up

CORINA VENEGAS: LA CHICLAYANA QUE ELABORÓ EL PASTEL DE AZÚCAR PARA LEONEL MESSI

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1020

  comentarios   

Quién iba a imaginar que una chiclayana de alma y corazón sería la elegida para preparar el pastel de bodas de Leonel Messi, el futbolista más famoso del mundo.

 

La pastelera internacional que ha saltado a la fama después del 30 de junio se llama Corina Venegas, de nacionalidad argentina, hija de un peruano y una uruguaya que vivió desde los cuatro años en Chiclayo junto a su abuela paterna, doña Yrma Burga Bravo Viuda de Tirado.

 

Corina Venegas estudió en el Colegio Santa Ángela, formando parte de la Promoción 1994 "Víctor Vera Bazán". Fue una aplicada alumna de la Escuela de Ballet de Chiclayo que dirige José Puga Mendoza y solía veranear todos los años que vivió en la ciudad en las instalaciones del Jockey Club.

 

A pesar de padecer hipoacusia, tiene una comunicación envidiable con quienes la conocen, maneja las redes sociales a la perfección y cuenta con miles de amigos en el mundo que admiran su arte.

 

Ahora vive en Argentina y desde allí se desplaza a diferentes lugares de su país y del mundo para enseñar su arte exquisito del azúcar. Su marca es “Corina Venegas, Pasteles de Azúcar”.

 

Su padre, Rodolfo Venegas, es un reconocido cirujano plástico que vive en Lima y se siente orgulloso de los logros que Corina ha aquilatado junto a la familia que formó desde el 2004. Actualmente tiene dos hijos.

 

A través de las redes sociales, Expresión tomó contacto con quien hoy se ha convertido en la pastelera más famosa por haber preparado la torta de bodas  y decorado el salón de exhibición para el matrimonio entre Lionel Messi y Antonella Roccuzzo.

 

LA GRAN OPORTUNIDAD

 

Precisamente el día del matrimonio Corina escribió: "El viernes 30 de junio fue un día muy especial. Todo el tiempo me decía: ‘No puedo creer que llegó el día’. Los nervios a full, ser la elegida para hacer el pastel de boda del mejor jugador del mundo es indescriptible, fue un trabajo muy delicado y con mucha responsabilidad, respeté mucho tiempo la confidencialidad de quien iba a realizar este trabajo, y ahora por fin lo puedo contarlo".

 

"Agradezco a las familias Messi/Roccuzzo y a Cecilia Trabattoni por haberme elegido para ser parte de este gran acontecimiento, de la boda del año. Se me caen las lágrimas de emoción”, agregó.

 

Corina Venegas, también agradeció a quienes en todo momento le dieron su apoyo.

 

“Agradezco humildemente a la gente que me apoyó. A mi marido y a mis hijos por estar siempre a mi lado, a Érica Giovanetti por su apoyo y sus consejos. A Diana García, que a último minuto me dio una mano para la decoración en el salón, a Andrea Carranza y a Silvia Caballero que me alentaron con sus palabras y me aguantaron los nervios, a Luciana y a Mari de Esencias La Porteña, como siempre predispuestas a conseguirme los materiales que necesitaba. Y a todos ustedes también les agradezco por sus tan dulces comentarios, que me ayudan y son un regalo y una caricia al alma".

 

Corina pidió a Expresión verter en nuestras páginas el agradecimiento que siente por todas las personas que conoció en Chiclayo, que le facilitaron su estadía en la ciudad. “Amo a Chiclayo, tierra de la amistad”, precisó.

 

También dijo que después que dejó Chiclayo para Vivir en Rosario, Argentina, no ha podido responder muchos mensajes de amigos, pero que esta es una oportunidad para reencontrarse “con tanta gente amiga de verdad”.

 

SU ABUELA

 

“A través de Expresión quiero recordar a una persona muy especial para mí, mi abuelita, quien me adoptó como una hija desde pequeña. Viví mi infancia y adolescencia en una ciudad considerada como la Capital de la Amistad: Chiclayo”, escribió.

