El 18 de octubre del 2011, el equipo proyecto de inversión ‘Puesta en valor de Chotuna Chornancap’, dirigido por el arqueólogo Carlos Wester La Torre, realizó un hallazgo sorprendente al norte de Chornacap. Encontraron una residencia de élite en cuyo interior, cerca del altar principal aparecieron intrusiones con ofrendas como vasijas de color gris y otras rojo y crema. Al retirarlas, hallaron finas telas pintadas y debajo una poza de barro con pisadas que correspondían a cuatro individuos diferentes. Estaban próximos a descubrir algo sorprendente.
Al profundizar en las excavaciones hallaron el fardo funerario de un personaje con una máscara con lágrimas y bienes de prestigio. Este personaje principal era la Sacerdotisa de Chornacap, una mujer de unos cincuenta años que estaba sepultada con ocho mujeres jóvenes y algunos camélidos.
La historia de un descubrimiento
Pero las investigaciones en Chornacap datan de treinta años antes del descubrimiento de la sacerdotisa. En 1980, el arqueólogo estadounidense Christopher B. Donnan registró una escena polícroma de un desfile de personajes ricamente ataviados que llevaban armas y cabezas de decapitados y se dirigían a una plataforma baja en la cual reposaba un ser de apariencia felínica.
Sin embargo, no sería hasta el 2009 cuando el Proyecto Arqueológico Chotuna Chornacap se reabrió con Carlos Wester a la cabeza y se amplió la zona sur que investigó Donnan. Por esos años se descubrió un trono con plataforma delantera y dos pedestales que representaban la forma de una media chacana. Se sabía que esa era un área de acceso sumamente restringida para la élite gobernante.
Ya con el hallazgo de la Sacerdotisa de Chornacap se pudo corroborar la importancia de este descubrimiento. La gobernante fue encontrada con bienes invaluables en su fardo funerario como una máscara de plata con corona, brazaletes, sortijas, narigueras, orejeras, un cetro y una corona, todos labrados en oro y plata. Había objetos de cerámica, vasos ceremoniales, vajillas del estilo Cajamarca-costeño (posible conexión entre ambas regiones por lazos comerciales y matrimoniales), además de las ocho mujeres menores de veinte años que fueron sacrificadas a su alrededor.
Tanta fue la importancia de este hallazgo que los bienes de esta sacerdotisa, que gobernó entre los siglos XII y XIII d.C., han sido expuestos en museos del Perú y el mundo como el Museo de la Nación en Lima, el Museo Paul Getty en Los Ángeles, el Museo Metropolitano de Nueva York, el Museo Quai Branly en París y el Museo de Oro en Colombia. Su importancia política y religiosa ha sido comparada con el rol que desempeñó la Dama de Cao dentro de la cultura Mochica durante siglo VI.
Actualmente, lo hallado se encuentra en el Museo Brüning de Lambayeque, pero también desde el 2009 existe un museo de sitio en Huaca Chotuna, sector Bodegones, donde se exhibe una recreación del arribo, desembarco, muerte y funeral de Naylamp, así como objetos de cerámica y de metal descubiertos de las investigaciones realizadas en la zona arqueológica.
El rescate de los 72 rehenes de la Embajada del Japón, en Lima, es considerado uno de los operativos de inteligencia militar más exitoso del mundo. En dicha acción, ofrendó su vida por la patria el capitán del Ejército Peruano Raúl Jiménez Chávez, quien con justicia fue declarado como héroe nacional.
Si bien nació en la ciudad de Talara, Piura, el 25 setiembre de 1969, la vida de Raúl Jiménez Chávez estuvo íntimamente vinculada con Chiclayo. Hijo de Raúl Jiménez Rivera y María Chávez Salazar, estudió en el Colegio Nacional San José de Chiclayo, ingresando posteriormente a la Escuela Militar de Chorrillos, graduándose en 1992 como subteniente de Infantería de la promoción “Coronel Andrés Rázuri Estévez”. Realizó cursos en la Escuela de Paracaidistas y en la Escuela de Comandos, siendo instructor de la misma.
En 1995 ascendió al grado de teniente y durante el conflicto con el Ecuador fue trasladado a la Quinta División de Infantería de Selva en Bagua. Tiempo después fue enviado al Puesto de Vigilancia N°1 (PV 1) donde participó en combate.
