up

EL CORONEL LINARES: “SI POR LUCHAR CONTRA LA DELINCUENCIA DEBO VOLVER A PRISIÓN, LO ACEPTOâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 954

  comentarios   

Después de más de 27 meses de permanecer recluido bajo prisión preventiva, el coronel Jorge Linares Ripalda retornó a Chiclayo para reencontrarse con los amigos y familiares que durante este tiempo han abogado por su inocencia en el caso Nuevo Clan del Norte. Emocionado y con un notorio cambio en su aspecto físico, el ex jefe de la II DIRTEPOL Lambayeque dijo no guardar odio ni rencor, pero que sí batallará hasta que la justicia le dé la razón.

 

Tras la decisión de la Sala Penal Nacional de ordenar la excarcelación del coronel Linares Ripalda, un nuevo panorama se vislumbra en la investigación seguida por la Fiscalía Contra el Crimen Organizado a los presuntos integrantes del Nuevo Clan del Norte, iniciada a fines del 2013 y que sirvió para que la exautoridad policial permaneciera 27 meses y dos días bajo mandato de prisión preventiva en el Establecimiento Penitenciario de Ancón I.

 

El Ministerio Público ha retrocedido en sus imputaciones retirando de la investigación los delitos de extorsión y lavado de activos, para dejar únicamente los de usurpación, hurto agravado y asociación ilícita para delinquir.

 

FORTALECIDO

Al retornar a Chiclayo después de tan duro período en prisión, Linares Ripalda señaló que se siente fortalecido y feliz por el apoyo recibido de muchos de sus compañeros de la Policía Nacional.

 

“Me siento muy feliz de regresar a Chiclayo, lugar que me acogió con mucho cariño como su conciudadano. Desde que mi comando me designó para prestar servicios en Chiclayo lo hice con mucha hidalguía, demostrando mis conocimientos y valores, y con mucho cariño y amor, porque la ciudad necesitaba de buenos policías para hacer frente a la delincuencia y, en especial, a las organizaciones criminales que día a día le hacían mucho daño”, dijo.

 

En diciembre del 2012, Linares Ripalda encabezó el operativo de captura  que puso fin a la hegemonía de La Gran Familia, liderada por Ángel León Arévalo, quien mantuvo en vilo la seguridad pública con sus acciones de sicariato, extorsión y robo.

 

Un año después de su destacada participación como jefe de la Policía Nacional en Lambayeque, Linares Ripalda pasó de héroe a villano al ser incriminado como integrante de la presunta organización denominada el Nuevo Clan del Norte, la que – según el Ministerio Público – también realizaba actos de extorsión y usurpación de propiedades.

 

“Mi moral siempre estuvo al tope, aunque el daño colateral fue muy grande. A mí no pudieron ni podrán doblegarme; por el contrario, he salido más fortalecido que nunca y estoy a disposición de mi comando para seguir trabajando en contra de la criminalidad”,  señaló.

 

REINGRESO A LA POLICÍA

Jorge Linares está próximo a retomar sus labores como oficial de la Policía Nacional, estando pendiente la designación del cargo que desempañará. Actualmente se mantiene bajo mandato de comparecencia restringida.

 

“Estoy viendo mis documentos, ya se solicitó el levantamiento del cese temporal del empleo y estamos a la espera de la respuesta. Espero que esto suceda en los próximos días. Será el Director General de la Policía quien determine qué puesto es el que me corresponde de acuerdo a mi grado y tiempo de servicio”, explicó.

 

El exjefe de la DIRTEPOL Lambayeque hizo un llamado a los agentes policiales a no temer enfrentarse al crimen organizado, y a mantener su integridad y disciplina, aun cuando las condiciones les sean adversas.

 

“Lo digo con mucha vehemencia, con mucha hidalguía y enfáticamente: si por luchar contra la delincuencia, contra la criminalidad, por darle la paz a la sociedad uno tiene que ir a prisión, hay que aceptarlo con hidalguía. Yo volvería, porque no debemos tenerle miedo al crimen organizado ni a los delincuentes y ese es el mensaje que les envío a los oficiales que comandan hombres. Salgan con su personal a hacerle frente a la delincuencia, Chiclayo los necesita, luchen y fájense. Los oficiales que comandan hombres deben dar la seguridad que la sociedad necesita, no tengan miedo”, precisó Linares Ripalda.

 

La exautoridad se refirió también a quienes se rectificaron ante las autoridades judiciales respecto a las imputaciones hechas en su contra, señalando que no tiene voluntad de mantener enconos ni resentimientos.

 

“En mi corazón no existe odio, no hay espacio para el odio y el rencor, si algún policía se confabuló con delincuentes para hacerme daño yo lo perdono. Dios se va a encargar de ellos seguramente, yo no soy quien para señalarlos. Las personas que ya se dieron cuenta y que me conocen como un policía honesto están conmigo y me brindan su apoyo moral, que siempre lo necesité y siempre estuvo conmigo”, enfatizó, añadiendo que le gustaría trabajar nuevamente en Chiclayo y contribuir a la lucha contra la inseguridad.

 

Finalmente Linares Ripalda dijo confiar en el equipo de abogados que participan de su defensa. “Los abogados de mis coacusados, en vez de trabajar de forma aislada, han unificado sus criterios y han conformado un equipo para demostrar nuestra inocencia. Yo confío en su capacidad y estoy seguro que saldremos airosos de esto”, puntualizó.

Leer más


BARNECHEA: “HAY DOS OPCIONES: KEIKO AL SERVICIO DE GRANDES INTERESES O NOSOTROS AL SERVICIO DE LOS PERUANOSâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 954

  comentarios   

El candidato a la presidencia por Acción Popular, Alfredo Barnechea, regresó a Chiclayo para reencontrarse con sus militantes y seguidores, a quienes congregó en un multitudinario mitin el jueves pasado en la Avenida Balta Sur. Durante los 55 minutos de su intervención, el periodista y analista político expuso sus propuestas de gobierno y marcó diferencias con la postulante de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien – dijo – representa un “modelo de continuismo al servicio de los grandes intereses”.

 

Barnechea no quiso referirse con precisión a las encuestas que evidencian un notable crecimiento de su candidatura en la preferencia del electorado a menos de 20 días de las votaciones, sin embargo refirió que estas evidencian tendencias que son muy claras y permiten medir que la población empieza a entender sus propuestas.

 

Llamó a los militantes de Acción Popular a no responder a las provocaciones ni caer en la violencia, rechazando en ese sentido los enfrentamientos provocados en torno a las actividades públicas de Keiko Fujimori en diversas ciudades del sur del país.

 

“Van a atacarnos hasta el 10 de abril mucho y yo quiero decirle a los belaundistas no contesten los ataques. En Huancayo el partido pagó el alquiler de un local municipal y como los regidores están a favor de otra candidatura me prohibieron ingresar, hablé en la plaza. No importan, mucho mejor. Ese día dije: instruyo a los alcaldes de Acción Popular que no hagan eso, que cada vez que llegue un candidato de cualquier tendencia abran las puertas de los municipios porque estos son lugares del pueblo, y de la misma manera les pido a ustedes, muy solemnemente, que cuando haya manifestaciones de otros candidatos no participen en actos de hostilidad contra ellos. La tolerancia, el respeto a las ideas ajenas es el pilar fundamental de la democracia, es el pilar que construyó Fernando Belaunde y nosotros tenemos que respetar a los demás”, señaló a sus seguidores.

