El Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud transfirió más de 27 millones de soles a Lambayeque para garantizar el abastecimiento oportuno de medicamentos, insumos y materiales médicos para la atención de más de 810 mil afiliados en la región.
Este monto equivale al 60 % del presupuesto anual destinado al financiamiento de las atenciones de salud prioritarias para todo el año 2020 y se enmarca dentro de los objetivos señalados para Año de la Universalización de la Salud. En esta transferencia está incluidos más de 1.8 millones de soles del Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) para atender los cánceres más frecuentes, insuficiencia renal crónica, así como las enfermedades raras y huérfanas.
La jefa del SIS, Doris Lituma Aguirre, dijo que –al igual que el año pasado- se ha transferido la mayoría del presupuesto en forma adelantada a inicios del periodo anual, para que las autoridades de los hospitales y centros de salud de Lambayeque puedan gestionar eficientemente los recursos disponibles y garantizar el abastecimiento oportuno de medicinas, insumos, instrumental y accesorios médicos, quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio, además de las demás prestaciones en salud establecidas en el convenio, en favor de los asegurados.
“El SIS, en su condición de Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), cumple así con su rol financiador y garantiza la cobertura en salud de sus más de 20 millones de afiliados a nivel nacional, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud”, expresó.
SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO
Para optimizar el uso adecuado de los recursos transferidos, el SIS fortalecerá la auditoria de seguros y realizará la supervisión integral del financiamiento a todos los establecimientos de salud en el país. Para ello, se ha implementado mecanismos de control, como el Tablero de Supervisión Financiera que permitirá conocer al detalle lo ejecutado en los puestos y centros de salud más alejados del país.
Asimismo, se reforzará la política de integridad y anticorrupción para evitar o corregir el uso indebido de los fondos. La norma de transferencia señala expresamente: “Los recursos (…) no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados”.
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Los adendas firmadas recientemente a los convenios suscritos entre el SIS y Fissal con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress) a nivel nacional, buscan fortalecer el primer nivel de atención (puestos y centros de salud).
Para ello, se ha definido indicadores prestacionales y financieros, orientando los recursos a prioridades sanitarias, el incremento de las teleconsultas y la atención de partos.
• Procedimiento fue realizado por primera vez por un equipo de expertos del hospital Almanzor Aguinaga de Chiclayo.
Por primera vez, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de EsSalud Lambayeque se implantó un cardiodesfibrilador, que permite detectar arritmias malignas, tratarlas y evitar que el paciente tenga una muerte súbita.
“Cuando un paciente sufre de arritmia corre el riesgo de sufrir una muerte tan rápida que no le da tiempo de acudir a un establecimiento de salud. En estos casos, el cardiodesfibrilador detecta la arritmia, emite el tratamiento que es una descarga eléctrica y además realiza un trabajo de estimulación cardiaca en caso que el paciente lo requiera. Esto le va a permitir acudir a un hospital para recibir atención de su médico tratante”, explicó el cardiólogo Oscar Peralta Inga, especialista en electrofisiología y estimulación cardiaca del servicio de Cardiología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
En tanto, el doctor William Cornelio Fúster, coordinador de la Unidad de Hemodinámica de Cardiología Invasiva del hospital Almanzor Aguinaga, resaltó el avance logrado con la creación de la Unidad de Electrofisiología para el tratamiento de arritmias cardiacas y la adquisición de dispositivos eléctricos para estimulación cardiaca.
“La Red Asistencial Lambayeque de EsSalud está en condición de solucionar problemas de alta complejidad. El siguiente paso es iniciar tratamiento para insuficiencia cardiaca y realizar ablaciones cardiacas, que es una subespecialidad muy importante en la cardiología”, detalló el cardiólogo William Cornelio.
Solo en la especialidad de cardiología, el hospital Almanzor Aguinaga atiende aproximadamente a 800 pacientes al año. De ellos, 300 son tratados en la subespecialidad de electrofisiología.
ALICIA, es un repositorio digital que cuenta con más 48 mil archivos de acceso abierto
La Universidad César Vallejo logró, a través de su revista científica “UCV HACER” producida por campus Chiclayo, ser indexada en el repositoriode acceso libre a información científica para la innovación (ALICIA), una de las plataformas digitales más importantes del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
Luego de cumplir con los rigurosos criterios de evaluación determinados por el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal – LATINDEX 2.0, la citada revista científica fue incorporada a ALICIA.
Cabe indicar que desde esta plataforma de accesos abierto, el CONCYTEC contribuye a la divulgación de la producción científica nacional (libros, publicaciones, artículos de revistas especializadas, trabajos técnico-científicos, programas informáticos, datos procesados y estadísticas de monitoreo, tesis académicas y similares), poniéndola a disposición de la comunidad académica, científica y la sociedad en general.
“Como equipo de trabajo es muy meritorio saber que la revista está indexada en este importante catálogo de investigación, esto permite una mayor visibilidad de los artículos científicos producidos en nuestro campus, así como el aporte de externos con algunas publicaciones internacionales”, mencionó el Dr. Herry Lloclla Gonzales, jefe del Programa de Investigación Formativa e Investigación Docente de la UCV campus Chiclayo.
En otro momento expresó que a corto plazo la meta es lograr que la revista sea indexada en otras plataformas como DOAJ, SciELO y en la gran base de datos de Scopus “Estamos creciendo, cumpliendo con la mayoría de los requisitos que nos solicitan las indexadoras nacionales e internacionales, como la publicación en idioma inglés”, puntualizó Lloclla Gonzales.
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), alcanzó este año, un récord histórico en ejecución presupuestal para obras de infraestructura de riego, con un porcentaje de 591.2 (%), superando largamente el monto de inversiones en ese mismo periodo de los últimos cuatro años.
Solo en febrero de este año, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI –Minagri), invirtió más de S/ 23.5 millones. Es decir, 591.2 % más comparado con el mismo mes del 2019, informó el director ejecutivo del PSI, Agripino Jiménez García.
El funcionario explicó que entre enero y febrero de este año, el PSI-Minagri ha ejecutado en inversiones un total de S/ 24.9 millones para beneficiar al pequeño y mediano productor peruano con obras de infraestructura nuevas, además de rehabilitaciones y actividades de emergencia.
Jiménez García señaló que en los dos primeros meses de este año, se invirtió más de S/ 19.7 millones del presupuesto en intervenciones de reconstrucción mediante inversiones y también, S/ 3.2 millones en planes y defensas ribereñas en el marco del Plan de Integral de Reconstrucción.