 

 “Agradezco a la vida porque el día que se enteró de mi problema, junto a mi abuelo, me brindaron mucho apoyo, sobre todo emocional. Jamás dejó de alentarme para que pudiera seguir adelante e integrarme a la sociedad y demostrar que todo se puede, que todo se logra con voluntad. Siempre, con una sonrisa, hoy puedo decir: ¡Lo logré! Gracias por estos años de dedicación, Dios sabrá por qué me puso en tu camino, sos una buena maestra. Mi abuela fue maestra jardinera”, añadió emocionada.

 

Corina Venegas también refiere hace más de 20 años que ya no vive con su abuela  y fue muy grande la pena el día que partió de Chiclayo.

 

“Me dijo: ‘Sos un pájaro, tenés que volar y crecer, sos hija de la vida, no me debes nada, vos da a los otros lo que recibiste, a tus hijos y ellos a sus hijos. Hasta acá cumplí lo que tenía que hacer con vos y recuerda: no te acostumbres con el amor ajeno’”, recordó.

 

En otro párrafo que escribió Corina señala que su abuela le dijo que todas las cosas que haga las hagas con amor, porque así disfrutaría de lo que hace y que los errores eran necesarios para crecer, sin olvidar el perdón, la fe, y la espiritualidad.

 

Refirió que le costó soltarse de ella, a pesar que pasaron muchos años y no ha sido posible comunicarse por teléfono. “Ella siempre encontrando la vuelta para comunicarse conmigo: por escrito. Antes nos comunicábamos por carta, después msn e email, hoy tiene Facebook. Ella hubiera querido estar en esta generación, le encanta la tecnología”, precisó.

Leer más


FRANCISCO RELUZ BARTURÉN: "NO SE PUEDE COMBATIR A LA CORRUPCIÓN SIN FORMAR AL CIUDADANO"

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1020

  comentarios   

Iniciado el mes patrio, en Expresión buscamos al filósofo y docente universitario Francisco Reluz Barturén para analizar la situación del país y conocer su reflexión sobre la crisis de valores que afecta a la sociedad peruana, pero en especial a gran parte de los gobernantes y servidores del Estado, en cuyas manos la ciudadanía ha confiado la tarea de conducir el desarrollo nacional.

 

El país está próximo a cumplir 200 años de vida republicana y esta no es la primera vez que atraviesa una situación crítica en el ejercicio de los valores y el comportamiento ético, sobre todo de los gobernantes. ¿Qué está pasando con el Perú? ¿Cómo podemos explicar este fenómeno?

 

No es una crisis del país. La comprensión ética está desde la antigüedad y podemos decir que la crisis es constante, de la humanidad entera, pero no hay que entenderla en un sentido puramente negativo, sino también positivo.

 

Creo que si entendemos las cosas de manera positiva nos encomendamos mejor. Decía Viktor Frankl que si uno se proyecta no en lo que es, sino en lo que debe ser, irá mejorando. 

 

Lo que debemos hacer entonces es ver esta crisis, que es de la humanidad, como una oportunidad. Crisis es la unión de dos vocablos griegos, uno es “krinein”, que significa “juicio”, y “kairós”, “oportunidad”. Quiere decir que si relacionamos el juicio o la razón con la oportunidad podemos ser creativos a la hora de solucionar los problemas.

 

Lo que no está faltando es reflexión sobre lo que pasa y ver en ello una oportunidad para mejorar.

 

¿Y cómo lograr ello? ¿Hay responsabilidades compartidas que involucran a la familia, a la escuela y a la política?

 

Todas esas variables deben converger en una sola cosa: la formación. Si los políticos no tienen consciencia de la formación que deberían darle a los ciudadanos, qué podemos esperar entonces de los padres de familia. Hay familias que sí lo hacen, pero tienen como contraparte a la sociedad y ahí se genera el problema, y un ejemplo es lo que pasa con la televisión que emite programas distractores o evasores que impiden que se ponga atención en la reflexión.

 

El hombre debe ser formado como ciudadano, y eso es lo que está faltando hoy en día: hay despreocupación por enseñar al hombre a reflexionar, a pensar sobre sus problemas y dar soluciones. Lo que pasa es que a veces pensar sobre los problemas también puede ser riesgoso para los que tienen el poder o buscan mantenerse en él.

 

¿En qué momento empezó a caer la calidad de nuestra clase política y dirigente? ¿Cree también que después del Autogolpe del 5 de abril de 1992?