 

Advirtió que conforme se acerque el 10 de abril habrá nuevos ataques a su candidatura, por lo que exhortó a sus militantes seguir “adelante, pensando en el Perú”. “Nosotros estamos en esta campaña no defendiendo intereses, sino defendiendo ideas, y quiero que me ayuden porque esta es una campaña sin recursos, y sin recursos porque como dice el lema somos un partido sin millones, sin camiones, sin matones y sin ladrones”, enfatizó Barnechea.

 

“Conforme se acerque el día de las elecciones va a ser evidente para el país que solo hay dos modelos en pugna en esta elección: el modelo que representa el fujimorismo, que es el de un Estado ausente, de un Estado que no defiende al ciudadano, y que se expresa en temas simples como los intereses que cobran los bancos por un crédito. Ese es el modelo del fujimorismo, un modelo que ha maniatado al Estado. Nosotros no estamos en contra de la empresa privada, al contrario, estamos muy a su favor, pero también de la pequeña y mediana empresa. No queremos que los grandes se coman a los chicos, queremos un Estado que defienda a los pequeños empresarios, a los pequeños agricultores. Por eso decimos nosotros que solo hay dos opciones: Keiko y el fujimorismo al servicio de los grandes intereses o nosotros al servicio de los peruanos”, dijo el aspirante a la presidencia.

 

EL LEGADO BELAUNDISTA

Recordó que Lambayeque fue un departamento muy querido para Fernando Belaunde y prueba de ello fue la ejecución de grandes obras como el Proyecto Tinajones o las urbanizaciones y residenciales Pascual Saco, José Balta, Diego Ferré, Quiñones, Leguía, Los Mochicas, Las Brisas y otras más. “Se construyeron tres viviendas por día, pero no solamente eso, sino que también se construyeron obras de irrigación como Tinajones. La gente olvida que dos tercios de la energía eléctrica del Perú los encendieron las manos de Fernando Belaunde, que dos tercios de las compuertas que hoy riegan el Perú fueron levantadas por sus manos”, resaltó.

 

“Vengo a reafirmar el viejo compromiso del partido de la lampa con esta región porque falta hacer muchas cosas más. Falta la segunda etapa de Tinajones y nosotros la vamos a hacer. Lambayeque es un pueblo con grandes potencialidades, que no tiene quizá el canon de otros departamentos, pero bien dirigido y sin corrupción puede avanzar, porque una de las cosas que ha castigado a Lambayeque y sobre todo a Chiclayo es la corrupción de sus autoridades. Tenemos que volver al ejemplo de Belaunde, de un presidente que salió de Palacio de Gobierno más pobre que cuando entró y que no se arrodilló nunca a recoger el oro que tenía a sus pies, esa es la obligación de los belaundistas, es la obligación de recuperar la política. En cada provincia o ciudad que voy hay alguien que pregunta cómo puede creer, y es que hemos tenido en los últimos 25 años, desde que se instaló el fujimorismo y su nefasta corrupción, seudo partidos que no fueron sino plataformas políticas para capturar el botín público, muy mala política”, enfatizó Alfredo Barnechea.

 

PRINCIPALES PROPUESTAS

El candidato dijo que “llegó la hora de la igualdad en el Perú”, porque se ha tenido en los últimos 25 años un modelo que se ha preocupado de la macroeconomía, de los grandes números, de los Tratados de Libre Comercio – TLC, de las empresas, pero se olvidó de la gente.

 

“Por eso nosotros hemos dicho de manera muy simple que ahora te toca a ti, ahora le toca a los peruanos. Lo que nosotros queremos hacer es ponerle a los peruanos un piso común de igualdad de oportunidades, no queremos que el Perú sea un tren con vagones de primera, segunda, tercera y cuarta categoría, queremos que haya un solo vagón de ciudadanos peruanos todos con derechos y beneficios iguales, y por eso hemos propuesto subsidiar los medicamentos básicos de las enfermedades más comunes del Perú, porque la gente en el Perú se muere de enfermedades de las que ya nadie se muere en el mundo. El 70 % del gasto de salud se da en farmacéuticos y por eso, hasta que el último peruano no tenga un seguro de salud real y efectivo vamos a subsidiar los medicamentos básicos y en consecuencia a ponerle un piso de igualdad a la salud”, explicó.

 

Remarcó que cerca de cinco millones de peruanos carecen aún de algún tipo de seguro de salud y que si bien el SIS ha ampliado su cobertura, las prestaciones que da son desiguales.

 

“Otra cosa que vamos a hacer es construir un millón de nuevas viviendas. Los grandes periódicos y los defensores del modelo fujimorista al principio me miraron por encima del hombro y dijeron Barnechea se ha vuelto loco. Sin embargo, desconocen que solo en Arequipa, en una ciudad, Fernando Belaunde construyó 50 mil viviendas. Vamos a construir un millón de viviendas una parte de las cuales va a estar destinadas a los policías, porque así como vamos a reformar y a castigar la corrupción que hubiere, vamos a dignificar a la institución y ponerla en el lugar que se merece. Otro porcentaje de las viviendas será para los maestros, porque también merecen la atención del Estado”, precisó.

 

El candidato planteó también elevar el monto mínimo para el pago del impuesto a la renta. Dijo que el Estado no otorga ningún beneficio por el pago de este impuesto. “Hoy se paga renta desde los dos mil 300 soles, nosotros queremos elevar el monto a cuatro mil de modo que el dinero que ya no se pague va a quedar para las familias y esto alentará el consumo. No le vamos a poner plata a las empresas como en el modelo fujimorista, le vamos a poner plata a la gente y creemos que así vamos a beneficiar a no menos de un millón y medio de familias”, detalló.

 

“Los países que han funcionado en el mundo son países de grandes clases medias, no queremos solamente ayudar, fortalecer y consolidar a la clase media, sino también que ingresen más familias a este sector. Esos países son lo que han tenido economías dinámicas, poblaciones educadas y democracias estables”, dijo Alfredo Barnechea, quien también puso énfasis en la mejora de los salarios de los maestros y la capacitación. “Quiero mejorar la educación pública gratuita en el Perú”, aseveró.

 

Habló también de las pensiones para los trabajadores públicos, especialmente policías y maestros. “En realidad todo esto tiene que ver con un modelo político que ha castigado a los ciudadanos, por eso fue la Ley Pulpín. Nosotros vamos a generar empleo juvenil, pero no para que paguen los pulpines, sino los pulpos. Le daremos exoneraciones tributarias a los empresarios si es que crean empleo juvenil. Queremos recuperar las pensiones en todos los sectores del país, que incluya a las personas con discapacidad. Todo esto que planteamos son cosas por sentido común, son cosas que todas las sociedades decentes tienen, servicios de su Estado. Proponemos un modelo exactamente contrario al del fujimorismo, porque queremos que haya una sociedad de iguales en el Perú”, enfatizó, abordando también otros temas que ha difundido en el trascurrir de su campaña como la renegociación del contrato de gas.

 

“Queremos un trato de igualdad entre el Perú y las industrias extractivas, por eso tenemos que renegociar el contrato del gas, revisar el tema minero, el tema pesquero y todo aquello en lo que aún hay desventajas que perjudican al Estado”, dijo Barnechea.

 

Leer más


HABLAN LOS CANDIDATOS AL CONGRESO: PROPUESTAS SOBRE CORRUPCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 954

  comentarios   

La Coordinadora Regional de Actores Sociales – CREAS, organizó el jueves pasado el Debate de Candidatos al Congreso de la República por Lambayeque, el que los representantes de las organizaciones que participan del presente proceso electoral, expusieron sus iniciativas en diversos temas, principalmente las propuestas en materia de lucha contra la corrupción y seguridad ciudadana.

