Sube!

CON APOYO DE LA UNIÓN EUROPEA: Ejecutan proyecto de gestión territorial y sostenibilidad en San Miguel de Cajamarca

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1212

  comentarios   

“Planificando Nuestro Futuro: Desarrollo de un modelo de gestión territorial integral y sostenible de la Provincia de San Miguel enmarcada en un proceso participativo y de dialogo multi-actor”, es el nombre del proyecto que se ejecuta en la vecina jurisdicción, perteneciente a la región Cajamarca, con apoyo de la Unión Europea.

“El proyecto se origina a partir de los acontecimientos que ha dejado el Fenómeno del Niño Costero acontecido fuertemente en el período de los meses enero hasta mayo del 2017, el cual permitió identificar vacíos de intervención por parte del gobierno local provincial a nivel de manejo de diferentes instrumentos de gestión municipal vinculadas”, explica Benito Ramírez Ocas, coordinador del proyecto.

Es por ello – anota - que la Municipalidad Provincial de San Miguel, a través de su Gerencia de Desarrollo Económico y con la asesoría de Practical Action y Pro-Naturaleza, busca impulsar acciones concretas que conlleven a una mejor adaptabilidad y resiliencia ante la ocurrencia de un fenómeno climático adverso, que permitirá asegurar la transitabilidad de la red vial provincial, sostenibilidad económica de las familias agricultoras, mejorar y responder oportunamente ante situaciones de emergencia por desastres en coordinación activa con los sectores de salud, educación, agricultura y vivienda, contando con la participación activa de la población local.

Participantes

El proyecto cuenta con la participación de la Municipalidad Provincial de San Miguel, que es el principal actor involucrado para dar cumplimiento a su labor como entidad responsable de promover un desarrollo local integral y sostenible de las familias asentadas en el ámbito de su jurisdicción territorial.

Otro grupo de actores involucrados son las autoridades, funcionarios y técnicos de las 12 municipalidades distritales de la provincia, quienes han logrado fortalecer sus acciones mediante la elaboración e implementación de instrumentos de gestión local enmarcados en la política, planes y estrategias de carácter regional y nacional.

Ramírez Ocas menciona que también participan representantes de entidades públicas y de organizaciones de la sociedad civil que promueven un desarrollo sostenible en el territorio, así como las familias agricultoras con alto riesgo de disminución y/o pérdida de sus ingresos económicos debido al deficiente manejo y baja resiliencia de la agricultura tradicional que se viene manejando, que están interesados en la identificación de alternativas económicas más resilientes que generen y den mayor valor agregados a los productos agrícolas, pecuarios y forestales.

“Lógicamente hay presencia de la población en general, que requiere la recuperación de los servicios ecosistémicos afectados por el FEN y otros eventos adversos, y que además buscan contar con una red vial más resiliente y sostenible ante la ocurrencia de un clima cambiante”, indica.

Finalmente, tienen participación Practical Action y Pro-Naturaleza (co-solicitantes de la propuesta) que tienen interés directo de facilitar en procesos de planificación participativa con un enfoque territorial para el desarrollo local en temas de gestión de riesgos, puesta en valor de servicios ecosistémicos y la adaptación al cambio climático.

Resultados

El proyecto plantea cinco resultados para conseguir el objetivo propuesto. Así, se busca elaborar e implementar hasta cinco instrumentos de gestión local que el gobierno nacional exige, faculta y destina recursos económicos para su implementación en el marco de procedimientos normativos de transferencia económica.

El segundo resultado está orientado a generar empoderamiento de la población de ser resilientes ante un clima adverso cambiante, para ello se ha hecho uso de la estrategia de mercadeo social que permitirá lograr cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en gestión de riesgos de desastres.

Con el tercer resultado se busca promover la restauración y puesta en valor de ecosistemas frágiles que han sido afectados por el FEN Costero 2017 y que están propensos a un deterioro mayor si no se realizan acciones directas para su recuperación y/o restauración, tomando en consideración el tipo de ecosistema afectado (bosque, pajonal altoandino y humedal) como la base para identificar y promover alternativas económicas sostenibles que generen mayores ingresos económicos a la población.

El cuarto resultado está orientado a rehabilitar y fortalecer la transitabilidad de la red vial provincial, mediante la identificación de zonas de riesgos y aplicación de medidas para mejorar su resiliencia, en tanto el quinto a la sistematización y difusión un modelo integral de desarrollo económico local integral y sostenible, en zonas similares vulnerables a eventos adversos y al cambio climático, que se articulará a plataformas de Redes de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

 respuesta de AQC el 2023-10-27.

 respuesta de test el 2023-10-27.

 respuesta de test el 2023-10-27.

alert(2)

 respuesta de acb el 2023-10-27.

 respuesta de ALS el 2023-10-26.

TEST

 respuesta de ALS el 2023-10-26.

Deja tu Comentario