Sube!

NICHOS DE MERCADO EN LAMBAYEQUE: OCHO OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA EL 2020

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1145

  comentarios   

  • El especialista en innovación y gestión empresarial Marco Alvitez Monteza afirma que el 2020 será el año ideal para los negocios ligados a la vida saludable y la tecnología.
  • Nuevos nichos de mercado se abren con la tendencia ‘pet friendly’ y los productos ecoamigables.

 

Aunque Lambayeque es un departamento cuya economía gira alrededor de los servicios, el especialista en innovación y gestión empresarial Marco Alvitez Monteza ha realizado un estudio en el que identifica por lo menos ocho oportunidades de negocio de alta rentabilidad que podrían ponerse en marcha el próximo año, pues están respaldados por tendencias a nivel mundial.

 

“Debemos entender que el consumidor evoluciona constantemente debido a los hábitos, costumbres, idiosincrasia y modas que copia de otros lugares. El empresario que no se adecúa a las tendencias va a quedar relegado porque no está solo, sino que tiene una competencia que implementará los cambios necesarios a sus negocios si uno no lo hace primero”, sostiene.

 

‘PET FRIENDLY’

Uno de los negocios que identifica Marco Alvitez son aquellos que están diseñados bajo la tendencia ‘pet friendly’, la cual consiste en tener espacios adecuados para las mascotas en los distintos establecimientos comerciales, a fin de que el consumidor pueda ir acompañado de estas.

“Ahora sentimos a las mascotas como parte de nuestro hogar, como un miembro más de la familia. Se le da el cariño que quizá hace algunos años no se le daba. Debido a eso ya no queremos dejarlas solas en casa cuando salimos, sino que buscamos llevarlas con nosotros”, apunta.

El especialista señala que actualmente en Lambayeque solo son dos los locales (restaurantes) que permiten el ingreso de mascotas, tendencia que se incrementará el próximo año. Explica que grandes cadenas comerciales como Ripley ya lo han hecho en otros países y que en el Perú está en proceso de realizarse.

“Lo único que debemos hacer es adecuar el local para el ingreso de las mascotas, lo cual no es muy caro. Ya la tendencia ha sido aceptada en todo el mundo. No se ve como algo antihigiénico comer cerca del perro o del gato, al contrario. Debemos concebir al ‘pet friendly’ no solo como un valor agregado, sino como un negocio porque allí mismo se puede vender también comida para las mascotas. El consumidor sabe que va a pagar un poco más, pero lo acepta porque paga por el beneficio de salir con su mascota”, asevera.

 

GIMNASIOS

Asimismo, menciona que otra tendencia es la relacionada con la vida saludable, pues cada vez son más las personas que se preocupan por verse y sentirse mejor. En ese sentido, afirma que los gimnasios son una buena oportunidad de negocio, en la medida en que tengan como valor agregado el tema de la alimentación, a través de la asesoría de un nutricionista, a fin de competir con las grandes marcas.

Además, señala que deben tener flexibilidad en los horarios, pues por lo general las personas suelen ir antes de empezar la jornada laboral o al terminar la misma, lo cual exige que estos establecimientos no tengan un programa de atención como el de una oficina.

“No puedes poner un gimnasio en horario de oficina porque a esa hora las personas están precisamente trabajando. En Lima por ejemplo abren a las cuatro de la mañana porque quienes van se acuestan temprano y se levantan a esa hora para ejercitarse antes de ir a su centro de labores. Del mismo modo, hay otro grupo que prefiere ir de noche y luego llegar a su casa, ducharse y dormir, por eso es importante segmentar bien el mercado”

 

COMERCIO ELECTRÓNICO

Por otro lado, afirma que la entrada de Glovo y Rappi al mercado ha abierto una nueva oportunidad de negocio en rubros afines, porque una tendencia a nivel mundial es que el consumidor perciba que cada vez tiene menos tiempo, por lo cual acuden a estas aplicaciones de ‘delivery’.

Apunta que en Latinoamérica la aplicación de origen española Glovo tiene su mayor número de consumidores en el Perú. En tanto, indica que Rappi nació en Lima y tiene expectativas de descentralizarse, siendo Chiclayo uno de los lugares en los que ha entrado con fuerza.

