Sube!

ALEJANDRO AGUINAGA: “EL PERÚ DEBE CAMINAR HACIA UNA SEGUNDA REPÚBLICA”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1179

  comentarios   

  • Fuerza Popular propone el “Plan Rescate 2021” como oferta de campaña para las elecciones generales del próximo año.
  • Para el médico de cabecera del expresidente Alberto Fujimori, existe una "politización de la justicia" en los últimos años.

 

Volvió. Tras casi cinco años alejado de la escena política y de la vida partidaria dentro del fujimorismo, el médico de cabecera de Alberto Fujimori, Alejandro Aguinaga Recuenco, reaparece como precandidato al Congreso por Fuerza Popular para elecciones generales del 2021. Esta vez, amparado en el “Plan Rescate 2021”, el exparlamentario propone que el Perú vaya hacia una “segunda República”, que consiste en la realización de las reformas urgentes del Estado.

 

“En lo personal, el Perú debería caminar hacia una segunda república, que genere  las reformas impostergables de los poderes del Estado. La gente se siente mancillada, no percibe que acude a una verdadera justicia, equilibrada, donde hay presunción de inocencia. Lo mismo pasa en las áreas productivas, no sienten que las autoridades gubernamentales le den respuesta a sus requerimientos. Hay muchas reformas por hacer como la laboral. Los ministerios se atiborran de gente, personas que se estorban los unos a los otros. Debemos tener una calificación muy estricta para que sean los mejores técnicos quienes ocupen los cargos. Eso es lo que beneficia al país, no darle trabajo al amigo o al compadre”, mencionó.

En ese sentido, Alejandro Aguinaga aseguró que la política se ha judicializado en los últimos años, pues cada vez hay menos jueces probos que impartan justicia con imparcialidad, sobre todo para quienes ejercen cargos públicos. Señaló como ejemplo emblemático al expresidente Alberto Fujimori, quien – dice - sufre una injusta persecución desde hace 20 años.

 

Salud

Contó que el 23 de abril fue convocado por el ex ministro de Salud Víctor Zamora Mesía como parte de una comisión de especialistas, a fin de brindar sugerencias sobre la pandemia del  Covid-19. Apuntó  que le aconsejó al entonces titular de Salud que se refuerce el primer nivel de atención (puestos y centros de salud) con equipos de respuesta rápida que hagan un adecuado tamizaje para descartar contagios del nuevo coronavirus y así descongestionar los hospitales. Sin embargo, el gobierno central optó por una política hospitalaria, la cual no funcionó, pues la capacidad de los nosocomios fue rebalsada por la gran demanda de pacientes que generó la pandemia.

Indicó que de llegar al Congreso impulsará la reactivación del primer nivel de salud, bajo el enfoque de que este cuente con la participación de la comunidad, tal como se hiciese durante el gobierno de Alberto Fujimori. Anotó que en la década del 90 se conformaron los Comités Locales de Administración de Salud, que estaban integrados por siete miembros, de los cuales dos pertenecían a la comunidad.

“Mucho hablan en el gobierno de la comunidad y, sin embargo, la han excluido totalmente. Debemos tener un nivel primario muy fortalecido con su participación. En un país tan heterogéneo, con patrones epidemiológicos tan propios de las diferentes zonas, se requiere la participación de los involucrados más cercanos. ¿Cuántos hospitales se han quedado a medio construir durante esta última gestión? Allí tenemos al Antonio Lorena del Cusco. ¿Cuántos años llevamos esperando para que Ferreñafe tenga un hospital acorde a la provincia que es?, cuestionó.

Sobre la aparición de nuevos casos de Difteria, después de 20 años, resaltó que durante el fujimorato, con un presupuesto en salud diez veces menor que el actual, se erradicó el sarampión y el tétano neonatal con los barridos que se hacían casa por casa para vacunar a los niños. Subrayó que incluso el Perú recibió una certificación internacional por la lucha en la erradicación del cretinismo, enfermedad caracterizada por la deficiencia de yodo.

 

Plan Rescate 2021

El excongresista señaló que la propuesta de Fuerza Popular es el Plan Rescate 2021, conjunto de medidas que tienen como sustento la “experiencia positiva” del fujimorismo en materia de reconstrucción del país. Destacó que ejemplo de ello fue el Fenómeno El Niño de 1998, evento climático después del cual se reconstruyeron 400 kilómetros de pistas y los puentes Sánchez Cerro y Bolognesi, en Piura.

