Sube!

ASEGURA EL VICEMINISTRO DE TURISMO: “COYUNTURA POLÍTICA NO AFECTA EL FLUJO DE TURISTAS”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1135

  comentarios   

  • El 1.4 % del total de turistas extranjeros que visitaron el Perú durante el 2018 tuvo como destino a Lambayeque.
  • En el primer semestre del 2019, en comparación al del 2018, el flujo de turistas en el departamento disminuyó en 2.3 %.

 

Pese a los sucesos que han remecido en las últimas semanas a la política nacional, el viceministro de Turismo, José Vidal Fernández, asegura que esta situación no afecta el flujo regular de turistas que llegan a Lambayeque, toda vez que la curva de los dos últimos años ha sido ascendente.

 

En ese sentido, el funcionario revela que en el 2017 hubo en total 928 mil 985 arribos al departamento, cifra que aumentó a un millón 28 mil 994 en el 2018, lo cual representa un incremento del 10 %.

Del total de arribos, apunta que en el 2017 21 mil 536 fueron por parte de turistas extranjeros, mientras que 907 mil 449 fueron nacionales. En tanto, el 2018 los visitantes llegaron a 26 mil 780 y un millón dos mil 214, respectivamente.

No obstante, señala que a comparación del primer semestre del 2018, este año se registra una caída de 2.3 % de turistas internos y externos que llegaron al departamento, hecho que se debería a la situación económica mundial.  

“La disminución en el primer semestre no tiene nada que ver con la coyuntura política nacional, sino con una crisis macroeconómica que ha afectado a los países de toda la región, pero a pesar de eso Perú sigue siendo el país que más crece. El impacto negativo ha sido mínimo a comparación de nuestros vecinos”, sostiene. 

 

MOVIMIENTO TURÍSTICO

En cuanto al turismo interno, Vidal Fernández señala que el 45.5 % de los visitantes provinieron de Lima, el 17.5 % del mismo Lambayeque, el 7.7 % de Cajamarca, el 6.2 % de Piura, el 5.7 % de La Libertad, el 5 % de San Martín y el 12.4 % a otros departamentos.

En tanto, del total de turistas extranjeros que llegaron al Perú durante el 2018, el 1.4 % visitó Lambayeque, proviniendo en su mayoría de Argentina (17.7 %), Estados Unidos (14.4 %), Chile (10.9 %), Colombia (8.2 %), Ecuador (6.5 %), España (5.6 %), Uruguay (4.3 %), Alemania (4.2 %) y otros países (28.2 %).

El principal destino que visitaron los turistas extranjeros fue Chiclayo con un 88.9 %, seguido de Pimentel (24.1 %), el Complejo Arqueológico Huaca Rajada (15.6 %), el Museo Tumbas Reales de Sipán (15.5 %), Lambayeque (14 %) y Túcume (8.3 %).

Asimismo, Lambayeque registra un crecimiento en la oferta hotelera. Así, se tiene que el 2018 el número de establecimientos de hospedaje fue de 643, 30 más que en el 2017 y 72 más que en el 2016. En porcentajes, el año pasado hubo un crecimiento del 4.9 %, respecto al año anterior.

En cuanto al número de habitaciones, el 2016 esta cifra fue de nueve mil 152, el 2017 de nueve mil 629 y el 2018 de 10 mil 170, lo cual representa un aumento del 5.6 % a comparación del año anterior. 

En tanto, el porcentaje de plazas-cama creció en un 6.9 % el 2018, en el que hubo 15 mil 750, respecto al 2017 en el que se consignaron 14 mil 739 y el 2016 que se registró 13 mil 883.

“Todos sabemos que Machu Picchu concentra el 80 % de los turistas que llegan al país, quienes llegan primero a Lima o van directamente al Cusco. Desde el Viceministerio de Turismo estamos trabajando en la diversificación de la oferta turística, por lo pronto ya estamos en la etapa de consolidación del sur como destino turístico y ahora vamos por el desarrollo de la parte norte”, refiere.

 

GESTIÓN MUNICIPAL   

Vidal Fernández afirma que para continuar en esta curva ascendente del turismo es necesario la articulación de los gobiernos subnacionales con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR. En ese sentido, apunta que una de las preocupaciones de la cartera del sector es el recojo de los residuos sólidos en Chiclayo.

