Desamparados. El coordinador regional del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad - CONADIS, José Muro Cabrejos, advierte que tanto las municipalidades distritales, provinciales como el gobierno regional, no estarían cumpliendo con destinar el 1 % de su presupuesto para atender a las personas con discapacidad, tal como exige la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019 - Ley Nº 30879.
Según la disposición normativa, los gobiernos locales y regionales están obligados a destinar el 0.5 % de su presupuesto institucional para la realización de obras de mantenimiento, reparación o adecuación, destinadas a mejorar o proveer de accesibilidad a la infraestructura urbana, la cual incluye las sedes municipales y regionales, todo ello en beneficio de las personas con discapacidad.
Asimismo, los gobiernos subnacionales deben destinar un 0.5 % adicional de su presupuesto para financiar los gastos operativos y programas que realizan las dependencias de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad – OMAPED, así como la Oficina Regional de Atención a la Persona con Discapacidad – OREDI.
Sumado a eso, los ayuntamientos y gobiernos regionales deben dar cuenta anualmente a la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, del cumplimiento de lo dispuesto por ley. Del mismo modo, se debe remitir una copia al CONADIS.
En abril de este año, servidores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo tuvieron que cargar a un grupo de deportistas con discapacidad, quienes iban a sostener una reunión en un ambiente del segundo piso del palacio edil, el cual no cuenta con la infraestructura adecuada que permita el desplazamiento de las personas en sillas de ruedas.
CONTRALORÍA
La Contraloría advirtió, a través del Informe de Control Simultáneo 015-2019-OCI/2738-SOO, del 3 de octubre pasado, que la Municipalidad Distrital de La Victoria no asignó el 0.5 % de su presupuesto institucional a la OMAPED. La misma situación se encontró en la Municipalidad Provincial de Ferreñafe, según el Informe Nº 014-2019-OCI/0426-SOO, del 4 de octubre de este año.
“Es lamentable que no se ejecute el presupuesto, tenemos conocimiento que algunas municipalidades sí lo hacen, pero no son todas. Todo establecimiento público o privado está en la obligación de poseer, por ejemplo, rampas para sillas de ruedas. Podríamos decir que lo dispuesto por la ley se cumple en una forma mínima”, sostiene.
CUOTA DE DISCAPACIDAD
Por otro lado, Muro Cabrejos señala que la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, obliga a las entidades públicas a contratar a personas con discapacidad en una cifra no menor al 5 % del total del personal. Asimismo, exige a las empresas privadas que tengan más de 150 trabajadores a tener dentro de su planilla no menos del 3 % de personas con discapacidad.
No obstante, para que una persona con discapacidad solicite trabajar en una empresa pública o privada debe estar inscrita en el registro del CONADIS para formar parte de la cuota que exige a las organizaciones la Ley General de Personas con Discapacidad.
El artículo 45 de la citada norma refiere que “la persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables”.
Asimismo, el artículo 46 contempla la exigencia de que el Estado reserve el 10 % de su presupuesto para los programas de fomento del empleo temporal y la formulación de proyectos que promuevan el empleo de la persona con discapacidad.
El CONADIS es el ente encargado de velar por el cumplimiento de lo dispuesto y de ejercer la potestad sancionadora cuando es una entidad pública.
PENSIONES
Asimismo, Muro Cabrejos señala que las personas con discapacidad severa y en situación de pobreza pueden acceder a una pensión no contributiva de 300 soles cada dos meses, como parte del Programa Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS.
Para acceder a esta pensión el postulante debe presentar un certificado de discapacidad severa emitido por los establecimientos autorizados del Ministerio de Salud – MINSA, además de no percibir ningún ingreso que provenga del ámbito público o privado, incluyendo las prestaciones económicas que se otorgan a través de El Seguro Social de Salud - EsSalud.
Adicional a eso, el postulante debe encontrarse en situación de pobreza, según los criterios que establece el Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH.
Una vez cumplidos dichos requisitos, la persona con discapacidad debe acercarse a las oficinas de OMAPED para que esta le informe si ya se encuentra registrado en el padrón de usuarios que Contigo actualiza cada dos meses. Los cobros los puede hacer cualquier familiar portando el DNI de la persona con discapacidad en cualquier agencia o agente del Banco de la Nación.
Hasta la fecha hay 19 mil 822 personas con discapacidad severa que son beneficiarias del Programa Contigo en 21 departamentos. La mayor cifra se ubica en Cajamarca (cinco mil 564), mientras que la menor está en Moquegua (31). Piura cuenta con 527, La Libertad con 164 y Lambayeque con 263, es decir, el 1.32 % del total.
TALLERES
Por otro lado, Muro Cabrejos afirma que como CONADIS capacitan a las personas con discapacidad del departamento en diferentes aspectos, siendo uno de los últimos talleres el referido a la conformación y formalización de sus asociaciones, el cual fue dictado por funcionarios de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, y de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP.
“La idea es que las personas con discapacidad siempre estén en constante capacitación, les hemos ayudado a que mejoren el funcionamiento de sus asociaciones y ahora con motivo del Día de la Persona con Discapacidad (16 de octubre) vamos a realizar diferentes actividades para sensibilizar a la población, entre las que destacan una feria en el Parque Infantil el día central”, menciona.
ESTADÍSTICAS
Según la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad, realizada por el INEI en el 2012, el 16.4 % de hogares en el Perú cuentan con al menos un integrante que tiene discapacidad, cuya mayor prevalencia se observa en las zonas urbanas. Del total de estos hogares, el 81.8 % presenta un miembro con discapacidad, el 16.2 % a dos y el 2 % de tres a más.
Dicho estudio reveló que existe un millón 577 mil 402 personas con discapacidad en el país, es decir, el 5.2 % de la población, de los cuales el 47.9 % son varones y el 52.1 % mujeres.
Del total de personas con discapacidad, el 59.2 % presenta limitación para el movimiento de sus extremidades, el 50.9 % para ver aun usando lentes, el 42.4 % proviene de una enfermedad crónica, el 33.8 % para oír aun usando audífonos para sordera, el 32.1 % para recordar y concentrarse, el 18.8 % para relacionarse con los demás y el 16.6 % para hablar.
El último censo general del 2017 arrojó que en Lambayeque el 10.1 % de la población, es decir 120 mil 445, tiene algún tipo de discapacidad. La provincia con más personas con estas características es Chiclayo (10.9 %), seguida de Ferreñafe (10.6 %) y Lambayeque (7.8 %). El porcentaje de personas con discapacidad en el área urbana alcanzó el 10.9 %, mientras que el área rural el 6.3 %.
De la población censada en edad de trabajar en Lambayeque, 68 mil 877 presentan limitación visual, 17 mil 167 auditiva, cinco mil 822 oral, 28 mil 293 motriz, nueve mil 103 cognitiva y seis mil 79 para relacionarse.
“Desde el 2012 no tenemos estadísticas precisas respecto a personas con discapacidad. Debería volver a realizarse un censo específico para nosotros”, afirma Muro Cabrejos.
Deja tu Comentario