Tras finalizar el conflicto fue destacado al puesto fronterizo de Ampama y luego a Lima. Allí fue asignado al Batallón de Comandos N.° 19 cuando los terroristas del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru – MRTA, tomaron la residencia del embajador de Japón. Se hallaba en calidad de alumno del Curso Básico en la Escuela de Infantería cuando fue convocado junto a otros comandos para preparar la liberación de los rehenes.
Sacrificio
Durante la operación de rescate, el 22 de abril de 1997, en la segunda planta fue herido de bala, lo que no fue obstáculo para continuar con la operación. Sin embargo, unas esquirlas de granada pusieron fin a su heroica participación. Tras ello fue ascendido al grado inmediato superior.
El 2 de mayo de 1997 se promulgó la Ley 26778, con la que se reconoció como héroes de la patria a Jiménez Chávez y al Juan Valer Sandoval, ambos inmolados en el operativo Chavín de Huántar.
En mérito al sacrificio del héroe chiclayano, la 105? promoción de la Escuela Militar de Chorrillos lleva su nombre, así como parques en Lima y en el distrito de La Victoria, de Chiclayo.
Entre todos los procesos convocados por las instituciones públicas para cubrir las necesidades de abastecimiento de bienes, servicios y ejecución de obras, en la región Lambayeque, hay algunos que no alcanzan a tener un ganador de la buena pro en el plazo previsto. Eso implica que parte del presupuesto asignado viene siendo desaprovechado o tardíamente ejecutado.
Las causas principales de la falta de ejecución del presupuesto asignado a Lambayeque pueden ser desde un deficiente estudio de mercado, que ha significado la ausencia de postores, en cuyo caso el proceso se declara Desierto, o la deficiente elaboración de las Bases, en cuyo caso el proceso se declara Nulo.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre procesos Nulos y Desiertos? Se declara Desierto un proceso cuando no se presentó ninguna oferta. Se declara Nulo un proceso cuando, por ejemplo, se sugiere la compra de determinada marca, se convocó a una Licitación Pública cuando debía convocarse a un concurso público, etc.
La sobra de la corrupción
No se descarta que la corrupción con su mano negra haya elaborado bases demasiado estrictas cerrando totalmente la puerta a la competencia hasta tener mejores condiciones para el postor favorito o, que haya elaborado bases con contenido contrario a la ley que finalmente haya sido detectado por el organismo que supervisa las contrataciones del Estado, procediendo a recomendar la nulidad de lo decidido por la entidad pública convocante al proceso de selección de ofertas.
Las cifras de procesos desiertos y nulos en lo que se refiere a la compra de bienes, contratación de servicios y ejecución de obras se resumen en el gráfico.
En palabras sencillas, el gráfico 1 nos señala que del 100 % de licitaciones, concursos públicos, adjudicaciones simplificadas convocadas para Lambayeque, más del 21 % ha sido declarado Desierto, lo que en soles implica haber dejado de usar 132 millones en la compra de bienes o contratación de servicios u obras que estuvieron destinados a satisfacer las necesidades de los lambayecanos.
Del mismo modo, existe un 7.4 % del total de procesos convocados para Lambayeque que fue declarado Nulo, lo que en dinero significa que se ha dejado de usar casi 145 millones de soles asignados a los lambayecanos.
Especial preocupación nos genera la declaratoria de procesos desiertos en el rubro de las Obras (identificadas con color gris en el cuadro), que si bien en porcentaje significa el 3 % del total de procesos Desiertos, en valor dinerario equivale a 98.7 millones de soles guardados improductivamente.
Si a tales 98.7 millones de soles de procesos desiertos sumamos los 99.3 millones de soles correspondiente a obras (en gris) sin un ganador de la buena pro por haberse declarado Nulos, estamos hablando entonces de casi 200 millones de presupuesto asignado a obras para los lambayecanos y no usados en lo que va del año (Ver gráfico 2)
Situación que preocupa
¿Por qué nos preocupa especialmente la cantidad de procesos Nulos y Desiertos en ejecución de obras? Porque las obras públicas tienen un efecto multiplicador y dinamizador de la economía. Cuando una obra pública ha seguido todos los procedimientos que garantizan la real competencia entre postores, cuenta con un buen expediente técnico y logra su conclusión, logra también mejorar la economía de la empresa constructora, de sus proveedores de maquinarias y material, de los profesionales y obreros intervinientes, de quienes venden alimentos en los alrededores de la obra, etc.
Lógicamente, es sumamente importante también revisar el efecto de los procesos Nulos y Desiertos en la compra de bienes como medicinas para los hospitales o de servicios como los de seguridad y vigilancia para las instituciones públicas, pues la falta de uso del presupuesto en cada institución pública perjudica a los seres humanos a quienes va destinado el producto de la compra.
