¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
A pocos meses de cumplir tres años de gestión, el alcalde distrital de José Leonardo Ortiz, Elber Requejo Sánchez, hace un balance de los avances, dificultades y proyectos en marcha en uno de los distritos más poblados y complejos de Lambayeque. En entrevista exclusiva, la autoridad asegura que su administración ejecuta obras por más de 150 millones de soles y que, al término de su mandato, entregará un distrito “totalmente transformado”.
Requejo Sánchez recordó que, al iniciar su gestión, una de las primeras metas fue concluir los proyectos heredados del programa de Reconstrucción con Cambios, tras el fenómeno de El Niño Costero de 2017. “Recibimos alrededor de 12 obras inconclusas, entre colegios y vías, muchas de ellas incluso resueltas. Sin embargo, logramos recuperar esos proyectos y hoy solo nos queda por culminar el Colegio Mater Admirabilis, que ya tiene un 40 % de avance”, detalló.
A la par, su administración impulsó nuevas intervenciones en saneamiento y vialidad. “En 2023 rehabilitamos colectores y subcolectores en la zona norte del distrito, y actualmente intervenimos en el sector sur con 5000 metros de redes. Además, destrabamos el saldo de obra del emisor Norte, una infraestructura de 3.7 kilómetros que es la columna vertebral del alcantarillado de José Leonardo Ortiz”, explicó el burgomaestre.
Dentro de esta línea, resaltó la ejecución de conexiones domiciliarias en el sector 12, con una inversión de 11 millones de soles. “En materia de saneamiento básico estamos dejando una fórmula clara de cómo trabajar, dándole viabilidad a todo el sistema”, enfatizó.
Basura y limpieza pública
Uno de los mayores retos que enfrentó la gestión fue la acumulación de residuos sólidos. Según Elber Requejo, al iniciar su mandato se encontraron 150 puntos críticos de basura certificados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, y la Policía Ambiental. “Cada uno acumulaba entre una y quince toneladas de desperdicios, que permanecían semanas en las calles”, recordó.
El alcalde explicó que la solución vino de la mano de tres acciones: recuperar la maquinaria canibalizada en gestiones anteriores, suscribir convenios con el Gobierno Regional de Lambayeque para reforzar el parque automotor y modernizar el sistema de control. “Hoy contamos con 16 compactadoras operativas, de las cuales 14 trabajan en campo y dos permanecen de retén. Todas están monitoreadas con GPS, lo que nos permite verificar rutas en tiempo real”, aseguró.
Los resultados son visibles. “Actualmente, no existe ningún punto crítico en todo el distrito. Se recogen entre 200 y 220 toneladas diarias y, lo más importante, la población ha comenzado a respetar horarios y puntos de acopio. El 80 % de los vecinos ya entiende la importancia de una adecuada cultura de residuos”, resaltó.
Además, la municipalidad impulsa programas de segregación en la fuente, producción de abono orgánico y reciclaje formal. “Estamos madurando este proceso con los colegios, donde promovemos huertos saludables, ecocines y concursos de reciclaje con premios como salas audiovisuales”, agregó.
Finanzas y recaudación tributaria
Respecto a las finanzas municipales, Requejo Sánchez reconoció que la recaudación sigue siendo un desafío. “A nivel municipal el contribuyente espera amnistías y eso perjudica los ingresos corrientes. En JLO solo el 30 % de vecinos cumple con sus obligaciones”, admitió. Aun así, destacó que la implementación del Servicio de Administración Tributaria – SAT, permitió un mayor control y transparencia.
El alcalde explicó que el distrito enfrenta un serio desbalance: mientras el Fondo de Compensación Municipal – Foncomun, anual bordea los 14.5 millones de soles, el gasto corriente asciende a 64 millones. “Solo la planilla llega a casi 30 millones al año. Es decir, lo que manda el gobierno central ni siquiera cubre la planilla, y debemos cubrir la diferencia con recaudación propia”, sostuvo.
A pesar de ello, la comuna ha cumplido con sus obligaciones laborales. “Cuando asumimos, había una deuda de más de 4 millones de soles heredada de gestiones anteriores. Hoy solo debemos alrededor de 700 mil. En nuestra administración no hemos generado deudas ni con trabajadores ni con AFP, ONP, EsSalud ni con la Sunat”, afirmó.
