El último martes la ciudad de Chiclayo fue testigo de una multitudinaria manifestación contra la candidatura presidencial de Keiko Fujimori (Fuerza Popular), recordando veinticuatro años del autogolpe de Estado de Alberto Fujimori. Los manifestantes pedían entre gritos y cánticos que no se olvide lo que significó ese día para todos los peruanos, así como las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en la década del 90.
La marcha organizada por el colectivo No a Keiko concentró, desde las 5 de la tarde a más de dos mil manifestantes que desde el Parque Obrero recorrieron las avenidas Sáenz Peña, Bolognesi, Miguel Grau, Vicente de la Vega y José Balta, donde finalmente llegarían promediando las 8 de la noche al Parque Principal. La jornada fue pacífica.
En la marcha participaron diferentes organizaciones con agenda propia como el Movimiento LGTB, la Marcha Mundial de las Mujeres, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú - SUTEP y Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP. Se aseguró que la iniciativa sea totalmente ciudadana y desestimó la participación de algún partido político; también hubo la colaboración de artistas para las pancartas.
Al mismo tiempo, algunos voceros rechazaron la participación de personas infiltradas que altearán el orden de la marcha pacífica y la manifestación democrática.
“Las mujeres también nos ponemos en pie de lucha. Nos oponemos a este modelo económico que nos implantó Alberto Fujimori. Rechazamos este modelo que ha violentado a nuestras mujeres, porque nos solidarizamos con las dos mil 74 mujeres esterilizadas, la mayoría quechua hablante. No vamos a permitir que los Fujimori se implanten a robarnos nuestra plata. Los lambayecanos estamos indignados y no vamos a permitir que la señora Fujimori entre al poder, no queremos que repriman a los movimientos sociales y se militaricen las calles”, manifestó una de las voceras del movimiento Marcha Mundial de las Mujeres.
Natalia Arbildo Peréz, activista y vocera de No a Keiko - Lambayeque, pidió no olvidar los antecedentes de cada candidato, en este caso, los asesinatos, la violación de los Derechos Humanos y la corrupción que perpetró el gobierno de Alberto Fujimori.
“La marcha busca concientizar y recordar un hecho histórico que significó la ruptura democrática. Este tipo de marchas alimentan la democracia en el país, porque los ciudadanos son libres de expresar sus ideas. Recordemos que la libertad de expresión y opinión son derechos constitucionales”, añadió la vocera.
Por otro lado, una transeúnte de 70 años opinó que la marcha es una forma de acabar con la corrupción. Asimismo, se mostró sorprendida que la mayoría de manifestantes sean jóvenes y celebró que no todos estén “metidos en la Internet o cosas inútiles”.
“Eso no se veía antes y, sobre todo, con situaciones que no han conocido. Ellos no han sufrido lo que hemos sufrido la gente mayor. No olviden lo que pasaron sus padres, en una época donde la corrupción campeaba por todos lados y que creó tanto desempleo y muertes. Yo no diría que existe odio, sino que no existe olvido, hay gente que tiene presente todo lo que sucedió, cuántas madres de familia que han muerto o que no podrán tener hijos; mujeres que con engaños y dádivas, las sometieron a esterilizaciones. Ahora si gana Keiko, la represión va a ser terrible contra estos muchachos que seguro están siendo filmados”, comentó la ciudadana.
El también vocero y activista Yosimar Guevara Gómez insistió que elegir a Keiko Fujimori sería revindicar al dictador Alberto Fujimori, quien está preso por crímenes de lesa humanidad. También recordó la compra de diarios chicha y la implantación de la corrupción en el país.
“Nosotros no queremos odio, queremos memoria y un pueblo unificado en democracia. No nos pueden acusar de odiar a Keiko como mujer, odiamos su ideología, lo que ella representa: la violación de derechos, asesinatos, desapariciones a jóvenes que pensaban diferente al régimen, y que quiera revindicar al fujimorismo nuevamente. Queremos paz y esta marcha es absolutamente pacífica”, asegura Guevara Gómez.
Asimismo, lamentó la presencia de algunos miembros del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – MOVADEF. “Es una marcha que también quiere recordar que estamos contra la violencia terrorista, que no somos partidarios de que el MOVADEF este acá, somos anti MOVADEF, antiviolencia y defensores de la vida y los Derechos Humanos”, señaló el vocero.
Finalmente, tras ser consultado por algunas banderolas del Partido Comunista del Perú - Patria Roja, aseguró que “es era algo triste porque se trataba de una iniciativa ciudadana; sin embargo, algunos partidos en su entender vienen por ser una marcha de todos los ciudadanos, no parcializada y sin promover partidos políticos. La marcha es de todos y hay detalles que se escapan. Es algo que el Colectivo no controla y está en total desacuerdo. Se habló con ellos y están al final de la marcha”, señaló.-
Deja tu Comentario