¿Cómo perjudica a los lambayecanos que sus procesos de selección sean declarados Nulos o desiertos?
Por ejemplo, importantes procesos como la Licitación Pública N° 1-2025-MP/CH/CS-1 convocada para el mejoramiento de la Avenida El Ejército en el distrito de Chiclayo, valorizada en 2’745,000 soles no tienen hasta la fecha un ganador de la buena pro que empiece a ejecutar la obra dejando insatisfecha la necesidad de mejorar las condiciones de transitabilidad y de seguridad para quienes se trasladan en vehículos o como peatones.
Significa también, por ejemplo, que los cadetes del Colegio Militar Elías Aguirre no tengan hasta hoy al proveedor de frutas y verduras que conforme al cronograma de la Subasta Inversa N° 1-2025-CMEA-1 debió ser contratado a inicios de julio de 2025 para que abastezca de dichos alimentos valorizados en 1,106,783.00 soles.
-----
(*) Abogada especialista en Contrataciones Públicas. Expresidente del Tribunal de Contrataciones del Estado.
El crecimiento económico y social de la región Lambayeque evidencia que hay un antes y un después del inicio de la operación de los componentes de trasvase e irrigación del Proyecto Olmos. Estos beneficios económicos y sociales han sido recogidos por Maximixe en su más reciente publicación ‘Proyecto Olmos: La ruta del agua hacia el desarrollo de Lambayeque’.
Este crecimiento económico exponencial se refleja en que entre el 2007 y el 2023 la economía de Lambayeque pasó de US$ 2.2 mil millones a US$ 6 mil millones, lo que equivale a un crecimiento del 177 %. Este desempeño implicó que su tamaño económico se multiplicara por 2.8 veces, superando ampliamente el crecimiento de la economía nacional, que en el mismo período aumentó 163%. Este notable dinamismo coincidió con el inicio de la construcción del Proyecto Olmos.
Cifras favorables
En términos reales, la economía lambayecana mostró un crecimiento económico promedio anual de 5.8 % entre el 2007 y 2023, ubicándose como la séptima región con mayor crecimiento del país durante dicho período. En el contexto de la Macrorregión Norte, fue la segunda región de mayor expansión, solo por detrás de San Martín, que creció 5.9 %.
Así, su desempeño fue superior al promedio nacional de 5.1 % y al de la Macrorregión Norte, que alcanzó 4.3 %. Este dinamismo refleja una aceleración productiva significativa en comparación con años anteriores, consolidando su importancia dentro del ámbito regional y nacional.
Y desde el inicio de la fase de operación de la irrigación del Proyecto Olmos En el 2014, el tamaño de la economía de Lambayeque ha promediado US$ 5 mil millones anuales. El impacto de este proyecto ha sido altamente significativo, contribuyendo en promedio con US$ 0.7 mil millones al año, lo que equivale al 8.8 % del total de la economía regional. Además, su influencia siguió en ascenso: solo en 2023, el aporte del Proyecto Olmos alcanzó US$ 0.8 mil millones, representando el 13% del PBI regional.
Sector agropecuario
En cuanto al sector agropecuario, Lambayeque experimentó una expansión significativa en la última década, impulsado en gran medida por el Proyecto Olmos. En el 2014, el sector tenía un tamaño de US$ 429 millones, y para el 2023 alcanzó US$ 537 millones, lo que representa un crecimiento de US$ 108 millones, equivalente al 25% en este período. En promedio, entre 2014 y 2023, el agro lambayecano generó US$ 482 millones anuales, de los cuales US$ 157 millones provinieron directamente del impacto del Proyecto Olmos, es decir aportó el 32.6 % del total.
En términos reales, el Proyecto Olmos ha sido un factor clave en la evolución del sector agropecuario de Lambayeque, generando un impacto significativo en su crecimiento y estabilidad. El sector agropecuario registró con el proyecto una tasa de crecimiento promedio anual del 2.4 %, sin embargo, sin el proyecto, habría experimentado una caída del -3.4 % anual.
Producción agrícola
Gracias a la incorporación de Proyecto Olmos de 23 mil 800 hectáreas de tierras áridas a la producción agrícola se ha logrado una modernización productiva, impulsando el crecimiento del sector y fortaleciendo su competitividad en los mercados nacionales e internacionales, convirtiendo a Olmos en la zona de mayor relevancia agrícola dentro de Lambayeque.
