Con el fin de fortalecer la formación ciudadana en los colegios del Perú y que los estudiantes aprendan desde pequeños a asumir responsabilidades consigo mismo y con los demás, desarrollar su autoestima, controlar sus emociones, valerse por sí mismos, establecer normas de convivencia y el respeto a otras culturas, Ediciones COREFO realizará el próximo 27 de marzo el Congreso Nacional “Educación, Ciudadanía y Bicentenario” para la comunidad educativa, en el se reunirán 700 docentes en Lima.
Jacobo Miranda, subgerente de Capacitaciones y Proyectos de Ediciones COREFO, explica que la idea del congreso es hacer tomar conciencia a la comunidad educativa sobre la importancia de desarrollar, de manera transversal, competencias y valores ciudadanos en la formación de los estudiantes en el marco del Bicentenario del Perú, pues en el contexto actual de nuestro país, marcado por la violencia y los antivalores, son muchos de los retos que nuestros niños y jóvenes deben de superar y transformar.
“A raíz de los problemas de corrupción que hemos visto, llegamos a la conclusión que los esfuerzos de formación y educación ciudadana realizados hasta el momento son insuficientes. Como personas y ciudadanos no nos preocupamos por participar y aportar soluciones a los problemas que aquejan a nuestra comunidad o país; el individualismo, la indiferencia, los antivalores ocupan espacios cada vez más alarmantes en nuestras vidas y en nuestra comunidad”, advierte el profesor Miranda.
FORMACIÓN CIUDADANA, AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA
La idea central –explica-- es que los docentes y la comunidad educativa en general reflexionen y tomen conciencia sobre la importancia de fortalecer el autoestima y la identidad en los estudiantes como paso previo a ser buenos ciudadanos. Así también como el hecho de incentivar la participación de los niños y adolescentes en diferentes ámbitos de su desarrollo, contribuyen con la formación de la ciudadanía. Un claro ejemplo que este proceso se puede vivenciar haciendo partícipes a los estudiantes en la elaboración de normas de convivencia para el aula, escuela u hogar.
“Necesitamos que nuestros estudiantes desarrollen su autoestima y quieran a su país y comunidad. Vemos que muchos de ellos tienen dificultad para valorarse como persona, tienen temor de expresar sus ideas o sentimientos, cumplir con sus obligaciones o hacer realidad sus proyectos. En estos casos cobra importancia fortalecer en ellos el autoconcepto y la autoestima, el pensamiento crítico, el pensamiento ejecutivo, el pensamiento resolutivo, y sus capacidades emprendedoras esto ayudará a consolidar su autonomía. Además, se requiere que nuestros estudiantes practiquen valores en todos los ámbitos donde se desarrollan. Acciones en la escuela que desarrollen proyectos de aprendizaje, servicio, gestión de proyectos de la escuela que desarrollen proyectos de aprendizaje, servicio, gestión de proyectos de emprendimiento, organización y participación en la gestión escolar, forman parte de ese proceso de formación que debemos de trabajar”, considera el profesor Jacobo Miranda.
Agrega que otro componente importante que requieren desarrollar niños y jóvenes y que será un punto obligado del congreso, es la educación emocional.
“Problemas como la violencia y la agresividad en nuestros estudiantes puede tener como causa un débil autocontrol emocional. Un buen ciudadano debe ser una persona equilibrada, empática, asertiva, que regula sus emociones y resuelve los conflictos de manera pacífica, dice el representante de Capacitaciones y Proyectos de Ediciones COREFO.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y REDES SOCIALES
El profesor Miranda sostiene que uno de los temas interesantes que se tratarán en los encuentros descentralizados es la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la formación de los estudiantes. Hoy las redes sociales son espacios donde circula información, conocimientos, y la libre expresión de ideas y sentimientos. Cómo hacer para que este espacio se convierta en un canal para la educación ciudadana.
“Las redes sociales ofrecen a los estudiantes información sobre diferentes acontecimientos vividos, la realidad actual y sus avances, y permite que el usuario ponga a prueba sus habilidades de comunicación y pensamiento crítico, lo cual es positivo para su formación. La tarea del docente y la escuela es descubrir el impacto educativo de estas herramientas y cómo se pueden utilizar creativamente para la educación ciudadana, existen en nuestro contexto experiencias que son necesarias conocer y compartir” advierte el profesor Miranda.
El congreso organizado por Ediciones COREFO bajo el lema, “Educación, Ciudadanía y Bicentenario”, se realizará el próximo 27 de marzo en el auditorio de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) y forma parte de una serie de encuentros que se llevarán a cabo hasta noviembre próximo –además de Lima- en ciudades como Piura, Chiclayo, Arequipa y Cusco.
La convocatoria es abierta y toda la comunidad educativa puede participar inscribiéndose en www.inscripciones.corefonet.com.
Deja tu Comentario