Sube!

EN EL HOSPITAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO: MÁS DE 20 TRASPLANTES SE HAN REALIZADO EN LO QUE VA DEL AÑO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1132

  comentarios   

  • Se realizaron 22 trasplantes de riñón y cuatro de médula ósea.
  • Solo tres de cada 10 familias autorizan la donación de órganos de un familiar con muerte encefálica.

 

Walther Cubas Sánchez tenía tan solo 10 años de edad cuando empezó a padecer de fuertes dolores de cabeza. Tenía fiebre con frecuencia, perdía el apetito y sentía todo su cuerpo hinchado, en especial las piernas y los párpados. Poco después aparecieron las náuseas y los vómitos hasta llegar al punto de convulsionar. “Cada que iba al baño me desmayaba”, recuerda.

 

En Jaén, su ciudad natal, no pudieron hacerle un diagnóstico exacto de lo que tenía, por lo que vino a Chiclayo y en el Hospital Docente Las Mercedes le precisaron que sufría de insuficiencia renal crónica. Desde ese entonces tuvieron que pasar largos 10 años de diálisis peritoneal, en los cuales llegó a someterse a este procedimiento hasta tres veces al día (8:00 de la mañana, 2:00 de la tarde y 10:00 de la noche), hasta por fin encontrar un donante.

 

El 8 de julio del 2002, Walther Cubas recibió el trasplante de un joven de 17 años. “Mi vida cambió totalmente desde el trasplante. Yo antes no podía viajar, hacer mis cosas, tanto así que mi hermana aprendió a hacerme la diálisis en mi casa. Hoy vivo agradecido de Dios y de los doctores por esta segunda oportunidad”, cuenta.

 

Casi 17 años después, Alberto Cabrera García recibió  también una nueva oportunidad para vivir. Chiclayano de nacimiento, viajó hace 12 años a Lima buscando un mejor futuro. Sin embargo, a inicios del 2017 empezó a sentir frecuentes dolores de cabeza, los cuales calmaban momentáneamente con medicación, pero luego volvían con más fuerza.

 

Un día, mientras se encontraba en su trabajo, las señales de alerta se activaron cuando escupió sangre. En aquel momento pidió licencia en la tienda comercial donde trabajaba y fue al Hospital Guillermo Almenara por Emergencia. Allí le detectaron que su presión oscilaba entre 200 y 220, en virtud de lo cual le internaron. Tras hacerle varios exámenes, le diagnosticaron insuficiencia renal crónica. “Como toda mi familia estaba en Chiclayo, decidí venirme para acá”, comenta.

 

Pasaron dos años y medio en los que debía dializarse tres veces por semana, hasta que recibió la llamada en la que le informaban que ya había un donante. Hace cuatro meses recibió el trasplante de un paciente de 59 años, natural de Piura, quien había fallecido producto de un paro cardiaco.

 

“La insuficiencia renal es una enfermedad que por más fuerte que seas te tumba. Hoy, gracias a Dios, puedo jugar nuevamente con mis hijos, me dedico a mi familia y he vuelto a hacer las cosas de antes. Uno tiene que estar en una situación así para darse cuenta la importancia de la donación. Donar es salvar vidas”, comenta.

 

ESTADÍSTICAS

El jefe de la Unidad Procura del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Álvaro Sánchez Delgado, afirma que en lo que va del año se han realizado 22 trasplantes de riñón, cifra superior a los 18 del año pasado.

 

Apunta que actualmente en Procura solo se realizan trasplantes de riñón, pues desde el 2017 los de córnea se asignan a Piura, mientras que los de médula ósea los ve específicamente el área de Hematología. 

 

Al respecto, menciona que en Piura se han hecho un promedio de 70 trasplantes de córnea, mientras que en el Almanzor Aguinaga van cuatro de médula ósea. “Ya están bastante avanzados los trámites necesarios para volver a acreditar al Hospital Almanzor como un centro trasplantador de córneas”, menciona.

 

DONANTE

Sánchez Delgado señala que cualquier persona puede convertirse en un donante de riñón, pero antes debe ser diagnosticado con muerte encefálica, dado que en el Almanzor Aguinaga solo se realizan trasplantes de pacientes cadavéricos.

