El primer incidente durante la Primera Mesa Técnica de Seguridad en la Fronteras organizada en la ciudad de Leticia, donde discute el alcalde del reciente distrito creado de Santa Rosa, perteneciente a la provincia Mariscal Ramón Castilla, ubicada en el departamento de Loreto, y el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, donde se señala que la isla de Santa Rosa no está definida entre los gobiernos de Perú y Colombia.
Ante dicha controversia, mediante Ley N° 32403 se crea el distrito de Santa Rosa de Loreto, donde se señala que conforme al tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial suscrito en Lima en 1922 con la República de Colombia.
El incidente de la ciudad de Leticia escala a niveles de mayor envergadura el 5 de agosto del 2025, cuando el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ante la acusación de trasladar a Leticia la conmemoración de la Batalla de Boyacá por los bloqueos mineros en dicha zona, señala que Perú se había apropiada de la isla Santa Rosa, de acuerdo al tratado de Río de Janeiro de 1934.
En dicho escenario la Cancillería Colombiana, mediante un comunicado, señaló que la isla Santa Rosa es una isla que ha surgido en el 1929 y que al igual que otras islas se debería realizar un proceso de asignación de común acuerdo entre cancillerías, en los términos de los arreglos a que lleguen los dos países y se solicitó la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF), desconociendo la creación del distrito de Santa Rosa.
Iniciando la disputa limítrofe y de los tratados de Río de Janeiro de 1934 que reclama Colombia y el Tratado de Límites Salomón-Lozano de 1922 y el Tratado de Navegación, Comercio y Límites de 1934 que defiende Perú, dado que la isla Santa Rosa es una porción de la isla Chinería, que ha sido cortada por un brazo del río Amazonas y que se juntaron al secarse el curso del agua del rio Amazonas y que ante la preocupación del Gobierno Colombiano que la ciudad Leticia se podría quedar sin ribera sobre el Amazonas afectando al dinamismo comercial que se genera en la posición geoestratégica de las fronteras de Perú, Colombia y Brasil.
S.O.S el río Amazonas se aleja de Colombia
Es por ello que desde 1933 la Universidad Nacional de Colombia, a través del Laboratorio de Estudios Hidráulicos, advertía que el caudal del río estaba desviándose hacia el Perú, donde el 70 % fluía por canales peruanos y el 30 % hacia canales colombianos y que en su última investigación realizada por el docente Juan Gabriel León de un total registrado del caudal de 55,900 m3/s en el Estrecho de Nazaret, solo 10,900 m3/s solo el 0.19% transita por los canales colombianos, proyectando que ante la sedimentación acelerada y el riesgo inminente de que río Amazonas para el 2030 dejaría e pasar frente a Leticia. Asimismo, advierte que a pesar que el Amazonas es una frontera viva y estratégica en ambos territorios tanto de Colombia y Perú, la inacción institucional y las ausentes decisiones políticas y diplomáticas, generaría que ante secarse el caudal del Amazonas las consecuencias ambientales serían severas en la biodiversidad y el equilibrio hídrico, así como a las actividad económicas y comerciales que dependen de vía fluvial, pero también para el Perú debido a que la cuenca amazónica ha aumentado a niveles alarmantes por la exageración de los caudales, “por lo cual la respuesta más efectiva debe ser binacional, pero, sobre todo, inmediata”.
El equipo de investigación junto al docente Juan Gabriel León, señala que la solución de cierta manera más efectiva implica sea un dragado de emergencia y la instalación de espolones sumergidos en puntos estratégicos permitiría redirigir el caudal sin afectar el curso natural del río.
En el ámbito político
Perú y Colombia enfrentan un escenario de elecciones nacionales para el año 2026 y conflictos internos principalmente con las brechas sociales y la fuerte problemática de la corrupción en ambos países por los líderes del gobierno central de ambos países que las proyecciones señalan que esta discusión limítrofe de la isla Santa Rosa no se solucionaría en los gobiernos vigentes de Perú y Colombia. Asimismo, se espera que el conflicto sea solucionado por la vía diplomática, iniciando con la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF) para que se inicien las conversaciones en torno a dichas controversias y la aplicación del derecho internacional para analizar y definir la jurisdicción de la isla y de no llegar a un acuerdo se escalaría hacia la Corte Internacional de Justicia.
