El crecimiento económico y social de la región Lambayeque evidencia que hay un antes y un después del inicio de la operación de los componentes de trasvase e irrigación del Proyecto Olmos. Estos beneficios económicos y sociales han sido recogidos por Maximixe en su más reciente publicación ‘Proyecto Olmos: La ruta del agua hacia el desarrollo de Lambayeque’.
Este crecimiento económico exponencial se refleja en que entre el 2007 y el 2023 la economía de Lambayeque pasó de US$ 2.2 mil millones a US$ 6 mil millones, lo que equivale a un crecimiento del 177 %. Este desempeño implicó que su tamaño económico se multiplicara por 2.8 veces, superando ampliamente el crecimiento de la economía nacional, que en el mismo período aumentó 163%. Este notable dinamismo coincidió con el inicio de la construcción del Proyecto Olmos.
Cifras favorables
En términos reales, la economía lambayecana mostró un crecimiento económico promedio anual de 5.8 % entre el 2007 y 2023, ubicándose como la séptima región con mayor crecimiento del país durante dicho período. En el contexto de la Macrorregión Norte, fue la segunda región de mayor expansión, solo por detrás de San Martín, que creció 5.9 %.
Así, su desempeño fue superior al promedio nacional de 5.1 % y al de la Macrorregión Norte, que alcanzó 4.3 %. Este dinamismo refleja una aceleración productiva significativa en comparación con años anteriores, consolidando su importancia dentro del ámbito regional y nacional.
Y desde el inicio de la fase de operación de la irrigación del Proyecto Olmos En el 2014, el tamaño de la economía de Lambayeque ha promediado US$ 5 mil millones anuales. El impacto de este proyecto ha sido altamente significativo, contribuyendo en promedio con US$ 0.7 mil millones al año, lo que equivale al 8.8 % del total de la economía regional. Además, su influencia siguió en ascenso: solo en 2023, el aporte del Proyecto Olmos alcanzó US$ 0.8 mil millones, representando el 13% del PBI regional.
Sector agropecuario
En cuanto al sector agropecuario, Lambayeque experimentó una expansión significativa en la última década, impulsado en gran medida por el Proyecto Olmos. En el 2014, el sector tenía un tamaño de US$ 429 millones, y para el 2023 alcanzó US$ 537 millones, lo que representa un crecimiento de US$ 108 millones, equivalente al 25% en este período. En promedio, entre 2014 y 2023, el agro lambayecano generó US$ 482 millones anuales, de los cuales US$ 157 millones provinieron directamente del impacto del Proyecto Olmos, es decir aportó el 32.6 % del total.
En términos reales, el Proyecto Olmos ha sido un factor clave en la evolución del sector agropecuario de Lambayeque, generando un impacto significativo en su crecimiento y estabilidad. El sector agropecuario registró con el proyecto una tasa de crecimiento promedio anual del 2.4 %, sin embargo, sin el proyecto, habría experimentado una caída del -3.4 % anual.
Producción agrícola
Gracias a la incorporación de Proyecto Olmos de 23 mil 800 hectáreas de tierras áridas a la producción agrícola se ha logrado una modernización productiva, impulsando el crecimiento del sector y fortaleciendo su competitividad en los mercados nacionales e internacionales, convirtiendo a Olmos en la zona de mayor relevancia agrícola dentro de Lambayeque.
Los resultados de esta mejora se reflejan en los mayores rendimientos por hectárea en el distrito de Olmos en comparación con el promedio regional de Lambayeque. Productos como arándanos, uvas, mangos, paltas, espárragos y caña de azúcar han registrado incrementos en su productividad, destacando especialmente en 2023 los rendimientos de uva (US$ 30.5 miles por hectárea sembrada) y arándano (US$ 25.7 miles por hectárea sembrada). Le siguen el mango con US$ 6.3 miles, la palta con US$ 4.5 miles, espárragos con US$ 1.9 miles y la caña de azúcar con US$ 1.7 miles.
Otro indicador de mejora productiva lo dan los mayores rendimientos por hectárea en comparación con el promedio regional de Lambayeque. Productos como arándanos, uvas, mangos, paltas, espárragos y caña de azúcar han registrado incrementos en su productividad. En 2023, los arándanos alcanzaron 14.9 TM/ha en Olmos, superando el promedio regional de 12.1 TM/ha. La palta continuó con una tendencia al alza, logrando 27 TM/ha en Olmos, consolidándose como uno de los productos más rentables de la región. Las uvas también mostraron un desempeño destacado, con 19.6 TM/Ha en Olmos frente a 17.5 TM/ha en el resto de Lambayeque.