“Como ministerio queremos colaborar para combatir el mal hábito de botar la basura fuera de los horarios establecidos, puesto que esto afecta enormemente al turismo. Sabemos del problema que tuvo la comuna con el Proyecto Chiclayo Limpio, que motivó el alejamiento de la Cooperación Suiza, por lo que hemos visitado a los gobernantes locales para exhortarles a que trabajen en un plan integral del recojo de residuos sólidos y en una campaña de sensibilización con sus habitantes, pues una ciudad es más limpia cuando no se ensucia”, sostiene.

Agrega que el problema de la limpieza tiene muchas aristas que no solo implican a la gestión municipal y regional, sino también la educación y los valores cívicos de la población.

Añade que es importante la participación de todos los actores sociales en campañas de sensibilización, tal como la limpieza de playas. Al respecto, subraya el involucramiento de 120 voluntarios pertenecientes a la Policía Nacional, el Ejército, la Fuerza Aérea del Perú – FAP y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, que se dieron cita la primera semana de octubre para limpiar la playa Santa Rosa, de la cual se recolectaron 12 toneladas de basura en seis kilómetros de extensión.

“Si la cifra de turistas en el primer trimestre ha disminuido es también en parte porque los gobernantes no le han tomado un real interés al desarrollo del turismo. No obstante, desde el MINCETUR seguimos apostando por Lambayeque, cuya gestión regional es una de las ocho a nivel nacional que ha presentado su Plan Estratégico Regional Turismo - PERT”, asevera.

 

ESTRATEGIA REGIONAL

Al respecto, apunta que trabajan en la priorización del PERT, el cual consta de 13 ideas de proyectos enfocadas en las tres provincias de Lambayeque, a fin de identificar cuáles son las intervenciones que deben hacerse.

Apunta que uno de los principales escollos que han encontrado es el saneamiento físico legal, pues en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – INVIERTE.PE, ningún expediente puede iniciarse si antes el terreno no está saneado.

“El tema del saneamiento es algo que depende los gobiernos locales y regionales, con quienes veremos la forma de ejecutar los proyectos. La idea también es fortalecer el PERTUR, a través de un gestor público-privado, que sería el responsable de impulsar estas ideas ante los diferentes niveles de gobierno de forma articulada. Para eso, el titular de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo – GERCETUR, deberá convocar a una mesa de trabajo, a fin de evaluarlo”, asegura. 

Añade que desde la plataforma de Promperú ‘¿Y tú qué planes?’ también se está haciendo énfasis en la promoción de la Ruta Moche como destino turístico.

 

INVERSIONES

Por otro lado, señala que se ha cofinanciado cinco emprendimientos turísticos hasta la fecha en Lambayeque, con un presupuesto total de 403 mil 505 soles, esto como parte del programa ‘Turismo Emprende’, el cual se ha ampliado a convocatorias que incluyen iniciativas en favor de los artesanos.

Asimismo, menciona que trabajan en incentivos para la inversión privada en el sector turismo, principalmente en servicios, donde se han logrado inversiones de hasta 580 millones de dólares.

“Estamos trabajando en conjunto con los prestadores de servicios para mantenerlos en un proceso de mejora continua, pues cada turista y destino tiene sus propias particularidades. No es lo mismo el turismo de mochileros, que el de avistamiento de aves o el de la industria de reuniones, cada uno tiene sus exigencias”, asevera.

Adiciona que trabajan en la conectividad, mediando como facilitadores para que, por ejemplo, la Aerolínea LATAM tenga un vuelo de Cusco a Iquitos,  Cusco a Trujillo y a finales de diciembre JetSmart tenga uno de Santiago de Chile a Trujillo.

“Chiclayo también tiene un vuelo internacional en Copa Airlinesa Panamá, que llega con 95 pasajeros en promedio, cuyos días de control migratorio son los martes y viernes”, sostiene.

 

TURISMO SEGURO

De otro lado, comenta que en el marco de la estrategia nacional ‘Turismo Seguro’ que el MINCETUR lidera desde el 10 de julio, en Lambayeque se han intervenido 30 establecimientos de hospedaje, de los cuales ocho han sido clausurados; así como 11 agencias de viajes turísticos, de las cuales tres fueron cerradas.

Refiere que esta estrategia tiene como componentes la capacitación a los operadores turísticos y prestadores de servicios, el fortalecimiento de las entidades públicas y la realización de operativos en conjunto.

“El MINCETUR ha unido fuerzas con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, la Superintendencia Nacional de Migraciones y los gobiernos regionales y locales”, refiere.

Deja tu Comentario