 

Esto es el resultado del desgaste permanente. Si a una persona se le dice constantemente que es mediocre, que no tiene salvación o que el Perú ya se fregó, obviamente se lo va creer. Se produce lo que los psicopedagogos llaman “programación neurolingüística”.

 

Ese es un problema en el país y cómo nos damos cuenta de eso, pues con las frases célebres que usa la gente cuando dice: “Es corrupto, pero hace obra”, cuando solo debemos aceptar que haga obra y no sea corrupto.

 

Nos han dicho tantas veces que los políticos son corruptos que hemos terminado aceptándolo como algo natural y permisible, e incluso valioso, y ahí está la frase de: “Ah es un ladrón, pero que bien habla”, como ejemplo.

 

¿Nos falta memoria histórica reciente para entender los problemas del país?

 

Ese es otro problema nacional y nos lleva justamente a no pensar en lo que sucede. Si se reflexionara más, si hubiera mayor formación ciudadana, claro que nos daríamos cuenta de nuestros errores y cambiaríamos lo que fuera posible cambiar.

 

La cuestión del país, de caer en los mismos errores políticos, se debe a la falta de reflexión.

 

Desde su óptica como filósofo, educador y padre de familia, ¿hacia dónde estamos yendo como sociedad?

 

Tengo una visión optimista, pero una que no me lleva a cruzarme de brazos, sino a ejecutar. Lo que sí creo es que no estamos haciendo mucho para lograr lo que el país necesita.

 

Creo que son los intelectuales los llamados a ver la problemática con objetividad, pero también con optimismo. Lo que siempre he dicho: ver el vaso medio lleno y no medio vacío.

 

A cuatro años del bicentenario de la República debemos despertar la consciencia ciudadana. Sin embargo, vamos por lo globalizador, cuando deberíamos preocuparnos por crear una consciencia histórica, nacional, sin que llegue a ser chauvinista o territorialista.

 

Necesitamos una consciencia nacional, porque si queremos relacionarnos con los demás países primero debemos conocernos. Miremos el ejemplo. Los países que hoy globalizan el mundo primero se conocieron y fortalecieron sus capacidades y superaron sus limitaciones, y ahí están Alemania, Japón, China y otros países más.

 

La reflexión sobre la problemática del país ya la hicieron grandes peruanos y están como ejemplo Mariátegui, Haya, García Belaunde, Belaunde Terry, Basadre y otros más. ¿Qué pasó? ¿No se les ha hecho caso aún después de muertos?

 

Sin desmerecer a nuestros intelectuales, la tendencia de ellos fue darle más peso al estudio del problema que a la propuesta de solución. Fueron grandes estudiosos del problema y ahí están sus obras: Luis Alberto Sánchez con “Perú: retrato de un país adolescente” y Jorge Basadre, con “Perú, problema y posibilidad”.

 

Y de ahí se han inspirado muchos partidos políticos. Perú Posible, por ejemplo, es “todas las grandes”, en base a Arguedas, y “posibilidad” en base a Basadre.

 

Lo que nos falta es insistir en cuestiones propositivas para el país.

 

Si usted fuera congresista de la República y el 28 de julio le pidieran dar el mensaje a la Nación en vez del presidente, ¿cuál sería su tema central?

 

Amor al Perú por y en educación. Debemos crear un sentimiento de amor patriótico, de convencimiento de que lo que hacemos, por más pequeño que sea, repercute en nuestros hijos, en la sociedad y en el país.

 

Si a nivel micro se es corrupto, cuando se tenga una mayor responsabilidad será peor, porque se amplían las posibilidades al tener mayor ejercicio del poder.

 

Respecto al ejercicio del poder en el gobierno de la familia, de la ciudad y de uno mismo, se puede mejorar mucho por el país. Eso no se logra de la noche a la mañana, es un cambio generacional que creo se viene dando paulatinamente.

 

¿Cómo luchar contra la corrupción en el Perú?

 

A partir de la formación ciudadana. No se puede combatir a la corrupción sin formar al ciudadano, sin empoderarlo en sus funciones. Si en verdad estuviéramos empoderados; es decir, conscientes de nuestros derechos y deberes, podríamos hacerle frente a cualquier autoridad y exigiríamos que cumpla, nos involucraríamos en el desarrollo de la comunidad.

