En el marco del IV Congreso Internacional de Educación 2015, “EducaAcción: Una mirada intercultural e inclusiva hacia la calidad educativa”, organizado por la Universidad César Vallejo – Chiclayo, la casa superior de estudios suscribió el convenio para la erradicación del analfabetismo en Lambayeque, uniendo esfuerzos junto a la Gerencia Regional de Educación y la consultora Rinsa INC.
El programa apunta a reducir la brecha de analfabetismo en el 2016 y el 2018, buscando beneficiar a más de cien mil lambayecanos que aún carecen de capacidades para la lectoescritura y el razonamiento matemático, ubicados en su mayoría en la zona rural de la región.
Fue durante la ceremonia inaugural del congreso que congregó a más de mil maestros de la macroregión norte, que el director general de la UCV Chiclayo, Raúl Valencia Medina suscribió el convenio a nombre de la casa superior, haciendo lo propio el gerente regional de Educación, Ulises Guevara Paico, y el director ejecutivo de Rinsa INC Arnold Reyes Cabrera.
“La educación es lo que realmente mueve y conmueve, por esa razón es que hace cuatro años emprendimos esta tarea que convoca, motiva e incentiva a los maestros que viven todos los días de su vida formando nuevas generaciones, a quienes hacen una labor muchas veces no reconocida por el Estado y por las instituciones, e incluso por la sociedad civil. Pese a eso, tercos los maestros en su afán de ayudar a las generaciones a aprender a leer, a escribir y a razonar, están incólumes, recibiendo muchas veces palos que no merecen”, dijo Valencia Medina, durante el discurso central.
COMPROMISO DE TRABAJO
El académico calificó de histórica la firma del convenio, cuyos resultados – anotó – deben ser concretos en los próximos tres años.
“Es un compromiso y lo vamos a cumplir, porque no hay ningún país desarrollado en el mundo que no haya logrado su estatus al margen de la educación. Los estados han invertido en Educación y han invertido lo más que han podido por encima de cualquier otra actividad, el Estado tiene responsabilidad”, indicó.
Dirigiéndose a los maestros, Valencia Medina afirmó que es para la universidad un privilegio trabajar directamente con los ellos y apostar por la tarea y esfuerzo de mejorar la calidad educativa del país.
“La educación no puede nunca más tener color político, nunca más tener ideología, nunca más puede teñirse porque hoy estamos pagando una factura muy alta. Hay un renacimiento de la educación para los próximos años y creo que se están sembrando esas primeras semillas en tierra fértil como son ustedes. Cuando entendemos que ahora el Estado empieza a revirar es bueno y eso hay que reconocerlo también, porque ahora hay más presupuesto para la educación para mejorar la infraestructura de los 60 mil colegios públicos, para los cuales solo hay 45 mil trabajadores administrativos, es decir, ni una persona por colegio. Esa es la situación y los maestros enfrentan cotidianamente esas limitaciones, por esa razón es que desde este año el Estado ha incorporado en su presupuesto para Educación más de cuatro mil millones de soles y el próximo año incorporará tres mil millones más, presupuesto que permitirá generar una mejor condición en infraestructura, pero sobre todo en la situación del maestro”, señaló.
Raúl Valencia indicó que la revaloración docente es una tarea pendiente aún en el Perú. “Eso es bueno, eso alienta, eso motiva, a que ahora propios y extraños empiecen a entender que si el Estado y las instituciones no privilegian a la educación como factor crítico de éxito, seguiremos lamentando nuestra situación. Por esa razón es que esta universidad, comprometida con la educación, no ha doblegado, no se ha dejado vencer, le ha hecho cara, enfrentamos el reto y nos sentimos orgullosos de ello. Ya no son simples declaraciones, son acciones porque tenemos que marcar la diferencia, porque ya hubo muchos discursos en favor de la educación y lo que necesitamos ahora es traducirlos en cosas concretas”, mencionó.
EJEMPLO A IMITAR
Resaltó la importancia del programa para la erradicación del analfabetismo por ser el primer esfuerzo de una casa universitaria para alcanzar la inclusión educativa en el departamento.