 

La siguiente es la trascripción textual de lo dicho por los candidatos, a fin que sus planteamientos sean analizados para una mejor elección el próximo 10 de abril.

 

CLEMENTE FLORES VÍLCHEZ

Peruanos Por el Kambio

“Nuestro líder, Pedro Pablo Kuczynski es una persona honesta, transparente, con principios y valores en su trayectoria democrática, que no tiene mancha de corrupción y no tiene arrugas con la justicia.

 

En la lucha contra la corrupción y la seguridad ciudadana proponemos cuatro ejes fundamentales: Establecer la muerte civil para los funcionarios corruptos, esto significa que cualquier funcionario que haya cometido actos de corrupción en cualquier institución no vuelva a ocupar nunca más un cargo público ni a manejar recursos del Estado; la no prescripción de los delitos de corrupción, porque actualmente la ley ex flexible y cualquier funcionario puede cometer actos de corrupción y en diez años regresar limpio de polvo y paja. Nosotros creemos, en un gobierno de PPK, que este tipo de delitos deben ser perseguidos de por vida.

 

Proponemos la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura – CNM. No podemos permitir que personas totalmente ajenas a las ciencias jurídicas tengan la responsabilidad de nombrar jueces y fiscales.

 

Proponemos también descentralizar a la Contraloría en todas las regiones y en las provincias importantes. La Contraloría debe estar en cada institución donde se manejan recursos del Estado, pero con una labor de prevención, no como actualmente funciona, que después que se hacen las obras empiezan a investigar y luego algunos malos fiscales o jueces protegen y nunca se puede sancionar a los responsables. 

 

Creemos que la Contraloría debe estar desde un inicio, desde la elaboración de los proyectos, en las obras para evitar ese tipo de corruptos que se llevan el famoso diezmo al bolsillo.

 

En cuanto a seguridad ciudad, desde el primer día, de llegar al gobierno, sacaremos cuatro mil 300 policías a las calles. Actualmente tenemos 300 policías que hacen labores administrativas en las comisarías, nosotros vamos a contratar civiles para que hagan ese trabajo. Los policías debe estar en las calles para dar mayor seguridad a nuestros hermanos lambayecanos.

 

Vamos a invertir siete mil millones de dólares en la modernización de las comisarías para conectar con Internet y darle toda la logística necesaria a la policía para que pueda hacer un trabajo eficiente. Vamos a eliminar todo tipo de beneficios penitenciarios para los violadores, sicarios y extorsionadores, de esa forma vamos a tener mucha más eficiencia de la autoridad y no permitir que los presos que están actualmente detenidos se dediquen a pensar en qué formas pueden hacer alianzas, y la corrupción y la delincuencia se vaya incrementando”.

 

JOSÉ SANTISTEBAN GRANADOS

Solidaridad Nacional

“Creo y estoy 100 % convencido que hoy en día la corrupción no puede avanzar, no puede avanzar porque nosotros los jóvenes estamos siendo vulnerados, porque a no nos dan la oportunidad para sacar adelante a nuestra región. Agradezco al Partido Solidaridad Nacional que apostó por un joven de caserío, que va a trabajar muy de cerca con todos nuestros amigos de la región.

 

Fiscalizaremos muy de cerca y vamos a organizarnos a través de un control que nos represente y trabajaremos de lado con la Contraloría, porque esta tiene un trabajo que realizar a diario. Hoy en día la Contraloría está con el síndrome este, el virus que no se puede erradicar. No al continuismo señores.

 

Respecto a la inseguridad ciudadana, la viven los caseríos a diario, a diario por  qué, porque no tienen el apoyo ni el respaldo del Estado. Quizá me están escuchando mis amigos de los distritos. He sido partícipe y he vivido de cerca lo que es la inseguridad ciudadana, vamos a trabajar de cerca con las rondas campesinas que no tienen el apoyo logístico. Les digo que he vivido de cerca esto porque mi padre fue asesinado y la inseguridad ya la viví.

 

Por otro lado, creo que es importante que los asentamientos humanos deben tener el respaldo del Estado, ya que no cuentan con el apoyo logístico. Las unidades vecinales están abandonas, abandonadas por la corrupción.

 

Yo quiero acotar algo muy importante que dice que a mayor corrupción, menor seguridad ciudadana y es así amigos. Mientras la corrupción esté sobre nosotros no vamos a tener una seguridad ciudadana, es por ello que trabajaremos con nuestro candidato a la presidencia, con lo cual nuestra región Lambayeque se sentirá a gusto y protegida, porque vamos a erradicar la corrupción.

 

Creo que nuestros hermanos campesinos de hoy viven de cerca este momento donde el Estado no lleva el apoyo, no lleva el apoyo porque están abandonados. Los robos se ven a diario y creo que con nuestro candidato Nano Guerra vamos a trabajar de cerca. Así como él es un talento que ha salido de abajo, quien les habla también es un talento y creo que la juventud merece el respeto y valor para salir adelante y, por qué no decirlo, conjuntamente con toda la región. Ya basta de tanto engaño y del continuismo, esto no puede seguir, porque la corrupción nos está invadiendo”.

 

LEY CHUNG SAAVEDRA

Frente Esperanza

“Para enfrentar a la corrupción necesitamos que exista un consenso político y la independencia de las instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Policía Nacional.

 

Nosotros creemos que para evitar la corrupción en las instituciones se debe evitar la concentración de atribuciones entre los funcionarios públicos. En otras palabras, ningún burócrata del Estado debe tener demasiado poder.

 

Tenemos reformar el servicio civil con el objeto de contar con personal más profesional, técnico y capaz, y así que sean honestos y confiables. Además, establecer un nuevo código de ética para todos los funcionarios públicos.

 

También se debe contar con pruebas psicológicas para investigar la honestidad o integridad de la persona para determinado puesto público. Entre otras medidas concretas se propone evitar la impunidad, investigar los signos exteriores de riqueza, crear controladores regionales y provinciales, fortalecer el presupuesto de las procuradurías y asegurar el control permanente de las negociaciones y contrataciones realizadas por toda la pirámide de funcionarios públicos.

 

El trabajo contra la corrupción debe iniciarse desde la escuela, formando a los niños con valores, ya que últimamente casi todo está coludido con corrupción y es desde el nivel inicial y primario donde nosotros tenemos que luchar para que los valores se rescaten.

 

Respecto a la seguridad ciudadana, consideramos que todo peruano tiene derecho a esta, toda vida humana tiene igual valor. La seguridad ciudadana es uno de los aspectos de mayor relevancia para los peruanos y debe incidirse en clarificar las competencias entre la Policía Nacional, las municipalidades y la población organizada. La propuesta integral incluye la emergencia, prevención e investigación, basada en el rescate de valores y en la educación de calidad.

 

Se creará una nueva Policía Nacional, la reforma policial y judicial son concurrentes y necesarias, con la depuración total de los malos elementos. El Estado solicitará la cooperación de naciones y ciudades exitosas en la lucha contra el crimen organizado e igualmente se va a coordinar la llegada de misiones especializadas para la reforma policial, creando nuevos cuerpos especializados.

 

Se utilizarán los estudios realizados por otras administraciones que guarden vigencia, se trabajará en un plan de zonas críticas y en la declaratoria de emergencia, incremento de efectivos, patrullaje efectivo y capturas, bloqueo de comunicaciones y régimen de visitas en los penales.

 

En cuanto a prevención se zonificarán sectores de acuerdo al mapa de delitos, se empadronará a residentes y visitantes, se instarán tranqueras y casetas de seguridad para circulación restringida y supervisada. Se instalarán cámaras de videovigilancia interconectadas con la Policía Nacional y los centros de emergencia rápida.