 

Hay pocos, y son los que hoy ponen la cuota de esperanza.

 

¿Qué hacer para que esos pocos no se contaminen entonces?

 

Ser optimistas. Si de antemano pensamos que los que están haciendo las cosas bien tienen un interés subalterno ya no predisponemos a la desconfianza.

 

Debemos apostar por quienes están haciendo su rol, exigir que cumplan lo que dicen y compartir sus ideales. Si eso pasa, seremos mejores.

 

¿Cuál es su mensaje en estas Fiestas Patrias?

 

Mi mensaje es de esfuerzo, esperanza y optimismo. Creo que los peruanos estamos hechos de una fibra resistente y que cada problema nos hace curtidos. Lo que falta es la preparación para que la reciedumbre que nos aquilata como peruanos la pongamos al servicio del país. Somos creativos y alegres, pero esto sin educación nos lleva a la perdición.

 

Francisco Reluz es chiclayano de nacimiento y estudió en las aulas del Colegio Nacional de San José. Se formó en la Universidad Facultad de Teología Pontifica y Civil de Lima, ha estudiado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, y ha trabajado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente se desempeña como jefe de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 

Leer más


GIULLIANA CAí‘OLA: "LOS POLíÂTICOS DESCUIDAN SU FORMACIÓN EN LAS HABILIDADES PARA EL LIDERAZGO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1020

  comentarios   

El clima electoral empieza a calentarse de cara a los comicios regionales y municipales de octubre del 2018 y las agrupaciones y movimientos políticos ordenan sus fichas para definir quiénes serán sus representantes. Sin embargo, a la luz de los nefastos resultados que muestran hasta hoy los líderes que designaron y salieron ganadores en las votaciones pasadas, es necesario reflexionar sobre el tipo de autoridades que Lambayeque requiere para superar los problemas que la agobian.

 

La psicóloga Giulliana Cañola Ramírez refiere que las actuales autoridades del departamento han mostrado conductas reprochables, resaltando en muchas de ellas la soberbia y la falta de acercamiento a la ciudadanía, poca capacidad de diálogo y, en algunos casos, hasta el cinismo.

 

“Lamentablemente vivimos en una sociedad donde nuestros políticos no hacen gala de los valores ni de los principios, y es en lo que precisamente debemos mejorar y atacar. Debemos mejorar en el sentido de mantener a la población sana en el aspecto psicológico, en el que debemos hacer hincapié, porque muchas veces lo dejamos en un segundo o tercer plano. No olvidemos que esto es importante porque nos revela cómo realmente somos a nivel personal y profesional, y porque además se refleja en todos los aspectos de la vida diaria”, explica.

 

VERDADEROS LÍDERES

 

Refiere que una buena autoridad es aquella que pone en práctica el liderazgo transformacional y no el autocrático, que es el que se aprecia sobre todo en los gobiernos municipales, donde se marca distancia de la ciudadanía y se rehúye al control y la fiscalización.

 

“El líder transformacional es aquel que puede inyectar a su equipo de trabajo energía y vitalidad, que lo motiva a que lo sigan porque ven en él o en ella a una persona con valores, con principios y con inteligencia emocional, que es lo que ahora se busca mucho y es lo que poco se encuentra. Se trata de una persona que sabe resolver problemas, que sabe defender a su equipo, que confía también en quienes lo acompañan y pueda darles ese respaldo”, señala.

 

MALA CONCEPCIÓN

 

Sin embargo, anota también hay casos en los que estas últimas características son mal entendidas por los gobernantes y transforman esa capacidad de respaldo a sus equipos de gestión en una especie de blindaje e impunidad frente a los hechos irregulares o que trasgreden la ética y los valores que todo servidor público debe tener.

 

“Todas las características de un líder transformacional deben ser correctamente aplicadas para el funcionamiento de un equipo establecido fuertemente con los valores, porque cuando se trata de  equipos que buscan encubrirse en cosas negativas ya no podemos hablar de liderazgo transformacional. ¿Qué aspiramos en los gobiernos? A equipos en los que se pueda confiar, con  buenos profesionales y mejor aún, con mejores personas, entonces bajo ese concepto es que yo hablo de proteger a las personas, de sacar cara por ellas, de saber que en el puesto que se les pueda designar podrán garantizar confianza. Un buen líder y su equipo inspiran confianza no solo en su trabajo, sino también en sus cualidades como seres humanos”, asevera la psicóloga organizacional.

