Sube!

ALMA CHICLAYO: “LUCHAMOS POR GARANTIZAR LOS DERECHOS IGUALITARIOS EN EDUCACIÓN, SALUD Y TRABAJO”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 956

  comentarios   

Alma Chiclayo es una asociación perteneciente a la comunidad de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales – LGTB, de Lambayeque. Desde el 2006 inició la lucha por reconocer la igualdad de derechos, la inclusión social y aceptación. Próximos a las elecciones presidenciales, garantizar los derechos de la comunidad del LGTB en los planes de gobierno, es un tema de importancia, tanto para la asociación como para parte de los votantes.

 

Carlos Otoya Celis, presidente de  Alma Chiclayo, señala que los partidos de derecha, que van de la mano con la iglesia y de un pensamiento conservador, no tienen apertura directa con los temas de la comunidad, mientras que los de izquierda sí. Además, que la actual lucha ya no está orientada hacia la unión civil, sino al matrimonio igualitario y el garantizar los derechos de salud, trabajo y educación.

“La unión civil es solo un contrato, en cambio el matrimonio, además de ser una figura legal, incluye los temas de herencia, seguro social y las decisiones de pareja en los casos en que uno esté a punto de morir, ya que actualmente te consideran como alguien sin valor. El matrimonio igualitario busca la protección de las uniones del mismo sexo en un tema legal, que no está simplemente orientado a la adopción, que si uno lo desea se puede dar”, explica.

 

Otoya Celis comenta que los temas de igualdad para esta comunidad solo se asumirían si el presidente en turno acoge abiertamente estos, porque considera que “al estar de acuerdo, como presidente, en tocar los temas de inclusión y de igualdad del LGTB, se realizarían propuestas claras y objetivas”.

 

“Hay países, como Chile y Argentina, donde se ha avanzado mucho en los temas del LGTB, en los que finalmente la conciencia ciudadana se forma a partir de los presidentes. Aquí en el Perú ha sido más difícil los debates, más que todo por los congresistas que son sumamente conservadores en ese aspectos. Cuando uno es congresista debe dejar de lado todas sus creencias y dogmas en la casa, y trabajar en base a una igualdad de derechos, para que las personas que uno representa terminen teniendo las mismas oportunidades que los demás”, manifiesta.

 

Carlos Otoya menciona que el partido político Fuerza Popular, representado por la candidata Keiko Fujimori, no ha incluido ningún tema de la comunidad LGTB dentro de sus propuestas presidenciales. Asimismo, que ha hecho mayor énfasis en defender a la familia, dejando así en claro su oposición contra el matrimonio igualitario y no a favor de los derechos de igualdad e inclusión.

 

En el caso de la Alianza Popular, menciona que el candidato a la presidencia Alan García Pérez quiso crear un grupo LGTB dentro de su partido, el cual no funcionó porque “no era real”. Asimismo, considera que el candidato presidencial Alfredo Barnechea, postulante de Acción Popular, a pesar de estar a favor de la unión civil, no ha considerado dentro de su plan de trabajo a la comunidad del LGTB como punto fuerte de desarrollo.

 

En la misma línea, menciona al candidato de Peruanos Por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, lleva en sus filas al economista Carlos Bruce Montes de Oca, congresista que presentó el proyecto de Ley de Unión Civil rechazado en marzo del 2015, a quién ya no consideran como representante del LGTB.

 

“PPK, en su momento, ha dicho muchas cosas respecto a nuestra comunidad. Carlos Bruce, desde antaño, ha tenido desavenencias con él y nos pareció extraño que integrara sus filas. Por ello, ahora no lo consideramos un representante de nuestra comunidad, debido que ya no hay creencia en él”, advierte.

 

Por último, asegura que la candidata a la presidencia por el Frente Amplio, Verónika Mendoza, sí tiene en su plan de gobierno puntos a tratar con la comunidad LGTB, siendo el partido que se expone abiertamente pese a las fuertes discrepancias sociales.

 

“En general, no hay una apertura completa y de inclusión real, en donde se evidencie el apoyo de los derechos hacia la comunidad LGTB, ni un partido que vaya a dictar leyes y normas que garanticen el desarrollo como seres humanos y profesionales de nuestra comunidad. No se trabaja abiertamente, no hay aceptación ni un bien que marque directamente sobre el tema”, expone.

 

En contra parte, resalta la incongruencia del presidente de la nación Ollanta Humala, quien estableció en su plan de gobierno temas de inclusión e igualdad para su candidatura en las elecciones pasadas, pero no cumplió. “Al final terminó haciendo el peor gobierno para la comunidad LGTB”, dice.

“Se han rechazado dos leyes importantes referidas a los Crímenes de Odio y a la Unión Civil. En el Plan Nacional de Derechos Humanos se nos ha excluido en todos los puntos que anteriormente sí se han trabajado, que eran al menos siete. Ollanta, lo que en algún momento prometió, no cumplió”, señala.

 

EDUCACIÓN, SALUD Y TRABAJO

Carlos Otoya indica que los tres ejes básicos en los que son vulnerados directamente la comunidad LGTB son la educación, la salud y el trabajo, agregando que “la lucha no es crear derechos nuevos ni especiales, sino que se garanticen a través de sanciones”.

 

Señala como punto clave la educación para generar la inclusión e igualdad real, asegurando que en los espacios donde se recibe la educación básica regular y la familia, son los lugares base para la formación de concienciación y aceptación. 