 

En la nueva Policía Nacional se creará una división especializada de élite para la lucha contra el crimen organizado y las bases serán la DIRINCRI y la DIRANDRO. La Policía Nacional aplicará el principio de especialización desde la formación.

 

Se debe rescatar la confianza de la población y utilizar todos los medios legales para la obtención de información”.

 

WALTER ZAMORA CAPELLI

Partido Humanista Peruano

“Donde más se presenta la corrupción es en obras públicas, por ello lo que planteamos nosotros es que en cada proceso, en cada licitación, se presenten “n” postores, pero solo cuando haya más de diez se proceda a la revisión de las propuestas.

 

Es decir, los requerimientos técnicos se reciban al comienzo y si hay más de diez postores que los cumplen, el proceso continúa y recién se abren los sobren donde viene la propuesta económica, y de esos diez postores cinco deberían ser de la región para garantizar que no haya coimisiones.

 

La propuesta ganadora debería ser la inmediatamente inferior al promedio de las propuestas que se alcancen, con eso logramos calidad, inclusive.

 

En segundo lugar planteamos que todo funcionario o trabajador del Estado o autoridad que cometa delitos de corrupción sea inhabilitado de por vida para desempeñar puestos, y que tenga una reparación civil y si es realmente alta su infracción debe ir a cumplir condena en la cárcel. De la reparación civil, el 75 % pasaría a manos de quien hizo la denuncia y presentó las pruebas correspondientes.

 

Lo otro es la reorganización total de la Contraloría General de la República, que todos los trabajadores sean dependientes administrativa y económicamente de esta, porque actualmente veo que algunos dependen de la institución en la que se encuentran y ahí reciben almuerzos, cenas, coimas y bonificaciones, lo que hace que no cumplan con su función. En ese sentido que no solo esperen hacer auditorías financieras, que muchas veces se hacen cuando ya ocurrieron los hechos. Estas deben hacerse cuando está ocurriendo un proceso especial.

 

Con frecuencia se presentan denuncias de corrupción contra jueces y fiscales y no pasa nada, en la OCMA no pasa nada. Lo que debemos hacer es que el Colegio de Abogados, vía referéndum anual, haga las evaluaciones y aquellos que no alcancen los requisitos adecuados sean desaforados del cargo. También eliminar la inmunidad parlamentaria.

 

Establecer la Comisión de la Verdad para los corruptos, para que el pueblo se manifieste y señale a los corruptos.

 

En cuanto a seguridad ciudadana, ante las denuncias en las comisarías por hechos delictivos la atención será preferente e inmediata con detención de los responsables. A una persona que detenga la policía no aplicarle la Ley de Flagrancia, sino el pago de la reparación civil y días de trabajo comunitario.

 

Proponemos incrementar el sistema de videovigilancia en calles y carreteras, y fortalecer las centrales de operaciones con técnicos especializados de la Policía Nacional para mejorar la operatividad policial.

 

En cuanto a las políticas carcelarias plateamos para los reos primarios, excepto criminales, que trabajen en los centros penitenciarios ocho horas diarias obteniendo jornales adecuados. Le les brindará beneficios tributarios a las empresas privadas que generen trabajo dentro de los penales. Los reos reincidentes estarán separados de los primarios, con mayor seguridad e igualdad de condición en el desempeño laboral. Los criminales serán recluidos en zonas aisladas de los centros urbanos.

 

Para el autor intelectual del sicariato se legislará la pena de muerte previa consulta popular, se aplicarán mejoras en el personal policial a través de la evaluación del perfil psicológico que conlleve a mejoras de su sueldo. Asimismo se activarán las escuelas de seguridad ciudadana en coordinación con la Policía Nacional.

 

Implementar adecuadamente la Ley de Seguridad Ciudadana, para que los fiscales sean verdaderos fiscales y cumplan esta normal”.

 

ARACELLY RUIZ TOCAS

Orden

“Todas las obras de concreto estarán vinculadas al desarrollo. En nuestro gobierno no habrá una losa deportiva donde hay desnutrición, por ejemplo. A los corruptos no les conviene ni les interesa la planificación.

 

En cuanto a inseguridad ciudadana, sabemos que en Chiclayo es permanente el tema de las extorsiones, principalmente al transporte, a los comerciantes y a los constructores; el sicariato, los asaltos, el consumo y comercialización de drogas. Más policías, patrulleros y cámaras no solucionan el tema de la inseguridad.

 

Las causas de este problema tienen que ver con la desintegración familiar, ya que es insumo de estos males y  genera desventajas emocionales en la sociedad.

 

Proponemos promover la integración familiar y los principios y valores. El Ministerio de la Mujer será el Ministerio de la Familia y la atención debe ser integral para todos por igual. Fortalecer la cobertura del INABIF, la presencia de psicólogos especializados en familia en cada institución educativa, de la escuela de padres y actualización del trabajo en los centros de salud”.

 

VIRGILIO ACUÑA PERALTA

Alianza Para el Progreso

“No puede haber peores daños para una sociedad que viva insegura y en un ambiente de corrupción, y desde ese punto de vista, y sabiendo que lo más grave para el país son estos dos males yo invoco a los candidatos presidenciales, a los candidatos al Congreso y a todos los que participamos en este proceso, que lo que digamos ahora no solo sea de la boca para afuera, que no sea solo una declaración decir que vamos a luchar contra la corrupción o que ofrecemos una sociedad segura, porque muchas veces los candidatos hablan por hablar y a la hora de la hora no hacen nada.

 

Tenemos candidatos presidenciales actuales que han nacido, que viven, que son producto de la corrupción. Tenemos candidatos al Congreso que también  son productos y conviven con la corrupción. Espero que en este proceso electoral los candidatos hagan lo que dicen, y lo digo con seguridad, porque en el caso de la corrupción tengo dos proyectos de ley que he presentado en este período de congresista.

 

El primer proyecto es para que la Contraloría intervenga en todos los procesos de licitaciones o de compras, y el segundo proyecto es para que en los colegios y en toda la educación básica se dicten los cursos de Ética y Moral, porque la corrupción tiene que ver con la ética y la moral. Depende de cómo nos han formado nuestros padres, depende de cómo nos han educado y qué nos han enseñado para que los funcionarios sean corruptos.

 

No soy un hombre de palabras, sino de hechos concretos y los invito a que vean mi proyecto de ley, porque desde hace tiempo estoy preocupado por luchar contra la corrupción, porque he sido testigo en Lambayeque de cuántos alcaldes, funcionarios corruptos, que se han robado la plata, terminan presos, terminan escondidos, fugados y hay algunos inclusive que quieren ser congresistas. Esas cosas no se pueden permitir.

 

Respecto a la inseguridad ciudadana, puesto que también me he preocupado por esto, tengo mis propuestas para el futuro. Yo he propuesto un fondo de prevención del delito. El Estado no puede dedicarse a sancionar, lo más importante es prevenir y el proyecto ley que he presentado tiene que ver con que el gobierno genere un fondo de tal manera que la juventud, esa que no tiene nada que hacer, que no tiene recursos, trabajo ni oportunidades, pueda ser atendida básicamente los sábados y domingos, que practique deportes, la literatura, el arte, la recreación.

 

El gobierno tiene la obligación de atender a la juventud para evitar que los jóvenes terminen envueltos en actos de criminalidad o delincuencia. Los jóvenes se distraen porque no tienen oportunidades, por eso el fondo de prevención que he propuesto apunta para que todos los colegios del Estado, los sábados y domingos, reciban a los jóvenes.