 

Cañola Ramírez afirma que hay necesidad de que quienes quieren ser autoridades políticas desarrollen habilidades blandas y se preparen previamente en temas de liderazgo organizacional.

Refiere que hay habilidades que ya son innatas en la persona y que solo deben ser identificadas para fortalecerlas, en tanto otras se pueden desarrollar dependiendo de la posición o de lo que se quiere conseguir y desarrollar.

 

“Así como hay conductas que son desagradables, que no son aceptables para un grupo de personas, también esas conductas se pueden modificar. Si yo estoy haciendo algo que no es correcto y me doy cuenta y lo identifico, tengo la posibilidad de cambiar esa conducta, de desecharla o de transformarla y eso debe quedar claro. Por eso, cuando las personas dicen: ‘No, yo soy así y no puedo cambiar’, es totalmente falso”, detalla.

 

LOS PARTIDOS

 

En atención a lo explicado, Cañola Ramírez refiere que los partidos políticos sí pueden trabajar esos aspectos con sus líderes y con ello ofrecer mejores opciones a los electores en cada votación.

Para lograrlo, indica que es importante identificar el perfil idóneo de un político.

 

“Independientemente de la formación, que la puede tener cualquier profesional, lo fundamental ahora, lo que muchas veces descuidan las personas que ocupan cargos públicos, es formarse en esas habilidades de liderazgo. Pasa que por tener los grados académicos suficientes no se preocupan por desarrolla aquella otra parte que es mucho más importante. Entonces, ¿Qué es lo que se debe hacer?”, señala.

 

Anota que en primer lugar se debe determinar el perfil del líder que se necesita y luego validarlo con el perfil del líder que se tiene actualmente, y en función de ello identificar qué es lo que falta potenciar, qué es lo que se necesita y lo que está demás, y posterior a ello convocar a un profesional externo que cree un plan de desarrollo con estas personas para trabajar en las habilidades requeridas. Añade que también es importante que se convoque a profesionales que ayuden en el proceso de selección de los precandidatos dentro de las organizaciones políticas.

 

RESPONSABILIDAD DEL ELECTOR

 

Sin embargo, la psicóloga es clara en mencionar que la ciudadanía también tiende a respaldar a los líderes que son autoritarios, que no buscan espacios de diálogo con el resto de vecinos y entonces concluye que el problema que se vive con las autoridades es también responsabilidad de los electores.

 

“Hay responsabilidad en nosotros como electores, porque se pueden presentar las personas que quieran. Sin embargo, nosotros tenemos el poder y la decisión sobre quienes son realmente las personas que nos van a representar. Lo que pasa en Lambayeque es producto de una responsabilidad compartida y considero que se da esto porque vivimos en una sociedad ignorante, que no se preocupa por formarse, por estudiar, por escuchar, y nos podemos dar cuenta de eso cuando le preguntamos al elector por qué apoya a tal o cual candidato Las respuestas son bastante vagas, no hay un convencimiento pleno de las capacidades que ofrece el líder al que se apoya”, indica.

 

La especialista señala que es fundamental que las organizaciones políticas también se preocupen por crear una mejor conciencia en los electores, a fin que puedan estar mejor ilustrados y sepan cómo identificar a los líderes realmente comprometidos con la solución de los problemas que afectan a la sociedad, pero además dispuestos a la participación colectiva, al consenso y a la fiscalización. 

 

“A los jóvenes que están interesados en el trabajo político, que no necesariamente es a través de los partidos, sino también a través de los colectivos o grupos de voluntariado, hay que incentivarlos a continuar y a mantener sus principios y valores. En los últimos años el activismo de los jóvenes ha crecido mucho y es necesario que se afiance en ellos el sentido de la honestidad y de todos los valores que necesitamos inculcarles para que ellos puedan crecer, desarrollarse y ser en el futuro mejores políticos”, menciona.

 

Agrega que el acompañamiento de profesionales de salud mental en este proceso es también necesario, al igual que la aplicación test, entrevistas y herramientas psicológicas a los futuros candidatos.

