Sube!

Capitalismo y mejoramiento de los ingresos de los peruanos

Escribe: Renzo Vidal Caycho (*), Saray Guevara Facho (**)
Edición N° 1418

  comentarios   

Se pregunta estimado lector ¿por qué cada vez son menos visibles las huelgas en el transporte público, salud o educación?, es que ¿son reducidas por el capitalismo y los mayores ingresos a los peruanos? Rasquemos un poco algunos indicadores para tener un mejor entendimiento.

Es inexorable no relacionar las huelgas con, lo que tal vez sea la etapa más importante para la sociedad moderna, el inicio de la revolución industrial. Con ella empiezan los cambios tecnológicos y el reemplazo de la mano de obra menos productiva y especializada. En un trabajo reciente, Van Der Velden (2024) recopila una serie de evidencias para EE. UU. buscando patrones que las hacen nacer y desarrollar, entre ellas que existen innegables fluctuaciones anuales; un crecimiento cuasi – constante; y picos en distintos períodos como el posterior a la I y II Guerra Mundial o la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York. Aunque estas evidencias también se replican en distintos países (Inglaterra, Francia, Argentina, etc.) y en otras décadas (del 50 al 80), lo más interesante que encuentra es que hay un declive de las huelgas a partir de los 80, no volviéndose a evidenciar un auge debido principalmente al debilitamiento de los sindicatos a nivel mundial tras la mayor fuerza que toma el capitalismo que permite mejorar los ingresos de sus miembros y además de la actitud que toman frente a las negociaciones con los partidos políticos, empresariado y el Estado.

Dos de los mejores indicadores para medir el capitalismo son tanto la libertad económica, basado en datos de Fraser Institute; y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita. En el primer caso, Perú pasa de la posición 66 en 1970 a la 43 en el 2022, mejorando en todos los indicadores como el tamaño del gobierno, comercio internacional, regulación y el valor del dinero; menos en su sistema legal. Mientras que, el crecimiento de los ingresos de los peruanos en 1970 es de US$ 3404 y en el 2024 se duplica a US$ 6711. Por lo tanto, en el Perú puede evidenciarse, con una mirada muy rápida, que el capitalismo y los ingresos van de la mano.

Datos nacionales

En el caso peruano, el estudio que viene realizando Guevara (2026) permite analizar los determinantes económicos e institucionales sobre las huelgas durante 1987 y 2022. Su principal objetivo es evaluar cómo las reformas laborales y el crecimiento económico influyen en la frecuencia e intensidad de estas. La literatura documenta un declive general de la conflictividad laboral desde inicios del XXI, asociado al debilitamiento sindical y a transformaciones estructurales en los mercados de trabajo (Barradas, 2025; Massenkoff y Wilmers, 2024).

Desde un plano institucional, Addison y Teixeira (2024) sostienen que la densidad sindical y la amplitud de convenios colectivos aumentan la propensión a la huelga. Y en América Latina, los sindicatos cohesionados encabezan huelgas contra reformas neoliberales (Medel, 2022).

En cuanto a las reformas laborales, Yamada y Salgado (2005) demuestran que tras al flexibilizar el mercado peruano en 1992, provoca una disminución inmediata en la incidencia de paralizaciones, pero también que, al compararlas con los ciclos económicos, en el Perú predominan fases procíclicas con mayor conflictividad en periodos de expansión (Marshall, 2023).

Al tomar registros del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) como las horas – hombre perdidas (HP); Producto Bruto Interno (PBI) real; además de factores institucionales que identifican tres hitos: la reforma laboral de 1992, la crisis financiera global (2008-2009) y la crisis del COVID-19 (2020); y aplicando la técnica de regresiones discontinuas, los resultados son contundentes: i) la reforma laboral de 1992 impacta en la reducción inmediata del 74 % en las horas – hombre perdidas. Sin embargo, con el paso del tiempo la conflictividad retoma una trayectoria ascendente, reflejando un desgaste progresivo de la eficacia regulatoria inicial; ii) existe prociclicidad de las huelgas en el Perú, pues los incrementos del PBI se vinculan con mayores niveles de paralización laboral, lo que indica que en fases de expansión los trabajadores perciben menores costos de oportunidad y fortalecen su capacidad de presión sindical; y iii) existen respuestas asimétricas frente a las crisis, donde la conflictividad disminuye significativamente por las restricciones de movilidad y los riesgos sanitarios (COVID19), o intensificándose como consecuencia de ajustes crediticios que deterioraron las condiciones de negociación colectiva (crisis financiera 2008 – 2009).

En definitiva, existe una relación entre el mayor capitalismo, el mejoramiento del ingreso de los peruanos y las menores huelgas. En ese sentido, fortalecer los factores tanto económicos como institucionales pueden mejorar el talud del muro de decisiones que toman los inversionistas para inyectar capitales frescos en el Perú. Pero, tras lo mencionado por el presidente del BCRP, Julio Velarde: “Una economía sólida no se construye con discursos, sino con instituciones fuertes”.

------

(*) Director de la Escuela de Economía – USAT.

(**) Estudiante de Economía del X ciclo.

 respuesta de will augmentin help my strep throat el 2025-05-09.

Ayaslioglu E, Erkek E, Oba AA, Cebecioglu E augmentin class

 respuesta de 388155 el 2021-10-11.

Amoxicilline Et Interaction

 respuesta de 172335 el 2021-10-02.
 respuesta de 925667 el 2021-09-26.

http://buyplaquenilcv.com/ - hydroxychloroquine uses

 respuesta de 446692 el 2021-09-25.

Buy Antibiotics Without Prescription Uk

 respuesta de 394654 el 2021-09-12.

http://buytadalafshop.com/ - buying cialis online reviews

 respuesta de 414849 el 2021-09-11.

Bombay Ed Pills

 respuesta de 582714 el 2021-09-07.
 respuesta de 442217 el 2021-08-29.

Deja tu Comentario