 

En seguridad ciudadana también pongo como ejemplo al Gobierno Regional de Lambayeque, que es de APP, porque ha contribuido fuertemente en luchar contra la inseguridad. Ha donado 60 camionetas y 200 motocicletas, y producto de esa acción del gobierno regional es que la seguridad ha mejorado en Lambayeque, ha bajado 17 %.

 

Ese es el ejemplo que tenemos como Alianza Para el Progreso y el compromiso que yo tengo como congresista de la República, con la esperanza de ser reelecto para luchar contra la corrupción y para que la sociedad viva en mejores condicione y con seguridad.

 

JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN

Alianza Popular

“La corrupción es el segundo problema más grave del país y la inseguridad es un problema latente, no solamente del Perú, sino especialmente de Lambayeque, y como soy parlamentario lambayecano creo que el propósito central de la propuesta tiene que ver con lo que vamos a hacer por Lambayeque.

 

Lambayeque tiene un millón 260 mil 250 habitantes. ¿La fuente? Instituto Nacional de Estadística. Tenemos para enfrentar a la corrupción 53 comisarías, mil 798 policías, más o menos en promedio un policía por cada 798 habitantes. Tenemos 135 fiscales, entre de primera instancia y superiores; 42 jueces, tenemos dos penales, uno construido para mil reclusos pero que ahora tiene tres mil 600, y un penal de mujeres que era para 50 reclusas y ahora tiene más de 150. Estos son los operadores, los que están en la cadena de la responsabilidad de enfrentar los delitos de corrupción, el crimen callejero y la inseguridad ciudadana.

 

Entonces, yo creo que el diagnóstico tiene que partir de lo siguiente: En el 2014 el caso Beto Torres en Chiclayo y el caso Álvarez en Áncash, demostró algo evidente: los controles legales habían sido rebasados, especialmente los regionales, ¿por qué? Porque no hay control constitucional.

 

Si un presidente regional no tiene controles y puede superar a un fiscal, a un juez o un contralor, y el Parlamento no tiene herramientas para controlarlo, es evidente que hay que poner un control constitucional.

 

La Constitución nuestra se inspiró en la española de 1978 y en España las autonomías que son más fuertes tienen control constitucional desde el Estado. ¿Qué planeamos nosotros? Reformar brevemente la Constitución para que haya mayor control y si pasa un caso como el de Chiclayo o el de Áncash, el jefe de Estado tenga la posibilidad de mandar a su primer ministro al Congreso y este con mayoría calificada, auscultando la gravedad del caso, pueda autorizar al jefe de Estado para inmediatamente poner orden.

 

Yo creo que la manera más efectiva para luchar contra la inseguridad y la corrupción es la prevención, pero no somos un país preparado para mejorar la cultura educativa en los colegios. Puntualmente proponemos lo siguiente: el contralor de la República tiene que ser elegido por las bancadas de oposición del Parlamento, no como ahora con una terna que envía el poder Ejecutivo. Tercero, los funcionarios que han sido condenados por delitos dolosos contra el Estado nunca más pueden volver a la función pública y las empresas que corrompieron a ese funcionario nunca más pueden contratar con el Estado y estas tienen que asumir la reparación civil que se impone a los sancionados.

 

Yo creo que los parlamentarios tenemos que dedicarnos. La función parlamentaria tiene que ser a dedicación exclusiva, no dupletear pues: en el Parlamento y también mi negocio. Por los demás, creo y comparto la opinión de algunos, hay que renunciar a la inmunidad de congresistas. Es una sinvergüencería que la inmunidad, que se ha puesto en la Constitución para proteger a los parlamentarios en su función, algunos la utilicen porque tienen procesos pendientes con la justicia. Buscan llegar al Parlamento e invocan la inmunidad para que la justicia no los alcance. Eso ha hecho que el pueblo se aleje en el respaldo a la institución.

 

Por último, en el tema de las contrataciones, los protocolos y los procedimientos para las adquisiciones tienen que ser absolutamente transparentes. Necesitamos una administración de justicia, o sea todos los responsables de la lucha contra la corrupción y la inseguridad, necesitamos que sean transparentes, rápidos y eficaces, porque justicia que tarda no es justicia. El compromiso de quienes aspiramos a representar a Lambayeque tiene que ser firme en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado”.

 

CECILIA VIDAURRE NIETO

Perú Nación

“Es alarmante el gran número de denuncias que existen contra autoridades locales y regionales de esta jurisdicción, donde al parecer la corrupción se ha institucionalizado. Se puede decir que es el pan de cada día.

 

En el diario Correo, el 21 de febrero del presente año, se publica que la Procuraduría Pública Anticorrupción tiene en la mira a 56 exfuncionarios de diferentes instituciones públicas de Lambayeque que fueron condenados por diferentes delitos de corrupción y que a la fecha no cumplen con cancelar la reparación civil por agraviar al Estado. La deuda total de los condenados por corrupción supera los 365 mil soles y según información proporcionada por la Contraloría General de la República se pierden más de diez millones de soles en el Perú, cada año, por actos de corrupción.

 

Señores, si esta es la situación ¿cómo los ciudadanos nos van a brindar la confianza? Combatir la corrupción es uno de los mayores desafíos en esta época, por eso Perú Nación realizará una revolución moral para acabar de raíz con la corrupción del Estado e instaurará el Consejo Nacional de Moral Pública en el que establecerá Tribunales de Honor en la Policía Nacional, en el Poder Judicial, en el Ministerio Público y el INPE, para efectuar una drástica y rápida depuración de funcionarios y servidores que se encuentren vinculados con actos de corrupción, como política indispensable para el bienestar de los ciudadanos.

 

Quiero hacer hincapié que como congresista por el departamento de Lambayeque realizaré una eficiente labor fiscalizadora, estaré muy atenta a los delitos de corrupción que continúen perjudicando al desarrollo de mi ciudad, de mi departamento.

 

Mi compromiso es impulsar la tolerancia cero ante cualquier acto de corrupción y la agenda parlamentaria 2016 – 2021 que nos plantea serios compromisos como respaldar la labor de quienes investiguen y procesen actos de corrupción.

 

Yo les quiero preguntar a los congresistas que postulan a la reelección, ¿qué hicieron, qué apoyo dieron a las investigaciones de actos de corrupción cometidos por el exalcalde Roberto Torres Gonzales que tanto daño moral dejó en Chiclayo?

 

La corrupción está ligada a la seguridad ciudadana, aspecto que preocupa a miles de personas, porque hoy en día se ha incrementado la delincuencia, la violencia en forma alarmante, cobrando miles de víctimas.

 

¿Es importante contar o no con una ciudad segura? Indudablemente que sí, por eso Perú Nación luchará por la seguridad de todos los peruanos, destinados a decir tolerancia cero a todo acto delincuencial, de manera radical, estableciendo penas drásticas para la delincuencia y restituyendo el principio de autoridad en nuestras fuerzas policiales”.

 

ROBINSON REQUEJO VILLALOBOS

Democracia Directa

“La corrupción es un tema muy delicado, porque el sistema  de corrupción se ha enraizado en todos los sectores del Estado. Por eso nosotros venimos a hacer propuestas sólidas que van a hacer una reforma y un cambio en todo el sistema político, económico y social.

 

Quiero recalcar en esto porque combatir a la corrupción no solo depende de los candidatos. A la corrupción la combatimos todos. Ustedes tienen ahora la oportunidad, en las elecciones del 10 de abril, de cambiar el sistema.

 

Mucho nos quejamos de la corrupción que tenemos en el país, por eso, después de una dictadura de diez años, ya no hay reelección de los presidentes; después de la corrupción de los gobiernos regionales ya no hay reelección ni de gobernadores ni de alcaldes. Ahora bien, falta que en el Congreso no haya inmunidad y tampoco reelección. Lo que se pide es que los jóvenes puedan servir al país y no se sirvan de los ciudadanos, como sucede ahora.