“Criollamente se dice que el eslogan de estos negocios es ‘tu flojera es mi progreso’ y tiene mucho de verdad, porque el consumidor sabe que va a pagar un poco más, pero lo acepta porque le permite ahorrar tiempo”, sostiene.

 

NIÑOS Y ADULTOS MAYORES

Alvitez Monteza explica que en el marketing se habla del “sentimiento de culpa”, tendencia que hace referencia a la deuda que sienten las personas hacia sus seres queridos ante la imposibilidad de dedicarles el tiempo suficiente.

Menciona que los padres suelen tener este sentimiento para con sus hijos, pues durante la semana suele ser la niñera quien se encarga de atenderlos, lo cual hace que cuando llegue el fin de semana busquen resarcirse de alguna manera con ellos. Bajo esa lógica, afirma que no tienen reparos en gastar grandes sumas dinero en servicios como los que ofrece Happyland, por lo que invertir en juegos recreativos es una buena alternativa de negocio para el 2020.

Asimismo, asevera que lo mismo ocurre con los hijos de los adultos mayores, sobre quienes el censo del 2017 arroja una tendencia a aumentar en los próximos años.  Al respecto, explica que en Lima está incrementándose el número ‘resorts’ o departamentos dirigidos a personas mayores de 65 años, los cuales tienen como valor añadido la presencia de un médico y una enfermera durante todos los días del año.

 

PRODUCTOS ECOAMIGABLES

Añade como oportunidad la implementación de productos ecoamigables como vasos de material reciclado o bolsas de tela en los distintos tipos de negocios.

“Las empresas buscan hacer ver al cliente que se preocupa por el medioambiente, desean posicionar su marca como responsable con el entorno que les rodea. Y lo hacen porque reconocen que los consumidores también comparten esta preocupación e incluso cuando ven que una empresa no tiene estas prácticas la denuncian a través de las redes sociales. El marco normativo que regula el uso de plástico es bueno porque da un impulso, aunque lo ideal es que se genere conciencia crítica sobre esto, antes que imponer sanciones”, asegura.

 

ALIMENTOS ORGÁNICOS

Alvitez Monteza señala que otra tendencia que se puede aprovechar, sobre todo en Lambayeque por su producción agrícola, es la referente al consumo de alimentos orgánicos. Al respecto, explica que un producto orgánico es aquel que fue sembrado sin químicos, encontrándose libre de fertilizantes, fungicidas, insecticidas, entre otros.

“Hoy las personas cuando van al supermercado toman el producto y revisan de qué ingredientes está hecho y si ven que contiene químicos, no lo compran. Lambayeque debe dar el salto de la agricultura tradicional a una que le genere mayor oportunidad, especialmente si está ligado a lo orgánico, porque es lo que demanda ahora el mercado”, sostiene.

 

HOTELES

Asimismo, menciona que el rubro servicios no puede dejarse de lado, pues proyectos como la ampliación del Aeropuerto José Abelardo Quiñones de Chiclayo y la eventual concretización del Terminal Marítimo de Puerto Eten van a generar un mayor dinamismo en la economía local, por lo cual será necesario contar con una mayor infraestructura hotelera.

“El servicio de restaurantes está en alza, pero lamentablemente en materia de hoteles no crecemos. No tenemos infraestructura para los turistas como la que tiene Lima o Cusco y dentro de los próximos años el tráfico comercial será mayor, por lo que debe explotarse este nicho de los servicios”, apunta.

Alvitez Monteza aconseja a los empresarios a evolucionar sus negocios de acuerdo a las tendencias del mercado, lo cual incluye aspectos que van desde la segmentación, pues hoy ya no se habla de nivel socioeconómico, sino de estilos de vida.

“Todavía hay empresarios a los que les preguntas quiénes son sus clientes y te responden las edades entre las que está comprendido y su nivel socioeconómico, es decir, lo tradicional. Un ejemplo es el de las personas que perciben ingresos muy bajos, pero visten ropa de marca, lo cual se debe a que su estilo de vida es distinto, es sofisticado, moderno, le da valor a la marca. Este consumidor no tiene mucho dinero y de seguro se endeudará con las tarjetas, pero vestirá ropa de marca porque valora ello”, afirma.

Deja tu Comentario