Por ello el actual gobierno peruana de Dina Boluarte mediante un comunicado diplomático para tratar la problemática limítrofe de Colombia señaló que no hay ningún tema pendiente a tratar debido a que de acuerdo al tratado de Río de Janeiro de 1934 y el Tratado de Límites Salomón-Lozano de 1922 reafirma que la isla Chinería es peruana, mostrando que es necesario un trabajo conjunto de la agenda regional, donde la solidez de los instrumentos legales y la cooperación histórica en la región brindan garantías de que la situación no se transformará en un conflicto.
Posición geoestratégica y económica de Santa Rosa
La isla Santa Rosa, hoy distrito de Santa Rosa de Loreto tiene una posición geoestratégica por la actividad comercial que se gesta en las fronteras de Perú, Colombia y Brasil; la mencionada isla tiene un aproximado de 3500 personas cuyo principal canal de negociación es vía fluvial, dependiendo mutuamente de la cooperación fronteriza y la necesaria integración amazónica que permita robustecer los canales diplomáticos y la integración regional.
La principal actividad económica que se ejecuta en la isla es la comercialización de arroz, pollo, azúcar, sal y aceite y se intercambian tres divisas del sol peruano, el real brasileño y el peso colombiano y donde aproximadamente se trasladan cerca de 460 mil pasajeros en el Ferry de la Amazonía que une la ciudad de Iquitos con Isla Santa Rosa, en la triple frontera con Colombia y Brasil.
Sin embargo, a pesar de las potencialidades productivas que en el Corredor Mariscal Ramón Castilla son las cadenas productivas de aguaje, camu camu, cacao, transformación de madera, ungurahui y cacao se viene gestando un incremento del del 53 % en la pérdida de superficies boscosas, dado la ampliación de la frontera agrícola en lo relacionado a los cultivos ilícitos.
Indicadores sociales
En la provincia Mariscal Ramón los indicadores sociales, el 45 % de población está en situación de pobreza y 11.7 % en pobreza extrema. Tiene un índice de desnutrición del 24.7 %. Si se habla de acceso a servicios básicos, es considerable la falta de acceso a establecimientos de salud y electricidad.
La realidad descrita de la fragilidad económica de la provincia Mariscal Ramón también lo vive la isla de Santa Rosa, donde las brechas de salud y educación se encuentran al 100% y en infraestructura no se cuenta con un centro de abastos, ni tampoco soporte turístico y aún enfrentan limitaciones en los servicios básicos; así como de inseguridad y loa altos niveles de información, que originan aún una economía débil.
La disputa por la isla Santa Rosa no solo pone en relieve la sensibilidad de las fronteras vivas en la Amazonía, sino también la vigencia de los tratados internacionales que garantizan la integridad territorial del Perú. Conforme al Tratado Salomón-Lozano de 1922 y al Tratado de Río de Janeiro de 1934, la jurisdicción de la isla Chinería de la cual Santa Rosa forma parte corresponde inequívocamente al Estado peruano, constituyendo un derecho soberano respaldado por el orden jurídico internacional. Defender este principio implica salvaguardar no solo un territorio de valor geoestratégico y económico, sino también el respeto a la institucionalidad diplomática y a la estabilidad regional. En este contexto, el Perú debe sostener su posición con firmeza, privilegiando el diálogo y la cooperación binacional, pero sin ceder en los fundamentos legales que aseguran su soberanía, garantizando que la isla Santa Rosa continúe siendo un bastión de presencia nacional en la triple frontera amazónica.
-----------------
(*) Magister en Ciencias con Mención en Proyectos de Inversión Pública, economista e investigador Renacyt y especialista en Inversión Pública del Centro Nacional de Planeamiento Estratégica.
--------------------
(*) Economista de Esan, egresada de la Maestría en Inteligencia Estratégica.
Deja tu Comentario