Exportaciones
Entre el 2015 y el 2024, las exportaciones agrícolas de Lambayeque reportaron un crecimiento sostenido, convirtiendo a la región en la cuarta mayor agroexportadora del país. Así, en 2015, las exportaciones alcanzaban US$ 466 millones, pero en 2024 la cifra escaló hasta US$ 680 millones, evidenciando un aumento impulsado por la mayor participación de Olmos.
A partir del 2018 se observa un crecimiento acelerado, con un punto de inflexión en el 2019, cuando las exportaciones superaron los US$ 500 millones, reflejando la consolidación de nuevos cultivos de alto valor agregado. Para el 2024, Olmos representa una proporción significativa del total exportado (73.8 %), mientras que el resto de Lambayeque mantiene su contribución con productos tradicionales.
Estas mayores exportaciones han hecho que el Perú supere a Chile en las exportaciones de uva, cuyas variedades como Sweet Globe y Red Globe tienen alta demanda en Estados Unidos y Asia; arándanos, donde el Perú es actualmente líder mundial con un crecimiento sostenido en volumen y valor; y paltas y mangos, productos de alta demanda en mercados europeos y asiáticos.
En el caso de los arándanos, se observa un crecimiento exponencial en las exportaciones, pasando de US$ 0.6 millones en el 2016 a US$ 453.5 millones en el 2024. Olmos ha sido el motor de esta expansión, concentrando 99.9 % de las exportaciones en el 2024, consolidando su papel como el mayor productor y exportador de este fruto en la región. Este crecimiento se debe a la alta demanda internacional y la tecnificación aplicada en las plantaciones de Olmos.
Las uvas también mostraron un crecimiento en las exportaciones, aunque a un ritmo más moderado. En el 2015, Lambayeque exportaba US$ 50.6 millones, cifra que ascendió a US$ 108.3 millones el año pasado. La participación de Olmos creció progresivamente, alcanzando 15 % en el 2024, lo que indica una mayor integración de esta zona en la producción y comercialización del cultivo.
Por su parte, los mangos mantuvieron un crecimiento estable, con exportaciones que han pasado de US$ 28.6 millones en 2015 a US$ 35.9 millones en 2024. Aunque el resto de Lambayeque sigue siendo el mayor productor con 42 % de participación, Olmos incrementó su presencia en el mercado, alcanzando 23.8 % de las exportaciones en el 2024, lo que demuestra una diversificación productiva en esta zona.
En tanto, el crecimiento de las exportaciones de paltas fue notable, pasando de US$ 38.9 millones en el 2015 a US$ 177.9 millones el año pasado. La expansión de Olmos es clave en este desarrollo, ya que su participación en las exportaciones alcanzó 95 % en 2024, dejando al resto de Lambayeque con solo 5 %. Esto refleja la transformación del modelo productivo de Olmos hacia cultivos de alto valor y alta demanda en mercados internacionales.
Generación de empleo
De otro lado, el impacto del Proyecto Olmos en el empleo de Lambayeque fue significativo, generando un promedio anual de 48 mil puestos de trabajo durante la etapa de operación (2015-2023), incluyendo empleos directos, indirectos e inducidos. Esta contribución ha ido en aumento con la maduración del proyecto, alcanzando en 2023 un total de 67 mil empleos, reflejando su creciente importancia en la dinamización del mercado laboral regional.
El Proyecto generó un incremento sostenido en los ingresos de los trabajadores del área de influencia, con un crecimiento promedio anual del 26 % en los salarios. En el 2023 se estima que el salario promedio aumenté en 24 % respecto al año anterior. Esta evolución salarial ha sido impulsada por la mayor demanda de mano de obra calificada en el sector agroindustrial y el crecimiento de la productividad derivado de la consolidación del Proyecto Olmos.
Recrecimiento de la Presa Limón
En el estudio definitivo de la Presa Limón, desarrollado en 1994, se consideró la construcción de una presa de 85 metros de altura y capacidad de almacenamiento de 111 millones de metros cúbicos de capacidad útil. Sin embargo, PROINVERSIÓN y el Gobierno Regional de Lambayeque, en el concurso del Proyecto Trasvase del año 2003, consideraron la construcción parcial, en una primera etapa, de la presa Limón por hasta 45 metros de altura, reduciendo la capacidad a un quinto del volumen original. El diseño y la construcción de la primera etapa de la presa se realizó considerando que debería ser recrecida hasta los 85 metros tal y como corresponde a su concepción original.
Para garantizar la sostenibilidad técnica, económica y social del Proyecto Olmos es necesario construir el recrecimiento de la presa Limón, culminando el proyecto conforme fue concebido en su estudio definitivo, según arroja Maximixe en una de sus conclusiones.
Deja tu Comentario