“Va a ser histórico cuando dentro de tres años, en esta casa de estudios, le digamos a Lambayeque: ‘Misión cumplida’, y nos abracemos y lloremos de emoción, porque erradicar el analfabetismo tiene una gran significado, porque se trata de más de cien mil lambayecanos que hoy están en la oscuridad y no han podido acceder a la lectoescritura en pleno siglo XXI. De qué democracia, si políticamente queremos hablar, hablamos cuando hay solo en Lambayeque esa cantidad de hermanos que no tienen acceso a nada. Eso no es democracia”, enfatizó.
Dijo que debe ser una tarea de todas las universidades del país enfrentar el reto y hacer del Perú un territorio próspero, con capital humano mejor preparado, que pueda enfrentar los retos que la ciencia y tecnología imponen.
“Necesitamos un capital humano que pueda añadir y generar mayor valor para mejorar las condiciones de vida de los millones de peruanos, para poder competir en mejores condiciones en el mundo y también para podernos hermanar. La educación es el eje fundamental, no entender eso, no haber entendido eso, haber dejado que la educación sea tratada como lo ha sido en los últimos 40 años, significa haber perdido la gran oportunidad del país. Hoy día el maestro gana la tercera parte de lo que ganaba antes, antes ser maestro era un estatus, un privilegio, cualquiera no lo era, pero la política mal entendida y los gremios mal dirigidos dañaron todo eso, pero nunca es tarde y porque nunca es tarde, es que estamos firmes en nuestro afán de mejorar la educación de Lambayeque”, señaló.
COOPERACIÓN
Mencionó que el programa no es únicamente de la universidad, sino que involucra también al gobierno regional y a la sociedad civil. “Los invitamos a ustedes maestros a sumarse a este esfuerzo, trascendamos en la vida y la mejor forma de hacerlo es educando realmente a quienes hoy día no tienen la más mínima posibilidad ni de escribir ni de leer y que siempre son usados solo para fines electorales. La única forma de cortar eso es con la educación”, enfatizó.
Resaltó que la ejecución del proyecto no demanda de recursos públicos y se sustenta en el aporte de la casa superior de estudios y la cooperación internacional.
“No le estamos pidiendo un solo centavo al Estado Peruano, quiero que lo sepan. Todos los recursos vienen de cooperación internacional, porque hay plata en el mundo para estos sanos propósitos, pero muy pocos proyectos y esto porque a veces falta visión, la gente se dedica a hacer más de lo mismo y por eso estamos a veces mal”, dijo Valencia Medina, quien ratificó el compromiso institucional de la UCV Chiclayo de seguir contribuyendo al desarrollo regional.
“Es una obligación nuestra la de seguir ayudando a Lambayeque, la de hacer realidad todo proyecto emprendido. Tenemos voluntad de hacer y también de enfrentar a la burocracia que no solamente está en el sector público, sino también en el sector privado. Tenemos que romper esos viejos esquemas mentales que nos hacen daño para realmente emprender cosas diferentes. Yo digo siempre que en esta universidad vamos contra la corriente y eso significa romper esquemas, romper moldes. Es muy fácil ir en favor de la corriente porque no demanda esfuerzo, no demanda sacrificio, no demanda desvelo. Nosotros nos compramos el lío de hacer de la educación el factor determinante del desarrollo regional”, finalizó.
La inauguración del IV Congreso Internacional de Educación estuvo a cargo del embajador de Chile en el Perú, Roberto Ibarra García, quien destacó los esfuerzos de la UCV Chiclayo y el magisterio lambayecano por elevar sus condiciones de capacitación y aprendizaje pensando en sus alumnos.
Al congreso llegaron conferencistas de Colombia, Cuba y Chile, así como reconocidos expertos e investigadores peruanos que expusieron sus trabajos y alcances respecto a multiculturalidad e inclusión educativa, resaltando las experiencias exitosas con posibilidad de ser aplicadas en Lambayeque.
Deja tu Comentario