 

Apunta que como Procura ellos realizan un seguimiento a todos los pacientes neurocríticos tanto de los hospitales del Ministerio de Salud – MINSA, el Seguro Social de Salud – EsSalud, y las clínicas privadas. Una vez que son diagnosticados con muerte encefálica, empieza el trabajo de convertir a ese potencial donante en uno real.

 

“Le llamamos donante real a aquel cuya familia acepta que se trasplanten sus órganos. Recién allí hacemos la validación de estos y vemos si tiene alguna enfermedad oculta, un virus, valoramos la serología del paciente, hacemos todos los estudios de compatibilidad”, explica.

 

No obstante, revela que solo el 1 % o 2 % de los pacientes que fallecen lo hacen por muerte encefálica y de estos, la tasa de negatividad de las familias bordea el 75 %, por lo que es difícil que se concretice una donación.

 

“No basta con que en el DNI el paciente aparezca como donante, finalmente quien autoriza el procedimiento es la familia. Algunas veces se niegan porque piensan que la cirugía va a deformar el cadáver, pero no es así, pues se hace con un alto nivel de especialización, respetándose en todo momento al donante. Incluso piensan que a la hora de velarlo se va a notar distinto, pero no es así, pues la incisión es imperceptible con los mantos funerarios”, asevera.

 

Añade que otras de las excusas que suelen poner los familiares es la falta de resignación, pues se niegan a aceptar el diagnóstico de muerte encefálica. Además, está la percepción de maltrato en los servicios de salud y en general la falta de sensibilidad.

 

Afirma que actualmente hay 45 pacientes en la lista de espera del referido nosocomio, aguardando por un donante de riñón. A nivel nacional, son más de dos mil pacientes esperando por distintos órganos.

 

COMPLICACIONES

Por otro lado, señala que la tasa de sobrevida de un paciente con insuficiencia renal es variable, pero bordea los 14 o 15 años. Sin embargo, conforme pasa el tiempo la calidad de vida disminuye, pues el riñón no se encarga solamente de depurar la sangre de las sustancias tóxicas, sino que también regula diversas funciones metabólicas del organismo, así como estimula la producción de glóbulos rojos, lo cual no se suple con la diálisis.

 

Además, revela que conforme el paciente pasa más tiempo dializándose, su cuerpo desarrolla una respuesta inmunológica, por lo que el riesgo de que el eventual trasplante no funcione va aumentando.

 

SENSIBILIZACIÓN

En ese sentido, Sánchez Delgado menciona que como Procura brindan charlas en las áreas críticas de los diferentes centros hospitalarios para hacer una adecuada captación y notificación de pacientes que son posibles donantes.

 

Asimismo, señala que buscan sensibilizar a las familias mediante la trascendencia de sus seres queridos, pues de alguna forma la vida de ese donante cadavérico se prolongará en la del paciente a quien le done sus órganos.

 

“Tenemos testimonios de muchas familias que, después de autorizar la donación de los órganos de su familiar fallecido, fueron bendecidos de muchas maneras. Además, esa familia afronta su duelo de una forma más llevadera. En suma, el donante se va de este mundo, pero lo hace prodigándole el bien a otras personas”, asevera.

 

Del mismo modo, afirma que es importante ser empáticos con el otro, pues nadie está libre de necesitar en algún momento de su vida un donante.

 

Por otro lado, manifiesta que debe desterrarse el mito de que existe un mercado negro de órganos, ya que todos los procesos de donación son regulados por la Gerencia de Procura y Trasplando de EsSalud, así como la Dirección General de Donaciones y Trasplantes del MINSA.

 

“Un donante cadavérico puede donar riñón, pulmón, corazón, páncreas, hígado, tejidos de hueso, córneas, segmentos vasculares, arterias, venas; mientras que uno no cadavérico puede donar un segmento de pulmón, de hígado, médula ósea y un riñón. Siendo optimistas, este año podríamos superar los 30 trasplantes”, afirma.

 

+ NOTICIAS

  • En el macronorte hay cuatro unidades de Procura: en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo (Lambayeque), en el Hospital Cayetano Heredia (Piura), en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray (La Libertad) y en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta (La Libertad).
  • Desde 1991, año en que se constituyó la Unidad de Procura en Lambayeque, se han realizado más de 270 trasplantes.
  • Desde el 19 de agosto empezó la campaña a nivel nacional ‘Vivir de amor’, impulsada por EsSalud, que busca fomentar la donación de órganos.

Deja tu Comentario