Sube!

PREOCUPACIÓN: EN CHICLAYO HAY 35 COLEGIOS A LOS QUE LES FALTAN PROFESORES

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1153

  comentarios   

  • Gobernador incurriría en omisión de funciones al no promulgar mandato del Consejo Regional.
  • Anselmo Lozano sí publicó ordenanza sobre el Plan de Seguridad Ciudadana, aprobada el mismo día en que el colegiado abordó la problemática del cáncer en Lambayeque.
  • Dinero destinado para la construcción de la Sala de Mezclas del Hospital Las Mercedes podría revertir al erario nacional.

 

El gobernador de Lambayeque, Anselmo Lozano Centurión, incumpliría el inciso o) del Artículo 21 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, referido a sus atribuciones, al no promulgar la ordenanza aprobada por el Consejo Regional el 23 de agosto pasado, en sesión extraordinaria, mediante la cual se declara de prioridad la política de salud pública de lucha contra el cáncer.

 

De acuerdo a la norma de los gobiernos regionales, Lozano Centurión tiene entre sus atribuciones “promulgar las ordenanzas regionales y ejecutar los acuerdos del consejo regional”, en tanto el Artículo 38 de la ley señala que las ordenanzas deben ser promulgadas en un plazo de 10 días naturales.

A ello se suma, que el Artículo 42 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales precisa que “la norma regional de alcance general es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano”, procedimiento incumplido hasta el momento por el gobernador de Lambayeque.

 

LA ORDENANZA

El 23 de agosto del 2019, el Consejo Regional arribó al Acuerdo N° 000085-2019, que declara de prioridad la salud pública de lucha contra el cáncer en Lambayeque, disponiendo el cumplimiento con la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Público respecto al Programa Presupuestal 024, “Programa de prevención y control del cáncer”, con la finalidad de diseñar, desarrollar e implementar una política pública regional de salud para la investigación, promoción, prevención, atención, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer.

En los artículos segundo y tercero del acuerdo, el ente legislativo ordenó que tanto la Gerencia Regional de Salud, como las dependencias relacionadas a la planificación y presupuesto, así como las unidades ejecutoras del sector (hospitales), cumplan con el mandato, y que se realice la publicación de la referida norma en el diario oficial.

Ese mismo día el consejo aprobó el Plan de Seguridad Ciudadana, cuya ordenanza (00009-2019) sí fue publicada, aunque fuera del plazo establecido por ley, por el gobernador regional, acción que no ha sucedido hasta el momento con la norma sobre las enfermedades oncológicas.

En consecuencia, Lozano Centurión estaría incurriendo en omisión de funciones.

 

LA INTANGIBILIDAD

Graciela Alegría Olazábal, vocera de Mujeres Solidarias, institución que promueve la prevención del cáncer, señala que el 10 de enero de este año la organización envió la Carta Nº 003-MS-2020, mediante la cual solicitó al gobernador regional la intangibilidad del fondo destinado al Gobierno Regional de Lambayeque para el control y tratamiento de las neoplasias, a fin de cautelar dichos recursos.

“Cada año dentro del presupuesto para el sector salud llega un monto que corresponde a la promoción, prevención y tratamiento contra el cáncer, el cual es destinado a los hospitales que tienen departamentos de oncología. Sin embargo, hay especialistas que nos han mencionado que no todo el dinero se invierte en el departamento, sino que va a otras áreas”, precisa.

Según el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, el año pasado el Presupuesto Institucional Modificado – PIM, destinado a la Gerencia Regional de Salud – GERESA, para la prevención y control del cáncer fue de seis millones 189 mil 945 soles, el Hospital Docente Las Mercedes recibió cinco millones 251 mil 678 soles y el Hospital Regional recibió 13 millones 573 mil 578.

 

SALA DE MEZCLAS

La vocera de Mujeres Solidarias denuncia que desde hace cuatro años gestionan la implementación de una Sala de Mezclas Oncológicas en el Hospital Docente Las Mercedes, puesto que a la fecha no hay un ambiente adecuado donde se puedan combinar los componentes necesarios para los procedimientos a los que son sometidos los pacientes de cáncer, como las quimioterapias, por ejemplo.

“El proyecto de la Sala de Mezclas ha tenido cambios y altibajos, pero finalmente este año llegó una partida de cerca de un millón 270 mil soles para su implementación, teniendo como unidad ejecutora al Hospital Las Mercedes. No obstante, ahora hay trabas para ejecutar este presupuesto porque desde la Gerencia Regional de Salud argumentan que el nosocomio no tendría el nivel para albergar una Sala de Mezclas, toda vez que esta área le correspondería al Hospital Regional”, refiere.