 

A la corrupción la vamos a combatir con un cambio de constitución. Quiero recalcar que nuestro candidato (Gregorio Santos Guerrero), va a tener la oportunidad de salir libre porque han pasado 22 meses de encarcelamiento y hasta ahora no se le encuentra delito, por ello tiene la posibilidad de ser elegido.

 

A la corrupción la vamos a combatir desde la cabeza, no la podemos combatir de afuera para adentro. Eso es algo imposible. Hay que hacerlo con posiciones claras y tajantes, el cambio de constitución va a hacer que tengamos las leyes que necesitan los ciudadanos en salud, educación y seguridad ciudadana.

 

La inseguridad no la vamos a combatir poniendo más logística o armas no letales, la vamos a combatir formando a más jóvenes profesionales, haciendo que ese índice de jóvenes que acaban la secundaria se formen en institutos y universidades. Con educación vamos a combatir la inseguridad.

 

Vamos a hacer la reforma de los contratos con las trasnacionales para que tener más dinero y así crear más fuentes de trabajo y haya una distribución correcta a las regiones. Ahora solo tenemos el 25 % del presupuesto anual destinado a las regiones, todo está centralizado y los alcaldes tienen que ir a gestionar. Vamos a hacer que haya una descentralización correcta y adecuada, en la cual el trabajo sea compartido”.

 

JORGE GONZÁLES GAMARRA

Frente Amplio

“Respecto a la corrupción y la inseguridad que hoy viven nuestro país, yo quisiera repetir una frase de nuestra candidata Verónika Mendoza, cuando también hizo una exposición sobre esto en la ciudad de Lima y nos decía que en el combate a la corrupción “hay que empezar diciéndole corruptos a los corruptos, hay que empezar diciéndoles delincuentes a los delincuentes, así estén liderando la encuesta o así vistan de saco y corbata”.

 

Si no tenemos la valentía de decir qué políticos están metidos en la corrupción, nunca se va a acabar este flagelo y eso lo hemos experimentado en carne propia. Hoy nos vienen a hablar orondamente que no debe existir inmunidad parlamentaria, pero ¿por qué no lo propusieron cuando estuvieron como presidentes del Congreso?

 

La corrupción hay que combatirla con hechos claros y aquí, personalmente cuando fui presidente del Frente de Defensa de Monsefú fiscalizamos un proyecto millonario de agua y desagüe en el distrito, de aproximadamente 49 millones, nos tuvimos que ir a Lima para que nuestra denuncia tuviera eco. ¿Dónde estuvieron los congresistas lambayecanos para ayudarnos? El proyecto estaba sobrevalorado en más de 24 millones de soles.

 

¿Qué cosa hicieron los parlamentarios en el caso Villa Hermosa, donde se invirtieron 21 millones de soles para agua y desagüe? Vayan a ver si funciona esa obra, no funciona. ¿Quién ha fiscalizado?

 

Es necesario declarar la muerte civil para todos los corruptos y esta es una propuesta que no es nueva, porque la venimos haciendo desde que inició la campaña electoral a través de nuestra compañera Verónika Mendoza, y sin embargo los partidos tradicionales no lo quieren aprobar.

 

Tenemos que declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, que también es otro hecho que tampoco quiere discutir el parlamento actual, y así tenemos políticos que delinquen, se van del país y muy orondos regresan cuando sus delitos han prescrito, y se vuelven a convertir en autoridades. ¿De qué lucha contra la corrupción podemos hablar si tenemos esa clase de políticos?

 

Es necesario fortalecer la Ley de Transparencia. Si bien existe esta norma, las autoridades de turno no la cumplen, hay que denunciar ante la fiscalía para que recién nos entreguen la información y esto tiene que ver mucho con la inseguridad ciudadana.

También hay que reorganizar a la Policía Nacional, hacer reformas estructurales en el Poder Judicial. No podemos hablar de lucha contra la corrupción si las principales instituciones no nos dan muestras claras de combatir este flagelo. Por eso estamos planteando que todas las acciones de gobierno sean transparentes, para que el ciudadano común y corriente sepa qué están haciendo los ministros, los congresistas y sus autoridades regionales y locales. Eso actualmente no existe porque no hay una voluntad política de combatir a la corrupción”.

Leer más


SEMANA SANTA: LAMBAYEQUE ESPERA LA VISITA DE 50 MIL TURISTAS POR FIESTAS PASCUALES

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 954

  comentarios   

La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes dentro de las festividades católicas, la que motiva a la reflexión y penitencia sobre los momentos de la Pasión de Cristo y su resurrección. Por ello, la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo – GERCETUR, junto a la organización de los distritos de Ferreñafe, Reque y Lambayeque, ha destacado las principales actividades programadas en este calendario religioso.

 

El gerente de la GERCETUR, Lindon Vela Meléndez, menciona que Lambayeque destaca en los destinos seleccionados por Semana Santa por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PromPerú.

 

“Hemos iniciado una campaña de incentivos en los distritos, donde se realiza una mayor organización por estas celebraciones, para fortalecer los esfuerzos realizados por esta celebración. Hablamos del distrito de Ferrañafe, Reque y propiamente de Lambayeque, en cada uno de ellos, a través de la organización de sus parroquias y grupos cristianos, se realizan diferentes actividades para celebrar la Semana Santa con devoción”, comenta.

 

La organización de la Semana Santa en Lambayeque está a cargo del párroco Freddy Beltrán García de la Iglesia de San Pedro, donde se recibe el apoyo de la municipalidad provincial. Las actividades empezaron desde el miércoles 16 del presente mes, siendo los días centrales desde el jueves 24  hasta el domingo 27, día de Resurrección.

 

“Existen datos históricos que registran desde 1850 la realización de las actividades por Semana Santa, es decir, existe una larga tradición religiosa en nuestra ciudad. La finalidad de esta semana es meditar en pasión y dolor del Señor en su día de muerte y resurrección, más allá por los atractivos de las fiestas”, comenta el párroco Freddy Beltrán.

 

Asimismo, dentro de las procesiones más grandes realizadas en Lambayeque es la de las 11 imágenes.

“Semana Santa es el momento religioso y de penitencia para las personas que llegan aquí. Por ser este el año de la Misericordia, el sentido religioso que acompaña a las personas es aún más fuerte. La manifestación de la fe tradicional de un pueblo se refleja en las procesiones de gran magnitud que se realizan por las calles principales de Lambayeque”, explica.

 

El sábado 26 a partir de las ocho de la mañana se realizará la Vigilia Pascual en la iglesia de San Pedro, y al día siguiente se culminará la Semana Santa con la Misa de Resurrección del Señor a las seis de la mañana.

 

SEMANA SANTA EN REQUE

El distrito de Reque tiene 26 años escenificando, con el apoyo de más de 120 jóvenes y niños, los diferentes momentos de la Pasión de Cristo. La parroquia de San Martín de Thours, bajo el asesoramiento del párroco Pedro Vásquez Reaño, junto con la municipalidad distrital prepara desde enero a los participantes con entusiasmo y rigurosidad.

 

“La finalidad de la Semana Santa en Reque es la evangelización. Nosotros preparamos desde pequeños a los jóvenes que, años más tarde, participan actuando dentro de las representaciones teatrales. No es solo una participación actoral sino también religiosa. Estos jóvenes invierten tiempo y dinero para lograr con éxito cada una de las presentaciones, lo cual para nosotros es el símbolo de evangelización para los demás. Inculcar la vida de Jesús a través de las actuaciones”, explica el párroco Pedro Vásquez.