Pavimentación y modernización urbana
Uno de los proyectos emblemáticos es la pavimentación rígida de la urbanización San Carlos, considerada el centro histórico de JLO. La obra, valorizada en más de 17 millones de soles y financiada por el gobierno regional, ya supera el 50 % de avance y concluirá en enero de 2026. “Estamos apostando por pavimento rígido para que dure entre 20 y 30 años, evitando que cada gestión repita los mismos trabajos”, señaló.
Asimismo, se inició la pavimentación de cuatro vías principales: Argentina, España, Bolívar y Kennedy. “En estas avenidas primero cambiamos el alcantarillado y ahora avanzamos con el pavimento. La avenida España, por ejemplo, quedará recuperada de extremo a extremo, igual que Bolívar y Kennedy. En el caso de Argentina, es casi un kilómetro de intervención”, indicó.
El alcalde precisó que, solo en 2025, la inversión en obras bordea los 68 millones de soles, frente a los poco más de 7 millones del presupuesto inicial. “Es decir, hemos gestionado 60 millones adicionales, lo que demuestra nuestra capacidad de gestión”, dijo.
Seguridad ciudadana
En materia de seguridad, Requejo aseguró que su gestión logró reactivar el centro de seguridad ciudadana, recuperar cámaras de videovigilancia e implementar el aplicativo ‘Alerta JLO’. “La población participa activamente y tenemos el distrito mapeado en ocho sectores, cada uno con patrulleros que circulan las 24 horas. Todo está monitoreado con GPS, incluso desde el Ministerio del Interior”, detalló.
Para este año, el presupuesto en seguridad fue de 5 millones de soles, monto que esperan mantener o incrementar en 2026.
Mercados y saneamiento físico-legal
Uno de los hitos de la actual administración fue el saneamiento físico-legal del mercado Moshoqueque, tras casi cinco décadas de irregularidades. “Durante años se desnaturalizaron las áreas, se vendieron lotes y se generó confusión legal. Incluso en Cofopri nos dijeron que era imposible sanearlo. Pero con decisión y mesas de trabajo con Sunarp logramos inscribir las seis hectáreas a nombre de la municipalidad”, relató.
Este proceso permitió, además, aprobar un reglamento interno que nunca se había podido implementar por trabas judiciales. “Presumimos que había mafias interesadas en que las cosas no avancen. Hoy Moshoqueque es formalmente municipal, con reglamento y ordenanza, lo que permitirá mejorar su gestión”, afirmó.
De igual manera, la comuna saneó el terreno de 10 000 metros cuadrados destinado al futuro hospital de JLO. “Tras varios intentos fallidos en Chiclayo, logramos que en Lima se ordene la inscripción a favor de la municipalidad. Ha sido un año y tres meses de lucha, pero finalmente aseguramos este espacio vital para el distrito”, destacó.
Una visión hacia 2026
Consultado sobre el impacto global de su gestión, Requejo Sánchez estimó que la inversión acumulada alcanza los 150 millones de soles. “Estamos trabajando en todo el distrito, no solo en pavimentos sino también en alcantarillado, saneamiento, limpieza, seguridad y saneamiento legal de terrenos. Por eso digo con claridad: Trabajamos en la transformación de JLO”, manifestó con convicción.
El alcalde también subrayó que la población del distrito ha crecido aceleradamente. “En 2017 éramos cerca de 180 mil habitantes. Hoy, según proyecciones, debemos estar entre 220 mil y 250 mil, sin contar la población flotante que acude diariamente a Moshoqueque, que suma unas 20 mil personas al día”, indicó.
Finalmente, envió un mensaje a la ciudadanía: “Estamos construyendo las bases de un distrito ordenado y moderno. Lo que entregaremos en 2026 será un José Leonardo Ortiz distinto, con infraestructura renovada, servicios básicos mejorados y una gestión comprometida con su gente”.
El norte del Perú inició una nueva etapa en su desarrollo logístico y económico con el lanzamiento del Terminal Portuario Multipropósito de Eten, un megaproyecto de inversión privada que, según las autoridades, transformará la competitividad de la región y la conectará con los principales mercados del mundo.
