En el 2008, una crisis financiera internacional conocida como la ‘Gran Recesión’ azotó a todo el mundo. La causa, según el consenso de diversas especialistas, fue los elevados niveles de endeudamiento que derivaron en el colapso de la burbuja inmobiliaria y financiera en los Estados Unidos. Este año, una nueva crisis económica internacional está en curso, teniendo esta vez como origen a la pandemia del Covid-19. Según un estudio del Banco de Crédito del Perú - BCP, esta última tendría un impacto financiero más grande que la ocurrida hace doce años.
El estudio señala que a diferencia de la crisis del 2008, en la que los canales de transmisión fueron el sistema financiero y el sector real, esta vez son el sector real, los bancos y el sistema sanitario. Si bien la crisis de hace 12 años produjo la quiebra de compañías como la estadounidense ‘Lehman Brothers’, la absorción de ‘Bear Stearns’ por la ‘JP Morgan’ y la fusión del ‘Bank of America’ con ‘Merrill Lynch’, no se descarta que entre el 2021 y el 2022 también se origine la quiebra y fusiones de bancos sistémicos.
Asimismo, el estudio señala que, mientras la velocidad de choque de la crisis financiera del 2008 fue gradual entre marzo y diciembre de dicho año, la del Covid-19 ha sido sincronizada y de golpe. En la primera, los ‘commodities’ tocaron piso en diciembre, mientras que en la actual la caída más honda fue entre marzo y abril.
En tanto, el número de trimestres con caída del PBI durante la Gran Recesión, en el caso de los Estados Unidos, fue cuatro (del 2008 al 2009), mientras que la crisis del Covid-19 lleva por ahora dos trimestres con pérdida. Por su parte, la tasa de la Reserva Federal de los Estados Unidos – FED, cayó en 175 puntos básicos en la crisis del 2008 y por ahora va en 150.
Además, el estudio señala que la Gran Recesión tardó siete años hasta la primera subida de la tasa del FED, en diciembre del 2015. Aún no se sabe cuánto tardará en esta nueva crisis, pero el estudio señala que gran parte dependerá del hallazgo de una vacuna o tratamiento efectivo contra el Covid-19.
Pandemias en el mundo
Por otro lado, el estudio señala que a las pandemias ocurridas en el pasado como la Peste Negra (1331), la Gran Plaga de Londres (1655), la Gran Plaga de Marsella (1720), las del Cólera (1816, 1829, 1852, 1863, 1899), la Gripe Rusa (1889), la Pandemia de Encefalitis Letárgica (1915), la Gripe Española (1918) y la Gripe Asiática (1957), le siguieron períodos de varias décadas de baja inversión, mayor ahorro, menores tasas y aumento de salarios.
Las proyecciones indican que esta pandemia tendrá un impacto menor a las antes citadas, pues la tasa de mortalidad del Covid-19 sería mucho menor, además que los principales afectados son los adultos mayores y no la fuerza laboral. Sin embargo, por ahora el estímulo fiscal aumenta la deuda pública, lo cual reduce el ahorro nacional y presiona al alza la tasa de interés.
Realidad peruana
Respecto a la realidad peruana, el estudio señala que, si bien los indicadores muestran una clara reactivación económica en cuanto al PBI descentralizado, el consumo interno de cemento, las ventas con boletas y facturas económicas, la demanda de electricidad y el índice de consumo familiar, la velocidad de recuperación es cada vez más gradual.
Sobre el mercado laboral, el empleo formal del sector privado pasó de 3.8 millones de compatriotas en el 2019 a 3.3 este año. La estimación es que para el 2021 alcance a 3.4, 3.6 el 2022 y 3.7 el 2023. En tanto, en Lima Metropolitana el empleo cayó de 5.1 millones en diciembre del año pasado a 1.5 en abril de este año. Su recuperación empezó en junio que alcanzó el pico de 3.5, subió a 3.7 en julio, pero para agosto descendió a 3.6.