Los resultados de esta mejora se reflejan en los mayores rendimientos por hectárea en el distrito de Olmos en comparación con el promedio regional de Lambayeque. Productos como arándanos, uvas, mangos, paltas, espárragos y caña de azúcar han registrado incrementos en su productividad, destacando especialmente en 2023 los rendimientos de uva (US$ 30.5 miles por hectárea sembrada) y arándano (US$ 25.7 miles por hectárea sembrada). Le siguen el mango con US$ 6.3 miles, la palta con US$ 4.5 miles, espárragos con US$ 1.9 miles y la caña de azúcar con US$ 1.7 miles.
Otro indicador de mejora productiva lo dan los mayores rendimientos por hectárea en comparación con el promedio regional de Lambayeque. Productos como arándanos, uvas, mangos, paltas, espárragos y caña de azúcar han registrado incrementos en su productividad. En 2023, los arándanos alcanzaron 14.9 TM/ha en Olmos, superando el promedio regional de 12.1 TM/ha. La palta continuó con una tendencia al alza, logrando 27 TM/ha en Olmos, consolidándose como uno de los productos más rentables de la región. Las uvas también mostraron un desempeño destacado, con 19.6 TM/Ha en Olmos frente a 17.5 TM/ha en el resto de Lambayeque.
Exportaciones
Entre el 2015 y el 2024, las exportaciones agrícolas de Lambayeque reportaron un crecimiento sostenido, convirtiendo a la región en la cuarta mayor agroexportadora del país. Así, en 2015, las exportaciones alcanzaban US$ 466 millones, pero en 2024 la cifra escaló hasta US$ 680 millones, evidenciando un aumento impulsado por la mayor participación de Olmos.
A partir del 2018 se observa un crecimiento acelerado, con un punto de inflexión en el 2019, cuando las exportaciones superaron los US$ 500 millones, reflejando la consolidación de nuevos cultivos de alto valor agregado. Para el 2024, Olmos representa una proporción significativa del total exportado (73.8 %), mientras que el resto de Lambayeque mantiene su contribución con productos tradicionales.
Estas mayores exportaciones han hecho que el Perú supere a Chile en las exportaciones de uva, cuyas variedades como Sweet Globe y Red Globe tienen alta demanda en Estados Unidos y Asia; arándanos, donde el Perú es actualmente líder mundial con un crecimiento sostenido en volumen y valor; y paltas y mangos, productos de alta demanda en mercados europeos y asiáticos.
En el caso de los arándanos, se observa un crecimiento exponencial en las exportaciones, pasando de US$ 0.6 millones en el 2016 a US$ 453.5 millones en el 2024. Olmos ha sido el motor de esta expansión, concentrando 99.9 % de las exportaciones en el 2024, consolidando su papel como el mayor productor y exportador de este fruto en la región. Este crecimiento se debe a la alta demanda internacional y la tecnificación aplicada en las plantaciones de Olmos.
Las uvas también mostraron un crecimiento en las exportaciones, aunque a un ritmo más moderado. En el 2015, Lambayeque exportaba US$ 50.6 millones, cifra que ascendió a US$ 108.3 millones el año pasado. La participación de Olmos creció progresivamente, alcanzando 15 % en el 2024, lo que indica una mayor integración de esta zona en la producción y comercialización del cultivo.
Por su parte, los mangos mantuvieron un crecimiento estable, con exportaciones que han pasado de US$ 28.6 millones en 2015 a US$ 35.9 millones en 2024. Aunque el resto de Lambayeque sigue siendo el mayor productor con 42 % de participación, Olmos incrementó su presencia en el mercado, alcanzando 23.8 % de las exportaciones en el 2024, lo que demuestra una diversificación productiva en esta zona.
En tanto, el crecimiento de las exportaciones de paltas fue notable, pasando de US$ 38.9 millones en el 2015 a US$ 177.9 millones el año pasado. La expansión de Olmos es clave en este desarrollo, ya que su participación en las exportaciones alcanzó 95 % en 2024, dejando al resto de Lambayeque con solo 5 %. Esto refleja la transformación del modelo productivo de Olmos hacia cultivos de alto valor y alta demanda en mercados internacionales.
Generación de empleo
De otro lado, el impacto del Proyecto Olmos en el empleo de Lambayeque fue significativo, generando un promedio anual de 48 mil puestos de trabajo durante la etapa de operación (2015-2023), incluyendo empleos directos, indirectos e inducidos. Esta contribución ha ido en aumento con la maduración del proyecto, alcanzando en 2023 un total de 67 mil empleos, reflejando su creciente importancia en la dinamización del mercado laboral regional.
