Sube!

AUTORIDADES DE MÓRROPE Y CAÑARIS UNIDAS PARA FORTALECER IDENTIDAD CULTURAL DE LA REGIÓN

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 948

  comentarios   

El acalde del distrito de Mórrope, Gustavo Cajusol Chapoñán, y el alcalde del distrito de Cañaris, José Gaspar Lucero, sellaron el pacto de hermandad a través de un cordial apretón de manos para la realización de actividades culturales que se realizarán por el centésimo nonagésimo quinto aniversario de creación política del distrito de Mórrope, con la finalidad de rescatar las costumbres y tradiciones de la cultura mochica.

 

Por las celebraciones del 195 aniversario del distrito de Mórrope se ha organizado una serie de actividades históricas, culturales y gastronómicas, junto con la población de Cañaris, para fortalecer el conocimiento de las costumbres guardadas en el pueblo morropano, considerado el último bastión mochica.

“Nos llena de mucho orgullo y emoción realizar este primer encuentro étnico cultural, porque nos lleva a reconocernos a nosotros mismos como mujeres y hombres descendientes de esta hermosa cultura. Nosotros personificamos muchik y no lo consideramos como una cultura muerta, sino viva”, expresa Gustavo Cajusol.

 

Asimismo, el alcalde del distrito de Cañaris menciona que a través de esta hermandad  se rescatarán las buenas costumbres culturales y el reconocimiento de las lenguas maternas como son el quechua y el muchik.

 

“Cañaris tiene diversidad de culturas ecológicas, artesanales y folklóricas. Estamos presentes porque a nosotros no nos van a borrar del mapa ni de la historia. Nos enorgullece seguir viviendo en esta tierra sagrada que se nos ha dado y que próximamente estará cumpliendo 65 años de creación política, el 17 de febrero. Estamos en pie de rescatar y difundir nuestra cultura, de igual manera felicito al alcalde por hacer presente a la cultura muchik que sigue viva”, comenta, agregando que todos deben de aprender a valorar las costumbres y tradiciones que caracterizan a la región.

                                                                                                     

Además, el alcalde de Mórrope menciona que dentro de las actividades culturales programadas por el aniversario se realizarán degustaciones gastronómicas, representaciones artísticas de la cultura mochica y sus costumbres, la participación dentro del concurso para la elección de la “Doncella Iñikuk Lambayeque 2016” y una conferencia sobre la historia del distrito de Mórrope y su creación política.

 

“Es un programa con novedades en el cual se dará un intercambio étnico cultural entre estas dos culturas vivas. Es una oportunidad de enseñanza y también de práctica de las costumbres y tradiciones que nos conmueven como sociedad, pero que para muchas otras personas está casi olvidada”, menciona.

 

Este año, Mórrope participará nuevamente en el concurso de la Doncella Iñikuk Lambayeque, buscando repetir el triunfo alcanzado en el 2015 por la doncella Erika Tuñoque Santisteban. El certamen busca resaltar la mejor identidad muchik dentro de la región.

 

“Durante el transcurso de 15 días se ha preparado a seis doncellas, que representan a las mujeres del distrito de Mórrope, previamente seleccionadas para participar dentro del concurso de Doncella Iñikuk Lambayeque 2016”, indica Cajusol Chapoñán.

 

Del mismo modo, detalla que se realizará una conferencia en el cual se expondrá la historia del último bastión muchik y la explicación de los protocolos legales del porqué se celebra el 12 de febrero como fecha oficial de la creación política de Mórrope.

 

“El 12 de febrero es el día central, donde los hermanos de Cañaris estarán presente con diferentes demostraciones de su cultura al igual que nosotros. Se realizará un ritual en representación de ambas culturas de lo que somos, tenemos y podemos dar. Lo más importante y resaltante de estas actividades es demostrar lo que somos porque si nosotros mismos no lo hacemos nadie más lo hará”, explica Gustavo Cajusol.

 

En el día central se desarrollará un recorrido con una banda de músicos por las principales calles de Mórrope como parte inicial de la celebración y se continuará con el izamiento de la bandera nacional, regional y local.

 

Seguido a esto se realizará una misa en la iglesia de San Pedro de Mórrope y posteriormente se reconocerá a 10 personajes que colaboraron con el desarrollo del distrito con la medalla Felam.

 

Asimismo, dentro de las exhibiciones considerada en el programa de aniversario se mostrarán los principales productos del distrito que son la chicha y el cuy, la confección de cerámicos, tejidos de algodón y el algodón nativo peruano de colores fifo (lila).

 

“Yo felicito a la población de Mórrope por el 195 aniversario y a la vez le digo que debemos mantenernos organizados y unidos para trabajar temas de interés común, que van de la mano con la enseñanza del idioma muchik. Personalmente me interesa aprender mucho de esta lengua como autoridad, ya que me ayudaría a comunicarme de manera directa con la población. Ir promoviendo el aprendizaje de esta lengua es importante porque nos lleva a preservar y valorar nuestra cultura”, concluye Gustavo Cajusol.

 

Foto: Luis Miranda. 

 respuesta de Lydia Beatriz Rebagliatti el 2021-04-22.

Nos conocimos de casualidad porque ella había venido a Buenos Aires y aún no tenía tan en profundidad su enfermedad. En ningún momento, se notaba que padecía una enfermedad como esa: al contrario, expresaba y daba la sensación de alegría, felicidad y mucha luminosidad. Aquí en Buenos Aires, hay una Fundación de la enfermedad que ellla padecía. Por eso, ella venía con frecuencia a Buenos Aires. Que decir de ella, que no se halla dicho? Era un ser espiritual y necesario que siempre vamos a extrañar!

Deja tu Comentario