“El fenómeno fue en el verano de 1998 y para diciembre ya habíamos hecho la reconstrucción. Aquí han pasado tres años y el avance es apenas del 15 %. Se ha tenido que convocar a empresas inglesas para agilizar la ejecución. Esto, sumado a la gravísima situación sanitaria, ha generado una caída en 30 % del PBI. Hay un alto índice de desempleo y un endeudamiento externo que se ha ido en gasto corriente. Estas situaciones ameritan hoy más que nunca tomar conciencia y hacer una evaluación de la situación real en la que estamos. Por eso planteamos el Plan Rescate 2021”, expuso.

En cuanto al tema agrícola, manifestó que se debe apoyar a los agricultores con créditos que les permitan solventar su producción, con la dotación de tecnología de punta y con riego tecnificado para no menos de 50 mil hectáreas, en aras de ahorrar agua, recurso escaso en Lambayeque.

 

Fujimorismo

Por otro lado, aseguró que no ha regresado a Fuerza Popular para imponer condiciones, sino para aportar como un militante más, teniendo como punto de partida la reconciliación entre Alberto  Fujimori y su hija Keiko Fujimori, con lo cual se han limado las asperezas que pudieron existir al interior del partido.

“El punto de partida es la reconciliación familiar entre Alberto y  Keiko, de la cual no me puedo retraer porque soy el médico de cabecera del presidente. Esta situación genera un cambio en la convicción de nosotros. Han pasado 20 años y como toda familia hemos tenido diferencias, pero ahora esta nueva situación amerita que todos los fujimoristas nos pongamos en una sola línea para buscar lo que el país requiere.  Tenemos la experiencia para hacerlo, ya hemos reconstruido al país en las situaciones más difíciles”, aseguró.

Apuntó que existe un voto escondido del fujimorismo que se apreciará en las próximas elecciones, pues los fujimoristas de antaño volverán a abrazar la propuesta política de Fuerza Popular.

En noviembre del año pasado, Alejandro Aguinaga cuestionó que Fuerza Popular se haya llenado de “advenedizos y oportunistas” y criticó que Pier Figari y Ana Herz, asesores de la agrupación política, le hayan recomendado a Keiko Fujimori desligarse de su padre Alberto. Precisamente, él fue separado junto a Luis María Cuculiza, Martha Chávez y otros representantes del fujimorismo de las candidaturas para las elecciones generales del 2016.

 

Lista

Por otra parte, resaltó que la lista de precandidatos se compone de gente muy joven, pero claramente identificados con Lambayeque.

Acompañan a Alejandro Aguinaga en la lista de precandidatos al Congreso por Fuerza Popular en Lambayeque, según orden de número: Violeta Fanzo Niquen, Paúl Arrunátegui Ramírez, Magdalena Quepuy Izarra, Juan Montalván Veliz y Karen Ballena Túllume.

“Con el apoyo y la experiencia de nuestro presidente injustamente preso y bajo el sólido liderazgo de Keiko Fujimori reconstruiremos el país. Ha llegado la hora del gran reencuentro fujimorista. Hago un llamado a los fujimoristas de corazón para dejar de lado cualquier diferencia y trabajar unidos para hacer realidad el Plan Rescate 2021”, exhortó.

En tanto, llamó a la población a mantenerse alerta sobre una posible violación a los plazos del cronograma electoral. En cuanto a la vacancia de Martín Vizcarra, refirió a través de un tuit que durante su mandato existió una situación de “plena corrupción, encubrimiento y mentiras”.

Alejandro Aguinaga fue ministro de Salud durante el último año del segundo gobierno de Alberto Fujimori, del 15 de abril de 1999 al 25 de noviembre del 2000. En el 2006 fue electo congresista por Lambayeque por la coalición de partidos fujimoristas “Alianza para el futuro”. Fue presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, primer vicepresidente del Congreso y presidente del mismo durante ocho días. Posteriormente, fue reelegido como parlamentario para el período 2011-2016, en el que fue presidente de la Comisión Ordinaria de Cultura y Patrimonio Cultural.

Deja tu Comentario