La ceremonia, realizada en la playa Lobos, estuvo encabezada por la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, quien destacó el alcance estratégico de la obra para Lambayeque, la Macrorregión Norte y el país en su conjunto. “La modernización del Terminal Portuario Multipropósito de Eten marcará un antes y un después en el desarrollo económico de Lambayeque y otras regiones del nororiente”, afirmó la mandataria.
La jefa de Estado subrayó que el puerto permitirá consolidar el comercio exterior peruano, integrando al país en el corredor bioceánico multimodal y ampliando la capacidad de conexión con Asia, Europa y Norteamérica. “Este terminal contribuirá de manera segura en el crecimiento del comercio exterior e integrará al Perú y al corredor bioceánico a más mercados del mundo”, puntualizó.
Nodo clave en la red portuaria
Boluarte aseguró que Eten se convertirá en parte fundamental del eje portuario estratégico nacional, junto a Paita, Salaverry, Callao, Chancay, Paracas, Matarani y Yurimaguas. Recordó que tras el impacto generado por el megapuerto de Chancay, considerado una de las infraestructuras más modernas de la región, la modernización de Eten permitirá avanzar hacia un sistema portuario más competitivo, eficiente y descentralizado.
“Estamos ante una muestra clara de que mantenemos intacto el compromiso con la modernización de nuestros terminales portuarios”, enfatizó. En ese contexto, la mandataria sostuvo que el Perú está llamado a consolidarse como centro logístico de Sudamérica y de la costa del Pacífico, lo que implicará beneficios directos en empleo, inversión y productividad.
La presidenta también se dirigió a la ciudadanía para pedir respaldo a la estabilidad política, al remarcar que la paz interna ha permitido a la economía nacional registrar 15 meses consecutivos de crecimiento. “Hoy el Perú es una de las economías más fuertes de la región y debemos mantener ese rumbo para seguir atrayendo inversiones y generar más oportunidades para todos”, dijo.
Características técnicas de la obra
El Gobierno Regional de Lambayeque informó que el terminal portuario demandará inicialmente 527 millones de dólares de inversión y estará orientado a potenciar la logística de la macrorregión norte.
La infraestructura comprenderá un área total de 739 hectáreas y un calado de 15 metros, lo que permitirá la llegada de embarcaciones de hasta 100 000 DWT (Mini Cape/Post Panamax) sin necesidad de dragado. El diseño contempla la construcción de tres muelles especializados de 640 metros de longitud total, dedicados a carga de minerales, operaciones multipropósito y contenedores.
El puerto contará, además, con un terminal multiboyas para la descarga de líquidos, un viaducto bidireccional de 2100 metros, zonas de respaldo de 45 000 metros cuadrados, un terminal de etanol, un acceso carretero de 10 kilómetros y conexión directa con la Panamericana.
Las instalaciones en tierra incluirán almacenes especializados para minerales y carga general, mientras que en su entorno se impulsará el desarrollo de un parque industrial, un parque eólico y una zona minera. Estas iniciativas complementarias estarán integradas a la ruta del corredor bioceánico, que conectará al Perú con Brasil y con los mercados del Asia.
Inversión privada y empleo
La ejecución del proyecto está a cargo de la empresa Port Nexus, que recibió la viabilidad técnica temporal para el inicio de la obra. Su presidente del directorio informó que el megaproyecto se financiará íntegramente con inversión privada y que el monto total alcanzará los 2000 millones de dólares, considerando la construcción de infraestructuras complementarias y ampliaciones.
De acuerdo con las proyecciones, la modernización de Eten generará más de 200 000 empleos directos e indirectos, impulsando no solo la actividad portuaria, sino también la agroexportación, la minería, el turismo y la industria.
“El puerto Eten se perfila como un eje interoceánico que permitirá reducir costos logísticos y mejorar la competitividad del país”, señaló el representante de Port Nexus, Raúl Alta Torre.