 

Dentro del programa de presentaciones teatrales se encuentra el Domingo de Ramos, la Pascua Judia, y la Captura, Proceso, Crucifixión y Resurrección de Jesucristo. Asimismo, las escenificaciones de la Última Cena y Jesús ante Anás se realizarán el día jueves 24 a las 10 de la noche y a las 12:20 de la noche, respectivamente, al costado del templo en Reque. Además, a las 10 de la mañana en viernes santo se escenificará el Proceso Vía Crucis y Crucifixión de Jesús.

 

“Dentro de nuestras actividades realizamos la renovación de las promesas de bautizo a la comunidad cristiana con la participación del obispo. Esta renovación anual nos lleva a una reflexión profunda sobre nuestra fe en el Señor y aceptar que está dentro de nosotros. Es una actividad maravillosa que realiza el pueblo en conjunto”, añade el padre Vásquez Reaño.

 

PASCUA EN FERREÑAFE

Ferreñafe, conocida como la ciudad de la doble fe, espera reunir a más de 800 personas en las procesiones realizadas por las festividades de Semana Santa.

 

“El Viernes Santo es el día más significante en Ferreñafe por la procesión de las imágenes que se realiza durante cuatro horas alrededor del parque principal. Estás imágenes fueron un donativo de la familia Mesones Muro, que poseía de estas como cuadros dentro al interior de su hogar. Es una procesión que invita a todos a sentir la fe y fortalecer el amor a Dios”, señala El secretario de culto de la Asociación Católica ‘Amigos de Jesús’, Juan Muro Brenis.

 

Menciona que la decoración del monumento en el altar mayor de Ferreñafe será más elaborada que en años anteriores. Agrega que al final se les brinda un recuerdo especial, que es un pedazo de algodón que forma parte de la cama de reposo del Señor Crucificado durante todo el año.

 

La Asociación Católica ‘Amigos de Jesús’ celebrará el próximo año sus Bodas de Oro, es por ello que busca la recuperación de la antigua tradición del Viernes de Dolores, que se ha ido perdiendo debido al deterioro de los implementos para realizar la procesión.

 

OFERTA GASTRONÓMICA

La Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo busca, al igual que la recuperación de las tradiciones religiosas de la región, la valorización de los platos típicos de la ciudad de Lambayeque que se ofertan en los diferentes restaurantes representativos como El Cántaro, El Rincón del Pato, El Pacífico, El Tiburón y Los Algarrobos.

La gerente del restaurante ‘El Cántaro’, Juanita Zunini de Jordán, tiene como finalidad realzar la tradición lambayecana en la preparación del pescado seco. Ella menciona que por las celebraciones de Semana Santa se prepararán 20 platos típicos que rescatan las costumbres ancestrales.

 

“Los platos conocidos son el ceviche de pescado, de palabritas y caballa. Asimismo, el chinguirito, la tortilla de raya, y la guitarrita con papas, arrebozada y con garbanzo son platos que no pueden faltar en la carta. El yemeque, el pescado sudado, la causa norteña, la parihuela, el chupe, y escabeches son platos que también serán preparados para estas fiestas. El arroz chaufa de mariscos, el cau cau de pescado, el picante de mariscos y el enrollado de El Cántaro, además de los pescados al ajo, y las jaleas limeñas y lambayecanas, serán los platos que finalizan la gran carta gastronómica por estas celebraciones pascuales”, enumera.

 

Dentro de la amplia oferta gastronómica se encuentra un plato peculiar llamado el yemeque, espesado tradicional preparado por los mochicas y cuya preparación se ha ido perdiendo. Es por ello que, El Cántaro por la Semana Santa ofrecerá el tradicional plato como símbolo bandera de la región.

 

“El yemeque es un espesado blanco a base de pescado, chileno, yuca y loche, que lo comían nuestros ancestros. En el deseo que la gente conozca de nuestra cultura, se han encontrado en los restos arqueológicos este plato que se preparaba sin culantro y sin carne. En la llegada de los españoles y del culantro se realizó esta fusión, ya que los españoles no comían pescado, y es ahora la que preparamos todos los lunes como el espesado tradicional. Sin embargo, su preparación original era sin estos ingredientes”, explica Juanita Zunini.

Leer más


ALAN DESDE CHICLAYO: “DECLARARÉ EN EMERGENCIA A LA AGRICULTURAâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 954

  comentarios   

Cargado de confianza, el candidato de la Alianza Popular, Alan García Pérez, arribó esta semana a Chiclayo para recorrer sus calles y llegar hasta el distrito de José Leonardo Ortiz en una caravana. Aunque no tuvo el acompañamiento multitudinario que antes lograba, el líder aprista se tomó el tiempo de explicar algunas de sus propuestas electorales, animándose también, por primera vez, a hablar con severidad sobre la candidatura de Keiko Fujimori. “No hay alianzas”, respondió a Expresión el dos veces presidente de la República.

 

García Pérez destacó las obras ejecutadas en su segunda administración, como la construcción de dos hospitales, tres colegios emblemáticos, carreteras como la de Oyotún a Mocupe, de Salas a la Panamericana y de la Victoria a Monsefú. “Todo eso nos ha permitido tener una experiencia que quisiéramos volver a emplear para hacer la represa de La Calzada, que con un costo menor de 200 millones de dólares puede mejorar el riego y aumentar la frontera agrícola sobre 25 mil hectáreas en el departamento”, precisó el exmandatario.

 

Precisamente el tema agrario fue el punto central de su discurso en Chiclayo. Alan García dijo que los agricultores se encuentran en desventaja por las dificultades que tienen para acceder al crédito, lo que motivará a una declaratoria de emergencia del sector en caso resulte electo para un tercer gobierno.

 

“A partir del 28 de julio declararemos en emergencia la agricultura. Nuestros agricultores en todo el país están con una gran deuda que se ha multiplicado por los intereses del Agrobanco y de los bancos comerciales, y no tienen semillas y fertilizantes de calidad porque el Ministerio de Agricultura no cumple con su papel de certificar esos productos”, señaló.

 

En ese sentido, el candidato de la Alianza Popular anunció que ha iniciativa de la Agrupación de Agrónomos Apristas impulsará el bono ‘Mi chacra productiva’. “Ustedes conocen el bono ‘Techo propio’, que es una cantidad no reembolsable al Estado que apoya a los constructores. Al igual que este bono, pensamos en la necesidad de crear este bono que será un aporte para los pequeños campesinos, para impulsar el mejoramiento de sus semillas y revestimiento de sus canales. Creo que esa es una de las formas de reactivar la economía agraria en el Perú, además de la declaratoria en emergencia que extenderá los plazos de pago y reducirá los intereses”, mencionó.

 

SERVIDORES PÚBLICOS

Otro de los compromisos del aspirante al sillón de Pizarro es la eliminación de la Ley del Servicio Civil por considerarla perjudicial para los trabajadores públicos.

 

García Pérez reconoció que el régimen CAS, implementado por su segunda administración, tiene aún serias deficiencias, pero “es un avance en la mejora de las condiciones laborales para los servidores públicos o privados”.

 

“Para un gran sector del país el empleo público, que alcanza un millón 400 mil personas, vamos a cambiar la Ley Servir, porque es una amenaza injusta a la estabilidad de los trabajadores por razones no bien especificadas en la propia norma, y además porque niega a los trabajadores el derecho de la negociación colectiva, que es fundamental en cualquier trabajo. Dentro del sector público vamos a regularizar a los trabajadores sometidos al Contrato Administrativo de Servicio – CAS, el cual fue un paso adelante a la contratación de servicios personales que existió antes. El CAS les dio algunos derechos adicionales, pero a más de 120 mil trabajadores actualmente los retrasa y es un régimen excluyente. Vamos a regularizar la situación para terminar con esa irregularidad en el Estado”, señaló.