Al respecto, afirma que las representantes de Mujeres Solidarias sostuvieron una reunión con Lozano Centurión para explicarle su preocupación, pero se toparon con la negativa del gerente regional de Salud, Juan Ordemar Vásquez, y la actitud dubitativa de Víctor Echeandía Arellano, director del Hospital Las Mercedes.

“Percibimos que el gobernador no conocía del tema, entonces llamó al doctor Echeandía y al doctor Ordemar. El primero no sabía qué hacer con el presupuesto y el segundo decía que no era posible ejecutarlo porque no respondía al nivel de hospitales que indica la norma técnica. El gobernador le dijo que si ya tenía el dinero, lo aplique, pero el asunto se ha quedado en el limbo. Nos preocupa que si no se aplica este dinero que tanto costó conseguir sea devuelto al erario nacional”, cuestiona.  

 

MESA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Por otro lado, el 14 de diciembre del 2018 se promulgó la Ordenanza Regional Nº 018-2018-GR.LAMB/CR, mediante la cual el consejo aprobó como asunto de prioridad la creación de la Mesa de Lucha Contra el Cáncer, la cual tendría entre sus responsabilidades coadyuvar a elaborar, proponer e implementar políticas de carácter regional para la promoción, prevención, atención, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer.

La mesa estaba conformada por 19 instituciones, entre ellas, además de la Gerencia Regional de Salud, las gerencias regionales de Programas Sociales, Educación y Transportes y Comunicaciones, la Prefectura, las tres municipalidades provinciales, la Red Asistencial de Salud – Essalud Lambayeque, la Sanidad Policial, la Intendencia Macroregional de la Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD, y representantes de la sociedad civil como las Voluntarias de la Liga Contra el Cáncer, Mujeres Solidarias, entre otras.  

Pese a que la responsabilidad de la puesta en marcha de la mesa es de la Gerencia Regional de Salud, en articulación con el Programa de Igualdad de Oportunidades y Género de la Gerencia Regional de Programas Sociales, Alegría Olazábal refiere que hasta el momento esta no ha sido puesta en funcionamiento.

“Mujeres Solidarias fue elegida en esa mesa como vicepresidente en representación de la sociedad civil, pero como la ordenanza fue en la gestión anterior le planteamos al gobernador el 2019, y se lo reiteramos este año, que le dé operatividad, pero no le da la importancia, dice que no hay recursos, no le interesa su funcionamiento”, critica.

Explica que la mesa les permitiría articular esfuerzos entre todas las instituciones, además de tener acciones conjuntas que ayuden en la prevención y que el presupuesto destinado para la lucha contra el cáncer pueda ser implementado, a través de esta.

“Si queremos que bajen los índices de mortalidad por cáncer es necesario actuar en conjunto, no como hasta ahora sucede que cada cual lo hace por su lado: la GERESA, la Sanidad, las Fuerzas Armadas, Essalud. En Mujeres Solidarias no asumimos la responsabilidad de integrar esa mesa solo por la foto, sino por trabajar de verdad en torno a esta problemática”, manifiesta. 

 

ESTADÍSTICAS

Según el Observatorio de Cáncer – Globocan, en el Perú cada año se registra un promedio de 66 mil casos nuevos de cáncer, de los cuales la mitad termina en muertes. Entre los cinco tipos más frecuentes se encuentra el de próstata, mama, estómago, colon y cuello uterino. De los tipos de cáncer con mayor mortalidad, el primer lugar lo tiene el de estómago, responsable del 13.9 % de fallecimientos.

Según el último Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú – ASIS, publicado por el Ministerio de Salud el 2013, en el período comprendido entre el 2006 y el 2011 se registraron nueve mil 673 casos de cáncer en Lambayeque, de los cuales el 16.2 % correspondía a cuello uterino, 10.5 % a mama, el mismo porcentaje a estómago, 6 % a próstata, 5.1 % a piel, 4.8 % a pulmón, 4.3 % a hematológico, 3.9 % a hígado y vías biliares intrahepáticas, y  un 38.8 % a otras especialidades.

“La GERESA maneja una estadística respecto a los hospitales de su dominio, pero no suman los casos de EsSalud, de la Sanidad, ni de clínicas privadas. Sabemos que el cáncer va en aumento, pero no tenemos cifras concretas. Creo que existe falta de voluntad política y esfuerzos para atender el tema, además de una adecuada planificación con la sociedad civil. Si el presupuesto no es aplicado en el momento oportuno, a la larga tendremos un mayor número de pacientes con cáncer”, finaliza.

Deja tu Comentario