Respaldo político y regional
La ceremonia de lanzamiento congregó a autoridades nacionales y locales. Acompañaron a la presidenta Boluarte el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores; las congresistas María Acuña y Marlene Portero, y los ministros de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval; de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, entre otros representantes del Ejecutivo.
El gobernador Pérez Flores aseguró que el inicio del puerto marca un punto de inflexión en el desarrollo del norte. “Con la bendición del papa León XIV, este sueño se empieza a cristalizar gracias al esfuerzo de autoridades comprometidas con una visión clara de desarrollo estratégico”, declaró. Agregó que el terminal articulará a la macrorregión noramazónica con el corredor bioceánico multimodal Perú–Brasil, permitiendo el acceso directo a mercados internacionales.
Significado estratégico para Lambayeque
La ubicación geográfica de Eten —en el corazón de la costa norte— le otorga una ventaja competitiva frente a otros puertos del país. Su cercanía a polos productivos como Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín lo convierte en una puerta de salida natural para productos agroindustriales, forestales, mineros y energéticos.
El Gobierno Regional de Lambayeque ha destacado que el nuevo puerto está llamado a convertirse en el hub logístico de la macrorregión norte, permitiendo desconcentrar la actividad portuaria que actualmente se concentra en Callao y, próximamente, en Chancay. “El Terminal Portuario de Eten, sueño del papa León XIV, inicia una nueva etapa como puerto feeder dentro del sistema portuario nacional”, señaló un comunicado.
Contexto internacional
Expertos en comercio exterior coinciden en que la modernización de Eten se enmarca en un proceso regional de renovación portuaria en América Latina, donde países como Brasil, Chile y Colombia han invertido fuertemente en infraestructura para reducir costos y atraer más rutas navieras.
En este escenario, el Perú busca consolidar un sistema portuario descentralizado que combine megaproyectos como Chancay con puertos multipropósito en el norte y sur del país, diversificando así su oferta logística.
La ventaja de Eten radica en su capacidad de atender grandes embarcaciones sin dragado y en su conexión con proyectos complementarios de energía e industria. Con ello, se busca atraer inversiones extranjeras directas y convertir a Lambayeque en una plataforma de servicios logísticos para toda la región.
Perspectivas de desarrollo
El impacto económico del puerto se proyecta en varios niveles. En el corto plazo, se espera dinamizar la construcción, generando miles de puestos de trabajo directos en Lambayeque. A mediano plazo, el puerto facilitará las exportaciones de productos agroindustriales como uva, arándano, mango, palta y caña de azúcar, así como minerales de Cajamarca y Amazonas.
En el largo plazo, el parque industrial y el parque eólico asociados al proyecto permitirán diversificar la matriz productiva del norte peruano, generando valor agregado y nuevas oportunidades para inversionistas y emprendedores.
El reto, según especialistas, será garantizar que los beneficios se traduzcan en desarrollo social y sostenible, con políticas claras para evitar impactos ambientales negativos y asegurar que la población local participe de los frutos del crecimiento.
La Autoridad Portuaria Nacional – APN, en sesión de directorio realizada el 24 de julio pasado, aprobó la solicitud de Viabilidad Técnica Temporal Portuaria presentada por la empresa Port Nexus SAC, en el marco de la normativa vigente para viabilidades y habilitaciones portuarias. La decisión se oficializó un día después mediante la Resolución n.° 0060-2025-APN-DIR, otorgando a la compañía un plazo de tres años para el uso temporal del área destinada al desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Eten. ¿Qué implica tal autorización?
El otorgamiento de la Viabilidad Técnica Temporal fue el inicio del proceso que abre la posibilidad de consolidar un proyecto largamente esperado por los lambayecanos. En su publicación de julio, la APN precisó que se trata de un paso inicial, de carácter transitorio, pero fundamental dentro del procedimiento que regula la Ley del Sistema Portuario Nacional, con el objetivo de facilitar la promoción de la inversión privada en un sector estratégico para la economía nacional.
Según la explicación de la entidad, la Viabilidad Técnica Temporal portuaria tiene como finalidad reservar de manera exclusiva un área acuática en la que se proyecta el terminal, siempre y cuando este se encuentre en concordancia con la política portuaria y el Plan Nacional de Desarrollo Portuario - PNDP, bajo los decretos supremos DS 013-2020-MTC, DS 015-2014-MTC y DS 003-2004-MTC.