Asimismo, los aportes al Seguro Social de Salud – EsSalud, cayeron hasta cerca de 20 % entre abril y junio de este año. Actualmente, la caída es del 7.7 %.
En tanto, la dinámica sectorial es heterogénea. Así, se tiene que los rubros “ganadores” con la pandemia han sido ventas en línea, pagos digitales, supermercados, farmacias, limpieza, servicios de tecnologías de la información y venta de productos tecnológicos para el trabajo remoto.
Del mismo modo, los sectores en franca recuperación son minería, pesca, agroexportaciones, venta de motos y mejoramiento del hogar. Al contrario, los sectores, cuya recuperación será entre el 2022 y el 2023, son centros comerciales y afines, restaurantes, inmobiliario, automotriz, universidades y turismo.
Además, el rendimiento de la moneda nacional hasta la fecha es de -8.4 %. Los únicos países con números positivos en este indicador son Hong Kong, Rumania, China, Japón, Bulgaria, Filipinas y los que conforman la Eurozona.
Populismo
El estudio apunta que la crisis económica del Perú también se ve marcada, además del aspecto sanitario, por la crisis política y el populismo. Sobre este último punto revela que un proyecto de ley en épocas regulares tarda entre 12 y 14 meses en convertirse en ley, pero en esta coyuntura tardan hasta menos de un mes.
El estudio considera a siete proyectos de ley como populistas: el referido a la devolución de aportes a los afiliados de la Oficina de Normalización Provisional – ONP, el de la devolución del 100 % de los aportes a los afiliados de las AFP, el que otorga derechos específicos a los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones y el referente a los límites a las pensiones escolares en época de emergencia sanitaria o catástrofe.
Asimismo, considera populista al proyecto de ley sobre transparencia de costos en las instituciones prestadoras de salud privadas, públicas y mixtas; el de la reprogramación de pagos; y el que estableces topes de tasas de interés a los bancos.
Escenarios 2021
Por otro lado, el estudio proyecta tres escenarios (base, optimista y pesimista), respecto a ocho indicadores que afectan la reactivación económica. Sobre el PBI, apunta que en el escenario base crecerá entre 6 % y 10 %, en el optimista entre 10 % y 15 %, y en el pesimista menos del 6 %.
En cuanto al precio de la libra de cobre, en el escenario base este alcanzaría 2.9 dólares, en el optimista 3.2 y en el pesimista menos de 2.5, esto último en el supuesto de una guerra comercial. Asimismo, considera que las anclas de estabilidad económica estarán debilitadas en el escenario regular, podría fortalecerse en el mejor de los casos, pero también alcanzar picos negativos en el peor.
En tanto, en el peor de lo escenarios la calificación crediticia del Perú bajaría dos puntos en su clasificación, mientras que en el mejor tendría un indicador estable y en el escenario base una perspectiva negativa. El tipo de cambio del dólar sería de 3.45, 3.25 y 3.7 en los escenarios base, optimista y pesimista, respectivamente.
Sobre los estímulos locales, estos solo mitigarán el choque de la demanda en un escenario base, serán muy efectivos en un supuesto optimista y poco efectivos en el pesimista. En cuanto a los problemas de insolvencia económica, estos serían de consideración en el peor de los casos.
Medidas
Por último, el estudio enfoca cinco medidas para reactivar la economía: la reapertura de los negocios, reglas claras y menos populismo, incentivar el ambiente de negocios e inversión, pues hay más del 10 % del PBI en proyectos parados, el establecimiento de políticas públicas en aras del crecimiento de mediano plazo para atacar los problemas de fondo, y el estímulo fiscal con prudencia macroeconómica.
Sobre el último punto, señala que deben incluirse medidas como elaborar un plan en pro del empleo formal, establecer un programa grande de compras a pequeñas y medianas empresas, no consumir todos los ahorros líquidos entre el 2020-2021 y que el Consejo Fiscal proyecte de manera independiente los ingresos fiscales a usar en el presupuesto público 2022.
Deja tu Comentario