El Proyecto generó un incremento sostenido en los ingresos de los trabajadores del área de influencia, con un crecimiento promedio anual del 26 % en los salarios. En el 2023 se estima que el salario promedio aumenté en 24 % respecto al año anterior. Esta evolución salarial ha sido impulsada por la mayor demanda de mano de obra calificada en el sector agroindustrial y el crecimiento de la productividad derivado de la consolidación del Proyecto Olmos.
Recrecimiento de la Presa Limón
En el estudio definitivo de la Presa Limón, desarrollado en 1994, se consideró la construcción de una presa de 85 metros de altura y capacidad de almacenamiento de 111 millones de metros cúbicos de capacidad útil. Sin embargo, PROINVERSIÓN y el Gobierno Regional de Lambayeque, en el concurso del Proyecto Trasvase del año 2003, consideraron la construcción parcial, en una primera etapa, de la presa Limón por hasta 45 metros de altura, reduciendo la capacidad a un quinto del volumen original. El diseño y la construcción de la primera etapa de la presa se realizó considerando que debería ser recrecida hasta los 85 metros tal y como corresponde a su concepción original.
Para garantizar la sostenibilidad técnica, económica y social del Proyecto Olmos es necesario construir el recrecimiento de la presa Limón, culminando el proyecto conforme fue concebido en su estudio definitivo, según arroja Maximixe en una de sus conclusiones.
El distrito de José Leonardo Ortiz, bajo la dirección del alcalde Elber Requejo, vive una transformación histórica. De haber sido uno de los sectores más olvidados por décadas, hoy se convierte en un referente de progreso en la región Lambayeque.
Uno de los hitos más recientes es la inauguración de la pavimentación total de pistas y veredas en la zona de UPIS La Explanada, una obra largamente esperada por los vecinos y que ahora es realidad gracias a una inversión superior a los seis millones de soles, financiada por el Gobierno Regional de Lambayeque.
La moderna infraestructura incluye pavimento rígido, veredas accesibles, sardineles, rampas inclusivas, áreas verdes y señalización vial, elevando el nivel de vida de cientos de familias leonardinas. Durante la ceremonia de inauguración, desarrollada en medio de una multitud entusiasta, el alcalde Requejo resaltó: “Hoy, La Explanada es símbolo de esperanza y calidad de vida. Estamos haciendo obras que marcan historia para nuestro distrito”.
Pavimentación total en san Carlos y reinicio del Mater Admirabilis
Después de 40 años de espera, la Urbanización San Carlos vive un momento histórico con el avance de la pavimentación de pistas y veredas, proyecto que supera los 17 millones de soles y que se ejecuta en articulación con el Gobierno Regional de Lambayeque.
Paralelamente, la gestión municipal ha reiniciado la obra de la Institución Educativa Mater Admirabilis, paralizada por más de tres años. Gracias a las gestiones ante el gobierno regional, se logró una transferencia cercana a los seis millones de soles, que permitirá que en el 2026 los escolares cuenten con aulas modernas, seguras y totalmente equipadas.
En total, la inversión en esta obra educativa alcanza los 13 millones de soles, demostrando que para el alcalde Requejo la educación es prioridad.
Se viene la pavimentación de cuatro vías principales
Con visión de futuro, el burgomaestre aseguró 26 millones de soles para un megaproyecto vial que pavimentará de extremo a extremo cuatro arterias estratégicas: la Avenida Kennedy, Avenida Bolívar, Avenida España y Calle Argentina.
Este proyecto, ya en licitación publicada en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado - SEACE, beneficiará a miles de vecinos y comerciantes, especialmente en la zona del emporio comercial Moshoqueque, mejorando la transitabilidad y el desarrollo económico local.
Un distrito que avanza sin detenerse
Con liderazgo, planificación y compromiso, la gestión de Elber Requejo está marcando un antes y un después en José Leonardo Ortiz. Las obras se ejecutan con transparencia y visión, consolidando un distrito más ordenado, moderno y competitivo.
“La transformación de José Leonardo Ortiz no se detiene. Avanzamos con obras reales y pensando en el futuro de nuestros vecinos”, concluyó el alcalde.
