El norte del Perú inició una nueva etapa en su desarrollo logístico y económico con el lanzamiento del Terminal Portuario Multipropósito de Eten, un megaproyecto de inversión privada que, según las autoridades, transformará la competitividad de la región y la conectará con los principales mercados del mundo.
La ceremonia, realizada en la playa Lobos, estuvo encabezada por la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, quien destacó el alcance estratégico de la obra para Lambayeque, la Macrorregión Norte y el país en su conjunto. “La modernización del Terminal Portuario Multipropósito de Eten marcará un antes y un después en el desarrollo económico de Lambayeque y otras regiones del nororiente”, afirmó la mandataria.
La jefa de Estado subrayó que el puerto permitirá consolidar el comercio exterior peruano, integrando al país en el corredor bioceánico multimodal y ampliando la capacidad de conexión con Asia, Europa y Norteamérica. “Este terminal contribuirá de manera segura en el crecimiento del comercio exterior e integrará al Perú y al corredor bioceánico a más mercados del mundo”, puntualizó.
Nodo clave en la red portuaria
Boluarte aseguró que Eten se convertirá en parte fundamental del eje portuario estratégico nacional, junto a Paita, Salaverry, Callao, Chancay, Paracas, Matarani y Yurimaguas. Recordó que tras el impacto generado por el megapuerto de Chancay, considerado una de las infraestructuras más modernas de la región, la modernización de Eten permitirá avanzar hacia un sistema portuario más competitivo, eficiente y descentralizado.
“Estamos ante una muestra clara de que mantenemos intacto el compromiso con la modernización de nuestros terminales portuarios”, enfatizó. En ese contexto, la mandataria sostuvo que el Perú está llamado a consolidarse como centro logístico de Sudamérica y de la costa del Pacífico, lo que implicará beneficios directos en empleo, inversión y productividad.
La presidenta también se dirigió a la ciudadanía para pedir respaldo a la estabilidad política, al remarcar que la paz interna ha permitido a la economía nacional registrar 15 meses consecutivos de crecimiento. “Hoy el Perú es una de las economías más fuertes de la región y debemos mantener ese rumbo para seguir atrayendo inversiones y generar más oportunidades para todos”, dijo.
Características técnicas de la obra
El Gobierno Regional de Lambayeque informó que el terminal portuario demandará inicialmente 527 millones de dólares de inversión y estará orientado a potenciar la logística de la macrorregión norte.
La infraestructura comprenderá un área total de 739 hectáreas y un calado de 15 metros, lo que permitirá la llegada de embarcaciones de hasta 100 000 DWT (Mini Cape/Post Panamax) sin necesidad de dragado. El diseño contempla la construcción de tres muelles especializados de 640 metros de longitud total, dedicados a carga de minerales, operaciones multipropósito y contenedores.
El puerto contará, además, con un terminal multiboyas para la descarga de líquidos, un viaducto bidireccional de 2100 metros, zonas de respaldo de 45 000 metros cuadrados, un terminal de etanol, un acceso carretero de 10 kilómetros y conexión directa con la Panamericana.
Las instalaciones en tierra incluirán almacenes especializados para minerales y carga general, mientras que en su entorno se impulsará el desarrollo de un parque industrial, un parque eólico y una zona minera. Estas iniciativas complementarias estarán integradas a la ruta del corredor bioceánico, que conectará al Perú con Brasil y con los mercados del Asia.
Inversión privada y empleo
La ejecución del proyecto está a cargo de la empresa Port Nexus, que recibió la viabilidad técnica temporal para el inicio de la obra. Su presidente del directorio informó que el megaproyecto se financiará íntegramente con inversión privada y que el monto total alcanzará los 2000 millones de dólares, considerando la construcción de infraestructuras complementarias y ampliaciones.
De acuerdo con las proyecciones, la modernización de Eten generará más de 200 000 empleos directos e indirectos, impulsando no solo la actividad portuaria, sino también la agroexportación, la minería, el turismo y la industria.
“El puerto Eten se perfila como un eje interoceánico que permitirá reducir costos logísticos y mejorar la competitividad del país”, señaló el representante de Port Nexus, Raúl Alta Torre.
Respaldo político y regional
La ceremonia de lanzamiento congregó a autoridades nacionales y locales. Acompañaron a la presidenta Boluarte el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores; las congresistas María Acuña y Marlene Portero, y los ministros de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval; de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, entre otros representantes del Ejecutivo.
El gobernador Pérez Flores aseguró que el inicio del puerto marca un punto de inflexión en el desarrollo del norte. “Con la bendición del papa León XIV, este sueño se empieza a cristalizar gracias al esfuerzo de autoridades comprometidas con una visión clara de desarrollo estratégico”, declaró. Agregó que el terminal articulará a la macrorregión noramazónica con el corredor bioceánico multimodal Perú–Brasil, permitiendo el acceso directo a mercados internacionales.
Significado estratégico para Lambayeque
La ubicación geográfica de Eten —en el corazón de la costa norte— le otorga una ventaja competitiva frente a otros puertos del país. Su cercanía a polos productivos como Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín lo convierte en una puerta de salida natural para productos agroindustriales, forestales, mineros y energéticos.
El Gobierno Regional de Lambayeque ha destacado que el nuevo puerto está llamado a convertirse en el hub logístico de la macrorregión norte, permitiendo desconcentrar la actividad portuaria que actualmente se concentra en Callao y, próximamente, en Chancay. “El Terminal Portuario de Eten, sueño del papa León XIV, inicia una nueva etapa como puerto feeder dentro del sistema portuario nacional”, señaló un comunicado.
Contexto internacional
Expertos en comercio exterior coinciden en que la modernización de Eten se enmarca en un proceso regional de renovación portuaria en América Latina, donde países como Brasil, Chile y Colombia han invertido fuertemente en infraestructura para reducir costos y atraer más rutas navieras.
En este escenario, el Perú busca consolidar un sistema portuario descentralizado que combine megaproyectos como Chancay con puertos multipropósito en el norte y sur del país, diversificando así su oferta logística.
La ventaja de Eten radica en su capacidad de atender grandes embarcaciones sin dragado y en su conexión con proyectos complementarios de energía e industria. Con ello, se busca atraer inversiones extranjeras directas y convertir a Lambayeque en una plataforma de servicios logísticos para toda la región.
Perspectivas de desarrollo
El impacto económico del puerto se proyecta en varios niveles. En el corto plazo, se espera dinamizar la construcción, generando miles de puestos de trabajo directos en Lambayeque. A mediano plazo, el puerto facilitará las exportaciones de productos agroindustriales como uva, arándano, mango, palta y caña de azúcar, así como minerales de Cajamarca y Amazonas.
En el largo plazo, el parque industrial y el parque eólico asociados al proyecto permitirán diversificar la matriz productiva del norte peruano, generando valor agregado y nuevas oportunidades para inversionistas y emprendedores.
El reto, según especialistas, será garantizar que los beneficios se traduzcan en desarrollo social y sostenible, con políticas claras para evitar impactos ambientales negativos y asegurar que la población local participe de los frutos del crecimiento.
Deja tu Comentario