Ubicado entre Chota y Bambamarca se encuentra el Bosque de Piedras de Negropampa, un paraje natural poco explorado, pero de gran potencial turístico. El periodista Ántero Carrasco Vásquez, en su intención por descubrir nuevos destinos, llegó hasta esta zona y contó las maravillas que allí se pueden observar.
“Son alrededor de 400 o 500 hectáreas de un bosque de piedras. Algunas están superpuestas y no creo que esto sea casualidad, hay engranajes en las que cabe perfectamente una roca con otra. Se aprecia que han sido talladas, como que también hay otras que por la erosión del tiempo han adquirido formas”, indicó.
Puesta en valor
Señaló que en el camino a Negropampa hay cavernas que tienen hasta cinco kilómetros de profundidad. Asimismo, también hay un valle, animales y todo un paisaje en general comparable al de la meseta de Marcahuasi, al este de Lima.
“La gente de la zona está poniendo en valor este lugar para hacerlo más atractivo a los turistas. Chota es una de las ciudades que se mantuvo cerrada por la pandemia. Hay gente como yo que conoce este lugar, pero es básicamente por su atmósfera mística, porque en realidad poca gente lo conoce. Para venir hay que cruzar un valle, ver el ganado, el cielo azul serrano. El paisaje es espectacular. No hay nada que envidiar a otros parajes”, manifestó.
Desde el 6 de octubre del 2017, en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso está el predictamen del Proyecto de Ley N° 1066/2016-CR, que, con texto sustitutorio, propone la Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la protección, conservación y puesta en valor de los bosques de piedras de Negropampa, Chucumaca, El Timbo, Auque - El Mirador y Machaypungo, ubicados en las provincias de Chota y Hualgayoc, departamento de Cajamarca, y su creación como área natural protegida.
Viajes
Carrasco Vásquez, quien también es promotor turístico, indicó que está promocionando un viaje, a través de su página en Facebook ‘¿Y si viajamos?’ para el 5 y 6 de diciembre, que tiene contemplado el recorrido a las cataratas de El Pilco, en San Andrés de Cutervo, y a Negropampa.
“El horario para partir sería el 5 de diciembre a las 4:00 de la mañana. Iremos en una movilidad privada, respetando todos los protocolos de viaje. Los tripulantes llevan su mascarilla, su protector facial. Ya en el campo abierto cada uno guarda su distancia social. El clima es perfecto, no llueve, salvo algunas lloviznas en la noche. Es perfecto para desintoxicarse del aire contaminado de la ciudad”, indicó.
Resaltó que esta zona recién ha sido explorada por una delegación de espeleólogos franceses, quienes llegaron atraídos por las cavernas y las fallas geológicas del territorio.
Por otro lado, apuntó que también continúa con su labor de promocionar el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, para lo cual arma grupos de visita todos los domingo. Subrayó que el costo de cada uno de los recorridos es muy cómodo e incluye también una sesión fotográfica en el mismo destino turístico.
Durante la primera mitad del año, el flujo de turismo receptivo (extranjero) descendió en un 61.2 %, lo cual constituye el equivalente a un millón 300 mil visitantes menos, respecto al mismo período del año pasado. En total, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINECTUR, solo llegaron 846 mil turistas, fruto de los meses de enero, febrero y la primera quincena de marzo.
En Lambayeque, el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Julio César Fernández Alvarado, señaló que las pérdidas económicas del sector hasta septiembre ascendieron a 116 millones de soles, mientras que 40 empresas, entre ellas seis agencias de viaje, debieron cerrar ante la falta de ingresos.
La cuarta fase de la reactivación económica arrancó desde el 15 de octubre pasado. Con ello, se permitió la apertura de los seis museos de Lambayeque y los sitios arqueológicos.
Deja tu Comentario