Los tiempos hostiles requieren un coraje singular. Dos comunicadores asesinados en lo que va del año. Gastón Medina, en Ica. Raúl Célis, en Iquitos. Igual modus operandi: sicariato al servicio del mejor postor. El objetivo éramos todos. El mensaje era colectivo. Eso es lo que vale la vida de un periodista en el Perú.
Más de 180 periodistas han sido blanco de ataques en lo que va de este 2025. Los agresores están enquistados en todos los poderes del Estado. Un Ejecutivo cuya cabeza no solo guarda silencio, sino que apadrina -con ese mismo mutismo- intentos de criminalización del periodismo. Un Poder Legislativo que cada 60 días presenta una iniciativa que tiene impacto en las libertades informativas. Un Poder Judicial cuyas Cortes Superiores se asumen fortines impenetrables desconociendo la naturaleza pública de sus haceres -como pasó en Lambayeque cuando se procuró cerrar las puertas a reporteros y reporteras- por “razones de seguridad”. Fiscales que pretenden ignorar los alcances del secreto profesional y te dan “ultimatos” de 24 o 48 horas para no denunciarte por “desacato a la autoridad”. Reglaje, pedidos de garantías contra periodistas, falsas acusaciones de pertenencia a organización criminal. De todo para hostigar, para intentar callarnos.
Les incomoda
Son tiempos recios, con un periodismo “literalmente” bajo asedio. Con periodistas a quienes se les pretende asfixiar en un contexto adverso en el que hacer periodismo, periodismo con todas las letras, es la bomba de oxígeno de una democracia en cuidados intensivos. Los autoritarismos tienen siempre como blanco deliberado a la prensa. A esa prensa que es incómoda, que persigue la verdad, que cuenta aquello que se intenta mantener en silencio. Esa prensa que se convierte en bastión de institucionalidad en circunstancias en que diversos actores del Estado se mueven de manera sincronizada, al compás del secretismo, la puya, la embestida.
Esa prensa que destapó lo de los “Rólex”, el “Cofre”, las “cirugías”, Qally Warma, la tesis perdida de la señora Acuña, los “cócteles” de Fuerza Popular, los “Niños” de Acción Popular, los Dinámicos del Centro, los “Mochasueldos”. Esa prensa que le saca los colores a autoridades regionales y locales. Esa que no olvida nunca cuál es su razón de ser. Esa que también sabe deslindar de prácticas que se alejan del noble oficio de informar. Esa que defiende con frenesí cualquier ataque del derecho de la gente a saber pero que también asume con convicción que bajo el paraguas de la libertad de expresión no puede cobijarse la discriminación o el discurso de odio. Esa prensa que no da un milímetro de concesión a la legítima demanda de rigor en su actuación.
Tiempos de Expresión
Son tiempos enrevesados para una actividad muchas veces incomprendida, precarizada, agotadora. Son tiempos escabrosos para una labor imprescindible. Y más si se trata de la prensa local, de esa que sabe de necesidad. De esa que a pesar de la fragilidad de su subsistencia no se silencia. Esa que sabe vivir en el terreno, que se cultiva caminando la calle. Esa prensa -y más si aún se mantiene en papel- hay que celebrarla. Llegar a los 32 años en el periodismo impreso -como lo hace el semanario Expresión de Chiclayo- es una verdadera reafirmación de principios. Expresión nace en 1993, en pleno gobierno de Alberto Fujimori, tras el autogolpe de 1992 -y lo que eso significó para la libertad de prensa en el país- en pleno año del Congreso Constituyente Democrático (CCD). Sus 1412 ediciones han relatado su lectura del Perú durante los gobiernos Valentín Paniagua, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y hoy Dina Boluarte.
Las páginas de Expresión, en estas poco más de tres décadas, son también patrimonio histórico de Lambayeque. En ese espíritu de cronistas de lo cotidiano, sus páginas, como pasa con los medios de las distintas jurisdicciones del país serán en el futuro archivo de lectura obligada en la reconstrucción de la memoria de lo sucedido en el norte del país.
En tiempos tan inclementes como los que vive el periodismo y la libertad de prensa, semanarios como Expresión son también bastión de resistencia. En un país en el que la impunidad, no solo de los crímenes, sino de los ataques a la prensa son el signo de todos los tiempos, en el que se normalizan las agresiones, en los que se estigmatiza la labor de informar, en los que se pretende mellar la confianza de la gente en el periodismo y en los medios, las canteras del buen periodismo son esenciales. Hoy más que nunca se necesita más y mejor periodismo, se necesitan periodistas que evoquen como un mantra los principios básicos de nuestra actividad, sabiendo que la prensa no existe para agradar al poder, sino para vigilarlo, advirtiendo que la prensa libre es un derecho, no un lujo.
