La participación multitudinaria de los jóvenes en las marchas en favor de la democracia e institucionalidad, que se originaron con la vacancia de Martín Vizcarra Cornejo, ha hecho que diversos especialistas se pregunten qué es lo que sigue para esta generación que ha demostrado tener coraje cívico y capacidad de indignación. Para el politólogo Martín Bernabé Rivera, el próximo paso debe ser conseguir un liderazgo dentro de sus coetáneos, que hable en representación de todos ellos.
“Me gustaría que esta generación – para que no sea manejada por terceros – consiga un liderazgo y asuma las consecuencias positivas y negativas del mismo. En ciencia política y social se habla de ‘desafección política’, es decir, indiferencia hacia los asuntos políticos, y esta generación lo ha superado, se ha politizado, y está bien que sea así, que se preocupe por estos temas. El próximo paso de esta generación es comprarse el pleito, no solo es votar responsablemente, sino postularse. Que salgan líderes y postulen en representación de ellos. Los resultados hablarán”, aseveró.
Nuevo régimen
Para Bernabé Rivera, el Congreso tuvo motivos de sobra para vacar al expresidente Marín Vizcarra Cornejo, pero no calculó el grado de aceptación popular con el que contaba. Explicó que el exmandatario tuvo una estrategia de sostener un discurso contra ciertos partidos políticos, lo cual caló en el sentir de la población.
No obstante, saludó que el discurso del nuevo presidente Francisco Sagasti Hochhausler tenga un tono conciliador, el cual deberá concretizarse en sus gestos, acciones y la conformación de su gabinete de ministros.
Asimismo, señaló que Sagasti Hochhausler debe dirigir sus esfuerzos a controlar la pandemia del Covid-19 y superar los errores de la política sanitaria que implantó Martín Vizcarra, durante la cual el Perú llegó en un punto a ser el primer país del mundo en muertos por millón de habitantes. A ello añadió que debe trabajar en la reactivación económica para la generación de empleo.
“Durante el régimen de Vizcarra fuimos el primer país en el mundo en muertes por millón de habitantes. Debe haber una acción estatal que evalúe esta situación. Parece que la estrategia de su gobierno fue alcanzar el contagio por rebaño, cuando oficialmente se decía otra cosa”, manifestó.
Sobre las elecciones, indicó que la efímera gestión de Manuel Merino de Lama emitió una resolución ministerial en la cual se reafirmó que las próximas elecciones se realizarán en abril del otro año, con lo cual al gobierno de Sagasti solo le queda continuar en esa línea. Respecto al pedido de adelanto de elecciones por parte de un sector de la población, apuntó que a lo mucho los órganos electorales podrían realizarla un mes antes, es decir, en marzo.
Anotó que Sagasti Hochhausler no debería tener reparos en conformar su gabinete con ministros que fueron parte del régimen de Martín Vizcarra o incluso de Manuel Merino de Lama, pues la idea es generar diálogo y consenso con las distintas fuerzas políticas.
Investigaciones
En tanto, afirmó que las muertes de los dos jóvenes durante las manifestaciones y las decenas de heridos deben ser investigadas a profundidad. Si bien no se adelanta a denominar a todos los altos mandos policiales y autoridades del Ejecutivo como “asesinos”, resaltó que en un estado de derecho no puede fallecer gente protestando.
“Es necesario que el Ministerio Público investigue qué pasó, si se determina que fue un abuso policial, señalar quién lo cometió, o si fue producto de una orden superior o, peor aún, partió del sistema. No me apresuraría a decir que todos los funcionarios públicos son asesinos, pero sí debe investigarse a fondo. Una muerte por protestas en un régimen político democrático es inaceptable. Debe irse a hasta las últimas consecuencias”, aseveró.
Deja tu Comentario