Leer más


DECANA DEL COLEGIO DE PROFESORES: "NO BASTA CON CONSTRUIR COLEGIOS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE EDUCACIÓ

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1020

  comentarios   

El rol de los maestros evoluciona conforme avanza la tecnología y ese es el principal reto que actualmente se tiene en la educación del país, según explica la decana del Colegio de Profesores de Lambayeque, Merly Berríos Sánchez, quien pone énfasis en las brechas del sector que no se cierran – afirma – solo con la construcción de locales de enseñanza. Los educadores demandan capacitación y acompañamiento pedagógico, pero además que sus derechos sean plenamente reconocidos por el Estado.

 

Al conmemorarse el 6 de julio el Día del Maestro, Berríos Sánchez reflexiona sobre la situación de los educadores en Lambayeque, reconociendo que se han dado pasos importantes para mejorar el rendimiento de estos en las aulas, buscando alcanzar los objetivos trazados por el ministerio del sector con la reforma.

 

“El maestro ha dejado de ser el simple transmisor de conocimientos, ahora es un promotor de conocimientos porque con estos nuevos enfoques se busca que el aprendizaje sea significativo y vaya acorde al contexto social en el cual se encuentra el alumno”, indica.

 

Los cambios se iniciaron a principios de la década del 2000, con las capacitaciones impulsadas con el Estado, aunque estas no hayan sido del todo suficientes.

 

Frente a la realidad, los maestros con sus propios recursos han puesto mayor interés en la actualización de sus conocimientos y habilidades, de tal modo que sea posible responder a las exigencias de los escolares en el proceso de globalización.

 

“Cada uno de los maestros ha tratado de entender esos nuevos paradigmas educativos y de llevar a las aulas las estrategias de aprendizaje. En este tiempo los modelos educativos han sido interesantes, pero pocos han podido pisar tierra, y digo esto porque algunas autoridades desde escritorio han observado que tal o cual modelo rindió efectos en otros países y han pretendido copiarlo a nuestra nación sin realizar un diagnóstico o adecuación, sin respetar nuestro nivel intercultural y, por lo tanto, algunos de ellos han fracasado”, explica.

 

TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN

 

Berríos Sánchez reconoce también que es muy amplia la tarea por realizar en la actualización de los maestros respecto al uso de la Tecnologías de Información y la Comunicación con fines educativos, y ahí enmarca la autocrítica que le corresponde al magisterio.

 

Dice que el profesor debe ser consciente que compite con otros elementos que en cierto modo aportan a la formación del niño, como la televisión y sus contenidos denominados basura, por lo que debe mostrar alta capacidad para equilibrar dentro de la escuela los vacíos que este tipo de entretenimiento distractor genera.

 

UNIDAD MAGISTERIAL

 

A nivel gremial, un serio problema que los maestros no pueden superar aún es la falta de unidad, mal que incluso afecta al propio Colegio de Profesores del Perú con la aparición de una facción paralela que carece de reconocimiento legal y personería ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP.

 

Merly Berríos, quien fue elegida década en un proceso democrático y cuenta con reconocimiento ante el Ministerio de Educación como representante de la orden en su rama oficial, menciona que en Lambayeque existen aproximadamente 12 mil docentes colegiados, todos pertenecientes a una misma base de datos.

 

Al asumir el decanato del colegio ha emprendido junto a su directiva una ardua tarea de conscienciación de los educadores, a fin que regularicen su situación de habilidad ante la orden considerando que es una exigencia de ley para ejercer la labor docente.

 

Resultado de esto, el colegio ha validado hasta el momento la inscripción de cuatro mil 600 profesores en sus padrones, mil de ellos en los primeros meses de este año.

 

ACTUALIZACIÓN DOCENTE

 

“Nosotros como colegio buscamos no solamente agrupar al maestro, sino también darle lo que necesita, que es la actualización, no digo capacitación porque nosotros estamos capacitados, hemos recibido un título pedagógico en base a esfuerzo, estudio y trabajo, pero lo que sí nos falta es la actualización”, señala.

 

En ese sentido, el colegio trabaja en la preparación de los docentes no solo para que estos rindan con éxito los exámenes que programa el Ministerio de Educación y asciendan en la escala de la Ley de la Reforma Magisterial, sino también para que puedan aprovechar las herramientas tecnológicas en su desempeño dentro de las aulas.