 

INICIATIVAS SOCIALES

“Nos planteamos actuar ante la gran masa profesoral procediendo a un aumento de su salario después de mucho tiempo y anularemos la descategorización que han sufrido por la aplicación de la nueva ley, dada en este gobierno, de la carrera pública magisterial”, anunció el expresidente, añadiendo que resultar electoral también aplicará aumentos en las pensiones de los cesantes del Estado.

 

“Los jubilados de la 19990 y los cesantes de la 20530, deben recibir después de mucho tiempo un aumento en sus pensiones. Dejo constancia que nos proponemos a pagar la deuda social por dictado de clases y por diversos temas que tenemos respecto al magisterio después de muchos años”, refirió.

 

En otro momento, dijo que su gobierno insistirá en la titulación de predios, por ser un “tema social fundamental”.

 

“Hemos advertido que existen 350 mil viviendas que están construidas en terrenos del Estado, pero lamentablemente el propio Estado a través de sus instituciones está en litigio e impiden titular de inmediato y gratuitamente a esas personas, para que esa masa de valor se incorpore a la economía y al crédito nacional. En el caso de viviendas construidas en terrenos litigiosos o que son reclamados por particulares anteriores, insisto que vamos a cambiar el Artículo 70 de la Constitución, para que se titule sin ningún costo previo”, remarcó.

 

García Pérez también se dirijo al gran sector de transportistas menores: mototaxistas y taxistas. “Hemos propuesto un camino original y realista para que tengan el derecho de jubilación y al seguro de salud. Cada vez que uno de ellos compre gasolina automáticamente con su tarjeta el monto del impuesto selectivo al consumo será depositado en su cuenta individual de jubilación, entonces irá acumulando a lo largo de los años el derecho de tener una pensión de vida laboral y el derecho a tener seguro de salud, adicionalmente el bono ‘Techo propio’ y a la vivienda”, indicó el candidato de Alianza Popular.

 

Asimismo, abordó el tema de las AFP y el canon comunal, que – según dijo - entrará en vigencia desde los primeros meses de gobierno, seleccionando a las primeras mil 500 comunidades campesinas que recibirán un monto aproximado a mil 200 millones de soles para de esa manera hacer directamente sus obras, represas, revestimiento de canales, y comprar equipos que consideren necesarios.

 

“Así vamos a responder al problema internacional de la baja de precio de los minerales y la falta de crecimiento mundial suficiente, reactivando la agricultura y el consumo, y fortaleciendo nuestra pequeña y mediana industria para tener suficiente dinámica interna que genere empleos”, señaló.

 

Habló también sobre la problemática azucarera de Lambayeque, señalando que es momento de poner fin a las administraciones judiciales y que los trabajadores asuman el manejo de los ingenios productivos.

 

“Hacer respetar el derecho de los trabajadores. Siempre me he opuesto a que pequeños grupos, que con el favor de un juez se hacen llamar administradores judiciales, se enriquezcan infinitamente con la comercialización del azúcar empobreciendo a los trabajadores. A mí siempre me pareció un crimen y en varias oportunidades me enviaron sus tropas de mercenarios a molestar cuando venía. Pero creo que hay que terminar con esas administraciones judiciales y hacer que los trabajadores ejerzan sus derechos, bien o mal, porque son propietarios. Basta ya de los intermediarios sinvergüenzas, es momento que los trabajadores asuman ya sus derechos”, afirmó

 

ENCUESTAS Y CANDIDATOS

García Pérez no quiso hablar sobre las encuestas que lo siguen ubicando en el quinto lugar de las preferencias pese a la exclusión de César Acuña de Alianza Para el Progreso y Julio Guzmán de Todos Por el Perú.

 

“No opino nada sobre las encuestas porque conozco el origen de esas encuestas montesinistas, sé cómo se vendieron a la dictadura, porque es parte de la gran patraña de los poderosos del Perú que quieren orientar la opinión del pueblo”, indicó.

 

Consideró que el proceso electoral se ha tornado confuso y convulso por diferentes razones. “Primero, por el clima en general que ha creado este gobierno desde hace mucho tiempo. Segundo, por la informalidad de algunos candidatos. Lamentamos, no estamos en esos casos, que los candidatos no tengan instituciones sólidas detrás ni cumplan adecuadamente las leyes que se han dado para los partidos políticos, y sean excluidos. En tercer lugar, la lentitud de los órganos que deben tomar esa decisión, porque estamos a menos de 20 días del proceso electoral y todavía no sabemos sin van a tachar a este o van a tachar a aquél, entonces realmente las aguas siguen movidas”, enfatizó Alan García.

 

Señaló que jamás ha visto elecciones tan desordenadas como las actuales y aprovechó la oportunidad para descargar sus baterías contra el candidato Pedro Pablo Kuczynski,  a propósito de los pedidos de exclusión que pesan sobre él por presuntamente haber entregado coca, cerveza y aguardiente a pobladores de Huancayo.

 

“Antes los gamonales entregaban pan, butifarra y dinero. No es raro que una persona que conoce poco en Perú y lo ha visto de lejos siempre, entregue coca, ron y cerveza. Esa es una forma absolutamente indigna y repudiable de querer ganar los votos. Jamás me verán entregando las mismas cosas. Yo creo que eso nomás lo puede hacer una persona que juró, y repito exactamente los términos de su juramento, por Dios que renuncia y adjura a toda bandera, nacionalidad y Estado al que haya pertenecido o al que haya servido y juró estar dispuesto a tomar las armas de los Estados Unidos para defender a la nación americana. Comprendo que después de ese juramento nos trate de esta manera, comprando votos con ron y coca”, manifestó.

 

Emplazado por Expresión para referirse en términos igual de severos contra la candidata de Fuerza Popular, Kieko Fujimori, por la entrega de dinero en sus actos públicos y contra la que también pesa un proceso de exclusión, Alan García se animó, por primera vez, a lanzar sus dardos a la exprimera dama.

 

“Alianza tácita no existe e iremos a la segunda vuelta y derrotaremos a la hija de la dictadura. Se los digo clarito como el agua: derrotaremos a la hija de la dictadura, porque representa diez años vergonzantes en la historia del Perú en los cuales se esterilizaron 300 mil mujeres indígenas, en los cuales se sustrajeron mil 700 millones de dólares y en prueba de que eso es verdad se recuperaron 500 millones por el Perú. Además, fueron despedidos brutalmente 300 mil trabajadores con los ceses colectivos y forzosos”, anotó.

 

Recordó también que durante la dictadura se compró la línea editorial de los medios de comunicación con dinero sobre la mesa y se aterrorizó a la población mediante el uso de la fuerza armada y su amenaza.

 

“Si ustedes me preguntan por qué sanciono o soy duro con el gringo que renunció a la nacionalidad peruana, les ruego leer el texto de esa renuncia para que vean si una persona así puede encarnar, como dice la Constitución, personalizar al Perú, ya que tiró la bandera peruana por agarrar otra que le convenía económicamente. Si usted me pide una opinión sobre el uso de recursos de la señora Fujimori, qué tiene de extraño si ellos han comprado canales con 15 millones de dólares mensuales. Qué tiene de novedoso si los fujimoristas lo hacen siempre, regalando bicicletas y cosas. No hemos perdido la memoria”, finalizó.  

Leer más