---------
(*) Presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.
Desde el 4 al 8 de agosto, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue el escenario del XX Congreso Nacional de Filosofía que llevó por título “La filosofía en el Perú y América Latina. Balance y perspectivas”, en el que estuvo presente la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo a través de los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación - Fachse.
El XX Congreso Nacional de Filosofía fue dedicado en homenaje al ilustre filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (1925-1974), autor de las célebres obras “La educación del hombre nuevo”, “Didáctica de la Filosofía” y “¿Existe una filosofía de nuestra América?”, al conmemorarse un siglo de su nacimiento y cinco décadas de su fallecimiento. Por eso, el Departamento Académico de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos consideró memorable titular a este vigésimo congreso “La filosofía en el Perú y América Latina. Balance y perspectivas”.
Sesiones plenarias en clave ética
El 4 de agosto se llevó a cabo el acto inaugural en el que numerosas delegaciones de universidades de Lima, Cuzco, Ayacucho, Amazonas, Iquitos, Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, Trujillo, Huánuco, entre otros, se dio inicio a esta fiesta del pensamiento filosófico en nuestro país, donde, en los días siguientes hasta el viernes 8, se sucedieron 200 ponencias entre las sesiones plenarias, ponencias simultáneas y presentaciones de libros.
En el acto inaugural del primer día estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Letras de San Marcos, doctor Marcel Velázquez Castro, acompañado del presidente del congreso filosófico, Óscar García Zárate, quienes dieron la bienvenida a todos los participantes, entre ellos, numerosos jóvenes estudiantes de las carreras de filosofía, educación y ciencias sociales de las diversas universidades de nuestro Perú.
Entre las sesiones plenarias brindadas se encuentran la de Soledad Escalante, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, con el tema “Balance y vigencia del pensamiento de Augusto Salazar Bondy”, enfatizando en los actuales aportes del mencionado pensador sanmarquino; por su parte la filósofa Rosemary Rizo-Patrón, docente de la Universidad Católica de Lima, disertó sobre “Finitud, voluntad y responsabilidad. Reflexiones fenomenológicas en tiempos de crisis y creciente invisibilidad”, remarcando en la necesidad contemporánea de una humanidad responsable ante situaciones críticas en las que se vive; y en esta misma línea el docente de la Universidad de San Marcos, Miguel Polo conferenció el tema “Repensar el humanismo en la época de riesgos globales”.
Reflexivos conversatorios
Entre los conversatorios disertantes se dieron los temas “La investigación filosófica en la universidad peruana”, a cargo de los docentes Alan Pisconte, de la Universidad Mayor de San Marcos; Mariana Chu, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y la doctora Teresa Arrieta, docente emérita de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Entre los conversatorios resaltó por la notable asistencia de personas interesadas en escuchar las intervenciones de los doctores Rubén Quiróz Ávila, destacado docente sanmarquino; Francisco Reluz Barturén, docente de nuestra Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; José Gandarilla, docente de la Universidad Nacional Autónoma de México, como invitado especial, y Gustavo Flores Quelopana, todos ellos miembros de la Sociedad Peruana de Filosofía, quienes centraron sus planteamientos ante las preguntas ¿Por qué filosofar hoy? y ¿qué hacer para promover la filosofía entre los jóvenes y la sociedad en los contextos actuales de disminución de las humanidades y énfasis en la tecnociencia?
Igual afluencia del público tuvo el conversatorio los “Congresos regionales y eventos filosóficos nacionales”, moderado por el doctor Roberto Katayama Omura, renombrado docente de la Universidad de San Marcos; Ciro Lazo, docente de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco; Julio Olórtegui, catedrático de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, y Víctor Baldotano Azabache, docente principal de la Universidad Nacional de Trujillo, quienes resaltaron los valiosos aportes de los congresos regionales de filosofía, haciéndose mención al profesor Francisco Reluz, quien presidió el último congreso regional de filosofía del norte peruano organizado por la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, que versó sobre la interculturalidad para el desarrollo.