 

A la par, la orden ha buscado un acercamiento con el Ministerio de Educación, a través de su directiva nacional, para que los docentes contratados gocen de los beneficios plenos al igual que los profesores estables, más porque muchos de estos tienen hasta siete años en el ejercicio del magisterio para el Estado sin lograr su nombramiento. Uno de los aspectos más críticos es el remunerativo.

 

“Otro problema que estamos enfrentando es la situación de los profesores que laboran en instituciones privadas. No podemos seguir permitiendo que los maestros de los colegios particulares ganen por debajo del sueldo mínimo, hay colegios que están pagando menos de 500 soles a profesores que tienen grados de magíster o doctor y esto se debe a que no existe un mercado laboral que los acoja. Los concursos públicos no pueden acoger a la cantidad de docentes que existe”, enfatiza.

 

DEUDA SOCIAL

 

Preocupación para el magisterio también es la deuda social que mantiene el Estado con los profesores no solo por sus compensaciones por 20, 25 y 30 años de servicios, sepelio y luto, sino también por el 30 % de remuneración que les corresponde adicional por la preparación de clases.

 

En Lambayeque, los maestros se ven en la necesidad de acudir a instancias judiciales para que se les reconozca el derecho, debido a que en la vía administrativa se les niega.

 

“El más grande es el pago por la preparación de clases y las autoridades regionales saben que tienen que pagarlo, pero de todas maneras hacen que el docentes pase esta vía crucis de ir a la parte administrativa y luego a la judicial, donde se debe esperar que el proceso concluya en casación, aun cuando existe jurisprudencia. Si otro fuera en interés por el magisterio, se debería reconocer el derecho sin que se le someta a todo este proceso, donde se pierden años. Lo peor es que cuando se reconoce el pago, Educación señala que no puede pagar o lo empieza a hacer con abonos de 100 o 200 soles”, señala.

 

MAYOR INTERÉS

 

Berríos Sánchez revela que los maestros de Lambayeque no perciben una real preocupación de las autoridades regionales en el sector educación, más allá de su interés por la construcción de locales de enseñanza que responde a una política nacional.

 

“Construir colegios no basta y se justifica pensando que la cubertura va a solucionar los problemas del sector, he tenido la oportunidad de estar en los diferentes distritos de la región, especialmente de las zonas de altura como Incahuasi, Cañaris o Salas, donde se ha construido una infraestructura nueva y bonita, pero que no es utilizada en su totalidad, hay colegios que no han sido ni entregados y otros a los que los maestros a veces no pueden llegar por el difícil acceso. En ese sentido no estoy observando que exista en las autoridades educativas un verdadero interés por analizar de manera completa todo el proceso educativo, sin ir muy lejos está el problema del Politécnico Labarthe”, manifiesta.

 

Anota que también es preocupante la falta de decisión política para dar verdadero impulso al Proyecto Educativo Regional – PER, vigente desde el 2006, y al Diseño Curricular Regional.

 

El Colegio de Profesores junto al SUTEP han participado de  dos reuniones colegiadas y han realizado un pedido conjunto para que se incluya la presencia gremial en el Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE, que de acuerdo a la norma nacional debe ser el espacio de discusión entre el Estado y la sociedad civil sobre las políticas sectoriales.

 

“Se percibe que los funcionarios de confianza designados en el sector educación no están respondiendo a las necesidades que realmente existen y resultado de ello son los bajos porcentajes de tenemos en las últimas evaluaciones censales en comprensión lectora y lógico matemática. Las autoridades se alegran y dicen que estamos avanzando porque crecimos un punto porcentual, pero eso es simplemente un maquillaje a la realidad educativa en la cual vivimos”, menciona.

 

Resalta que en Lambayeque existen elementos valiosos dentro del magisterio como Beder Bocanegra Vilcamango, que el año pasado recibió las Palmas Magisteriales a propuesta del Colegio de Profesores, o Percy Morante, que este año recibe el mismo premio también a sugerencia de la orden.

 

Finalmente Merly Berríos refiere que el colegio ha suscrito un convenio con la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y gestiona otro con la Universidad Nacional de Trujillo para ofrecer a los profesores una variada oferta académica que les permita acceder a los estudios de postgrado y especialización a menores costos.

Leer más