 

“Cuando un niño nace es como si fuera un CD en blanco, y es la familia, la sociedad y las instituciones educativas las que lo van llenando. Un niño puede ser formado a ser racista, machista, clasista u homofóbico, de acuerdo a la información que se brinde. De la educación depende todo, porque a partir de esta incorporas el tema de igualdad de trato y aceptación a nuestra comunidad”, explica.

 

En salud, menciona que todo paciente debe ser tratado con calidad e igualdad, que pueda beneficiarse de los seguros de salud, y tener la tranquilidad de ser atendido en un establecimiento seguro, sin embargo detalla que es todo lo contrario al tratarse de un paciente de la comunidad.

 

“Uno de los factores que trabaja el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica – TPP, es el tema de salud, específicamente de los medicamentos. En un posible gobierno que se firme el tratado, los medicamentos van a subir, entonces, si tratamiento retroviral que se da gratuitamente ahora por el Estado cambiaría. Son varios postulantes a la presidencia que sí respaldan o que no han hablado del TPP, que es un tema de importancia para la población”, cuestiona.

 

En cuanto al trabajo, Otoya Celis señala que al ser una persona del LGTB muy notoria, las posibilidades de encontrar un trabajo de acuerdo a tus capacidades son casi nulas.

 

“Uno puede ser un profesor letrado y capaz de brindar educación de calidad para los alumnos, pero lamentablemente si eres mujer trans no te contratan. Es una situación bastante difícil y se da porque no existe la igualdad a pesar de que todo el mundo menciona no discriminar a nadie. Existe acoso laboral de tal manera que, como no te pueden botar, te incitan a que renuncies. Te presionan en el trabajo dándote más carga laboral y horarios, entonces la persona termina dejando el puesto”, manifiesta.

 

CRÍMENES DE ODIO

El crimen de odio se configura cuando una persona es asesinada debido a su raza, religión, origen étnico, orientación sexual, género, identidad de género o incapacidad física. En el 2011, la Ley Contra los Crímenes de Odio fue insertada en el Código Penal del Perú, sin embargo, no fija sanciones en los casos contra la comunidad LGTB.

 

“Te pueden matar porque eres israelí o de otra religión y ahí sí se presenta un crimen de odio, en cambio, si eres una persona del LGTB no. Según las estadísticas, en una semana matan de tres a cuatro personas a nivel nacional por crímenes de odio, o chicas a que son lesbianas se les aplican las violaciones correctivas. Una violación correctiva es cuando a una lesbiana se le somete a tener relaciones sexuales con un hombre con el objetivo de que esta cambie su orientación sexual, debido a que anteriormente no se relacionó con algún hombre, y muchas veces son violaciones inducidas por la misma familia”, advierte.

 

Asimismo, el año pasado se registraron diez crímenes de odio en la región, además de las vulneraciones de derechos y agresiones por identidad. Carlos Otoya menciona que la presencia de los casos se da debido al contexto social que se vive en la región, donde muchos jóvenes tienen vergüenza en denunciar y son reprimidos por la misma familia.

 

“Se debe condenar a las personas que discriminan en salud, educación, trabajo y libre tránsito. Si me fuera a comer a un restaurante de chifa con dos amigas travestis o lesbianas muy obvias, me podrían decir que ya no hay comida, sin embargo le están sacando platos a la otra mesa. Tenemos derecho a los espacios públicos, al buen trato y aceptación por igual, por ello se debería tomar la discriminación contra la comunidad como crimen de odio”, aclara.

 

MATRIMONIO IGUALITARIO

Otoya Celis sostiene que mucho más allá de un dogma o una creencia, el matrimonio es un derecho por ser ciudadano. Asimismo, recalcar que el matrimonio igualitario no tiene como finalidad la adopción, sino garantizar los derechos de cada persona como pareja, tales como los seguros sociales, propiedad y herencia.

 

“Los problemas del matrimonio igualitario son: la fe, la adopción y, por último, la falta de educación. Asocian de frente el matrimonio igualitario con la adopción, exagerando las situaciones. Es aberrante que las personas solamente piensen en su comodidad moral y en su identidad religiosa, en vez de pensar en lo que un niño necesita. En nuestra decadencia de valores, puedo decir que más los tiene una persona pobre que la que ha estudiado”, resalta.

 

“Ante tanta miseria, pobreza y depravación, en el que una sociedad prefiere ver a un niño en las calles pidiendo plata o vendiendo caramelos, a que ese niño sea adoptado por dos mujeres o dos hombres que no solo le van a dar un hogar y educación, sino también amor”, agrega.

 

Carlos Otoya remarca que debido al contexto social, el desarrollo de un niño adoptado dentro de un matrimonio igualitario sufriría de la fuerte discriminación de los niños con quienes se relacione dentro del espacio educativo.

“Es ahí donde empieza la verdadera maldad del ser humano, porque lo excluyen y condenan. Los niños te lanzan palabras fuertes como ‘tu papá es maricón’ o ‘tú tienes dos madres’, y se da debido a la mala formación y falta de información temprana”, concluye.

 respuesta de Diego Joaquin Vargas Guevara el 2023-08-04.

Me encantaria pertenecer a un taller de grafiti

 respuesta de Diego Joaquin Vargas Guevara el 2023-08-04.

Me encantaria pertenecer a un taller de grafiti

 respuesta de Diego Joaquin Vargas Guevara el 2023-08-04.

Me encantaria pertenecer a un taller de grafiti

 respuesta de Kendo24.7 el 2021-05-03.

👏Elegante Amigo,Buen Compañero de Arte, Excelente Artista.

Deja tu Comentario