Y ese es el caso de Lambayeque, que desde el 2015 fue integrada al Plan Nacional de Desarrollo Portuario y cuenta con un Plan Maestro para el denominado terminal portuario regional, documento que tras su actualización técnica y económica sirvió de base para que Port Nexus estructure su propuesta.
De acuerdo con el artículo 29 de la Ley del Sistema Portuario Nacional, es facultad de la Autoridad Portuaria Nacional otorgar la Viabilidad Técnica Temporal, que de acuerdo al reglamento de la norma, es la que “otorga al peticionario el derecho a realizar los estudios correspondientes en el área solicitada, así como realizar obras e instalaciones portuarias de cualquier tipo o para otras labores afines que, por su naturaleza, tengan carácter transitorio”. La norma también establece que este permiso es exclusivo y temporal, con una vigencia máxima de dos años renovables por un año adicional.
La APN enfatizó que esta figura legal no debe interpretarse como una autorización definitiva, sino como un mecanismo que brinda seguridad jurídica al inversionista para iniciar las evaluaciones y gestiones previas al desarrollo de un terminal. “La viabilidad técnica temporal es un procedimiento contemplado en la ley, que forma parte de la ruta ordenada y transparente que el Estado establece para promover la inversión privada en infraestructura portuaria”, explicó la institución.
En el caso de Port Nexus, la autorización es por 3 años. La autorización definitiva, contemplada por la ley, es de hasta 60 años.
El antecedente de Chancay
El proceso que atraviesa Port Nexus no es inédito en el país. Un caso emblemático fue el del puerto de Chancay, que en 2018 recibió la misma Viabilidad Técnica Temporal. Tras cumplir con las etapas de estudios, habilitaciones y pruebas operativas, el terminal fue inaugurado en noviembre de 2024. Finalmente, en marzo de 2025, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, a través de la APN, otorgó la licencia definitiva de operaciones al complejo portuario ubicado en Huaral.
En esa ocasión, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, destacó que durante su fase de prueba el puerto de Chancay registró más de 90 operaciones internacionales, con embarcaciones procedentes de países estratégicos como Panamá, Ecuador, Chile, Colombia, México y China. “Celebramos un nuevo hito en la historia de la infraestructura portuaria del país. Este inicio de operaciones generará un gran impacto económico y social, consolidará la generación de miles de puestos de trabajo y posicionará al Perú como un actor relevante en el comercio marítimo del Pacífico”, sostuvo el ministro.
Este antecedente confirma que la Viabilidad Técnica Temporal constituye una etapa de maduración y confianza en los proyectos portuarios, que posteriormente puede derivar en licencias definitivas de operación una vez superados los requisitos técnicos, ambientales y legales.
Perspectivas para el norte del país
Con la autorización otorgada a Port Nexus, el proyecto de Eten ingresa en una fase de mayor visibilidad y expectativas. El terminal de Lambayeque apunta a convertirse en un eje de integración económica para el departamento, Cajamarca, Amazonas y otras jurisdicciones del norte, además de abrir nuevas rutas de conexión con mercados internacionales.
Conforme a la ley, el uso temporal de las aguas y franjas costeras está condicionado a la disponibilidad del área y no debe vulnerar derechos de terceros. En esa medida, la institución ratificó que la supervisión y el cumplimiento normativo serán permanentes durante la vigencia de la autorización otorgada a Port Nexus.
“El camino que inicia Port Nexus en Eten es similar al de otros grandes proyectos portuarios. Se trata de un paso previo, regulado por la ley, que busca garantizar transparencia y sostenibilidad en la promoción de la inversión privada. La experiencia del puerto de Chancay nos demuestra que estos procesos, aunque graduales, generan resultados concretos y transformadores para el país”, señaló la APN.
El lanzamiento del proyecto del Terminal Multipropósito de Eten ha generado expectativas en los gremios empresariales de Lambayeque, que consideran la obra clave para convertir al departamento en un polo comercial y agroexportador de alcance mundial. Tanto el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Juan Manuel Scander Chikhanni, como su vicepresidente, Olivio Huancaruna Perales, coincidieron en señalar que el puerto es el motor que puede transformar la economía y articular la macroregión norte con los mercados internacionales.