Aportes en las ponencias simultáneas
Fue impresionante la diversidad de contenidos de las ponencias simultáneas, donde había temas para todos los tipos de intereses, tendencias y perspectivas filosóficas. Entre las que se pudo asistir se encuentran los temas de “Filosofía práctica: la consejería filosófica como herramienta de soporte ante las crisis existenciales” brindada por Nair Zárate, “Filosofía en las calles: sobrellevando la existencia” a cargo de Estelita Pizarro, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. En este contexto la maestra Julia Liza de nuestra Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, dio la ponencia titulada “La legitimidad en el Perú: entre el orden y el caos”; igual de interesante estuvieron las ponencias de Serapio Cazana de la universidad San Ignacio de Loyola sobre democracia epistémica, así como “Cuerpo y existencia prenatal en Julio Ramón Ribeyro” a cargo del maestro de la USAT Víctor Hugo Palacios.
-----------
(*) Estudiantes de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación - UNPRG.
De acuerdo a la Resolución Jefatural Regional N.° 000234-2025-GR.LAMB/ORAD, suscrita el 21 de julio del presente año por el jefe regional de Administración del Gobierno Regional – GORE, de Lambayeque, Carlos Escalante Gómez, se aprueba la cancelación del procedimiento de selección convocado con el objeto de contratar la ejecución del proyecto: “Mejoramiento y ampliación del servicio educativo del nivel primaria en la I.E. N° 10828 Ex Cosome de Chiclayo”, valorizado en 18 millones 200 mil soles, por supuestamente “haber desaparecido la necesidad para contratar”.
El proceso de selección fue convocado el 19 de diciembre de 2024, el cual tuvo una demora de más de 30 días para absolver las consultas y observaciones planteadas por los postores, para luego de su absolución, el 2 de abril, integrar las bases del procedimiento.
Los cuestionamientos fueron elevados – en ese entonces – al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, que luego de 45 días emitió su pronunciamiento dando lugar para que el proceso sea retrotraído a la etapa de absolución de consultas y observaciones, no sin antes ser declarado nulo de oficio por el jefe de la Oficina Regional de Administración, mediante la Resolución Ejecutiva Regional N.° 000206-2025-GR.LAMB/GR, del 22 de mayo del 2025, suscrita por el gobernador regional, Jorge Pérez Flores, debido a que las observaciones absueltas por el OSCE no habían sido debidamente implementadas en las bases del proceso por el comité de selección.
Los actos procesales posteriores
A partir de haber sido declarado nula la convocatoria se actualizó el presupuesto y el comité de selección derivó la consultas y observaciones técnicas al área usuaria, que el 17 de junio del año en curso pudo absolver los cuestionamientos que dieron lugar para que las bases del proceso fueran integradas y, desde ese momento, empezaran las demoras de las etapas posteriores del procedimiento, como son: la admisibilidad, evaluación y calificación de las ofertas presentadas por los postores que hubieran podido dar a lugar al otorgamiento de la buena pro, fijada para el 14 de julio pasado.
Sin embargo, el procedimiento que no fue realizado. Muy por el contrario, el proceso convocado fue declarado nulo – según la resolución – por una razón a todas luces inexistente, de supuestamente “haber desaparecido la necesidad”.
El fundamento principal de la nulidad
El cuerpo de la última resolución que declara la nulidad del proceso, se fundamenta específicamente en la sustentación por parte de la Gerencia Regional de Infraestructura, por cuanto según manifiesta los recursos que inicialmente habían sido destinados para la remodelación de la institución educativa, han sido reprogramados para atender compromisos prioritarios.
Según el informe, dichas urgencias son: cumplir compromisos a futuro de los proyectos de los servicios de salud del Hospital de Ferreñafe, como así también el mejoramiento del servicio educativo del Instituto Superior Tecnológico López Albújar, de Ferreñafe, los mismos que en la actualidad se ejecutan. Dice el documento que ambos proyectos carecen de los recursos suficientes para concluir su ejecución.
La finalidad pública y el objetivo que se persigue
El proceso de selección convocado y hoy en día cancelado, tenía como finalidad pública fortalecer las competencias de la población estudiantil, así como mejorar las condiciones del servicio educativo para garantizar la continuidad de la prestación del servicio de educación afectada como consecuencia de su deterioro y el uso por largos años que viene ofreciendo este tradicional centro educativo, con una propuesta arquitectónica coherente, funcional y satisfactoria, acorde con las Normas Técnicas del Ministerio de Educación.
Asimismo, dentro del objetivo propuesto se consideró promover la ejecución de la obra acorde a los criterios establecidos en el expediente técnico aprobado por el Gobierno Regional de Lambayeque, el cual define las características del proyecto a partir de las cuales se ejecutaría la obra. Empero, por la decisión del gobierno regional, la remodelación del local educativo quedará postergada.