se repiten hasta que todos hayan podido aprenderla por completo. El curso normal dura cuatro meses y dictamos clases interdiarias en grupos de la mañana de nueve a doce del mediodía y de tres a seis de la tarde”, añade.
respuesta de 227344 el 2021-07-16.
This year turned out to be very difficult. But we have optimized and reduced the cost of our products! It is almost impossible to find prices lower than ours, the sale is at the cost price level. Watch and be surprised by our super low prices https://is.gd/72jG3I
Deja tu Comentario