“Estoy muy emocionado porque este es el inicio de un despegue, un despegue comercial y productivo para esta región que se perfila como una de las mejores a nivel nacional y, por qué no, un potencial agroexportador para el mundo”, expresó Scander Chikhanni tras la ceremonia oficial realizada el 13 de septiembre en playa Lobos.
El titular del gremio recordó que la cámara de comercio ha venido impulsando el proyecto desde hace varios años, aportando profesionales, capacitadores y gestiones ante la Autoridad Portuaria Nacional, junto con otros gremios que “han estado permanentemente insistiendo” para que el puerto sea una realidad. “Incluso pedimos que dentro del proyecto se instale una estación para cruceros turísticos, para potenciar nuestra gastronomía y atraer visitantes, generando ingresos adicionales”, señaló.
Juan Manuel Scander hizo un llamado a las autoridades para que respalden la inversión privada y confíen en la visión empresarial. “El político ve la parte populista, pero el empresario ve la parte productiva. Un país crece con producción, no con fotos. El empresario lo enfoca en un crecimiento profesional, técnico y productivo”, recalcó. A su juicio, el reto es promover un cambio de mentalidad que permita unir a gobierno, academia y sector privado en una sola visión de desarrollo regional.
Pensar en el crecimiento
Asimismo, el dirigente resaltó la importancia de articular el proyecto portuario con otros sectores estratégicos, como la minería en Cañaris, donde empresas internacionales ya han mostrado interés. “Este no es un tema político, es el empresariado el que puede sacar de la pobreza a los pueblos”, afirmó.
De cara al futuro, insistió en que la consolidación del terminal dependerá también de las próximas elecciones regionales y municipales. “Lambayeque y su crecimiento van a depender mucho de quiénes sean el nuevo gobernador y el nuevo alcalde. Mientras tengamos una ciudad con mejores condiciones de vida, el inversionista también vendrá. No podemos seguir quejándonos, hay que ser acción, garantizar eficiencia, trabajo técnico y transparencia”, enfatizó.
Por su parte, el vicepresidente de la cámara de comercio, Olivio Huancaruna Perales, ratificó la trascendencia del puerto al señalar que Chiclayo, sin esta infraestructura, “sería un pueblo joven grande”. En su opinión, el terminal portuario es la conexión indispensable con el mundo y el eje natural para concentrar y distribuir la producción de la macrorregión amazónica y de la selva norte.
“La producción tiene una ley, así como el agua sigue la ley de la gravedad. El agua baja, no sube. La producción también fluye hacia donde encuentra salida, y en nuestro caso discurre hacia Lambayeque. No va a Tumbes ni a otro lado, viene a nuestro valle y se concentra en Chiclayo. Por eso este puerto es vital”, explicó.
Decisión política
Huancaruna Perales también criticó la falta de decisión política en el pasado y exhortó a las autoridades a asumir el proyecto como una visión de desarrollo compartida. Recordó que la infraestructura vial ya existe y que el terminal se encuentra a solo ocho kilómetros de la carretera Panamericana. “No necesitamos grandes obras de conexión, basta con pequeñas intervenciones. Lo que se requiere es voluntad política y claridad de objetivos”, precisó.
El empresario lamentó que Lambayeque no cuente con representantes que defiendan sus intereses en el Congreso y remarcó que el reto electoral debe ser una oportunidad para elegir autoridades con una visión real de desarrollo. “No debemos cometer errores. Los candidatos que no tengan el concepto mínimo de desarrollo no deberían estar en esos puestos. Aquí no solo hablamos de Lambayeque, esto es un proyecto macrorregional que involucra a todo el noroeste del país”, advirtió.
Ambos dirigentes coincidieron en que el Terminal de Eten no solo es un proyecto regional, sino una infraestructura estratégica para el país y Sudamérica, al conectar al norte con el Amazonas y la sierra. “Esto no es un capricho ni una ilusión, es la ruta que la naturaleza y la historia nos han dado”, concluyó Huancaruna Perales.