up
Directora : Rosa Chambergo Montejo

31 Años en Circulación

 
 

Edición N° 1421

 
 
 
El Clima en estos momentos :
Ve También Nuestra Edición Anterior !
 
Edición N° 1420


  • La alta dirigencia de Somos Perú se habría decantado finalmente por George Forsyth como su candidato presidencial.
  • El gobernador de Lambayeque evalúa las opciones que tiene de cara a las próximas elecciones: si postula al Senado o culmina su mandato al frente de la región.

Desde hace más de tres meses, un secreto a voces en Lambayeque es la intención del gobernador regional Jorge Pérez Flores de postular a la presidencia de la república. Aunque durante todo este tiempo el titular de la región estuvo deshojando margaritas, recién a finales de septiembre hizo manifiesta su intención, al menos ante la prensa, de querer ocupar la primera magistratura del Perú. “Sí, me encantaría a postular a la presidencia”, dijo el 3 de octubre cuando fue abordado por los medios de comunicación. Y todo parece indicar que su aspiración presidencial quedará en solo eso, un sueño, pues este medio conoció de buena fuente que Jorge Pérez no tentará la banda presidencial.

La razón por la cual Jorge Pérez ya no postularía a la presidencia obedecería a una decisión de la misma presidenta de Somos Perú, Patricia Li Sotelo, quien habría visto con mejores ojos al exalcalde de La Victoria en detrimento del gobernador lambayecano.

Según la Resolución n.° 0110-2025-JNE, los altos funcionarios que decidan ser candidatos deben renunciar hasta el lunes 13 de octubre, seis meses antes del día de las elecciones, de acuerdo a ley.

De la ilusión a la desilusión

El pasado 26 de septiembre, Patricia Li arribó a Chiclayo para realizar una serie de actividades proselitistas, en las cuales se esperaba que la lideresa de Somos Perú encumbrase a Jorge Pérez como la primera opción de Somos Perú para la presidencia. Sin embargo, nada de eso sucedió.

En las redes sociales de Somos Perú – Chiclayo se observa que Li Sotelo participó de una entrega de ollas a madres de familia de los sectores alejados de José Leonardo Ortiz; de la inauguración de un local partidario de Pucalá; y de una reunión de coordinación en Monsefú. Sin embargo, en ninguna de las actividades se le observó con el gobernador regional de Lambayeque.

“Jorge Pérez esperaba que Patricia Li le levantase el brazo en señal de su candidatura presidencial durante su visita a Chiclayo, pero eso nunca sucedió”, señala la fuente, quien refiere que George Forsyth habría ejercido presión desde la capital gracias al poder económico que lo respalda, puesto que habría ofrecido poner dos millones de soles para la campaña presidencial, monto frente al cual Pérez Flores no podría competir.

Lo último que se pierde: la esperanza

Con proximidad del vencimiento del plazo para que renuncien las autoridades que postularán a un cargo de elección popular, una pregunta que recurrentemente le formuló la prensa a Jorge Pérez fue si iba o no a postular a la presidencia.

Hace dos semanas, durante una entrevista en RPP, con Mávila Huertas y Fernando Carvallo, este último despidió el diálogo con la siguiente frase: “La próxima vez hablaremos sobre política porque se dice que usted podría ser candidato presidencial de su partido Somos Perú”, a lo que Pérez respondió sonriente: “Todo el mundo anda viendo esto porque se acaba el tiempo para poder renunciar. Me imagino que el partido tomará la decisión correcta en el tiempo que corresponde, mientras tanto yo estoy muy enfocado en el plan de desarrollo de mi región”.

El 3 de octubre, cuando se le volvió a consultar por su aspiración presidencial, el semblante de Jorge Pérez ya no fue el mismo y expresó cierta preocupación: “No tengo claro si voy a renunciar o no. No estoy apurado, yo tengo muchas cosas que hacer en mi región Lambayeque. Si los plazos comen a la voluntad del partido de elegir, pues yo me quedo. Estoy feliz acá. La región Lambayeque merece respeto y yo no voy a dar ningún paso si es que no tengo el lineamento legal ni técnico para poder hacerlo. El partido elegirá al candidato mediante delegados (…) la elección tiene que ser máximo hasta el 13. Si no eligen hasta esa fecha, significa que a Pérez no lo necesitan, entonces yo no tengo posibilidad de renunciar. Si las cosas están en ese camino, entenderé que mi partido quiere que termine aquí mi gestión”.

Segundos después, consultado sobre si le gustaría ser presidente, se sinceró y dijo: “Sí, me encantaría. De verdad, yo tengo esa percepción (…) pero en este momento no tengo nada definido por mi partido, ni por el Comité Ejecutivo Nacional ni por la Comisión de Delegados. Ellos tienen, para fines de elegir a un gobernador o representante del Estado en funciones, hasta el 10 de octubre, si no lo hacen entenderé que están pensando en una persona que no es funcionario público. Pero no lo descarto porque sería un alto honor que mi partido designe a una persona que pueda sacar adelante este país”.

Finalmente, la última vez que Jorge Pérez se pronunció sobre su aspiración presidencial fue el pasado domingo y casi con un tono de resignación señaló lo siguiente: “En realidad ya los tiempos han ajustado bastante. Nosotros no tenemos el mando de decisión. Esa decisión de poder postular a la máxima honorabilidad para un ciudadano peruano depende exclusivamente del partido, que tiene que definirlo mediante una justa interna de delegados”.

Las nuevas opciones

Visto este panorama, voces cercanas al gobernador refieren que su mira estaría puesta ahora en el Senado, para lo cual tiene dos opciones: la primera sería presentarse para la cámara alta, bajo la elección de Distrito Electoral Único Nacional, donde aspiraría a ser uno de los treinta senadores que todos los peruanos elegirán. La otra opción es postular bajo el sistema de Distrito Electoral Múltiple, donde aspiraría a ocupar el único escaño que le corresponde a Lambayeque.

No obstante, otra opción que resuena con fuerza en el seno de Jorge Pérez es la de culminar su período como gobernador regional. Se sabe, también por fuente de este medio, que un pedido expreso de la vicegobernadora Flor Saavedra López habría sido que Jorge Pérez solo firme renovaciones de personal hasta fines de septiembre, esto ante la inminencia de que ella asuma el cargo de gobernadora en su reemplazo. Sin embargo, Jorge Pérez habría dejado firmados contratos hasta octubre.

Y, si bien en la inauguración de la Feria Agropecuaria Jorge Pérez se mostró junto a Flor Saavedra a quien le levantó el brazo en señal de triunfo, todo haría indicar que la vicegobernadora también se quedaría con la miel en los labios y las ganas de asumir el cargo que hasta hoy ostenta Pérez.

Además, existe preocupación en el sector empresarial respecto a la continuidad de las Obras por Impuestos ante una eventual renuncia de Jorge Pérez al cargo de gobernador. La primera obra a realizarse bajo este mecanismo es la intervención integral a la urbanización Diego Ferré, donde se ejecutará la pavimentación a doble vía, la instalación de rampas de acceso, áreas verdes y un sistema de drenaje pluvial.

Aunque la obra fue adjudicada, se supo que existía un tufillo de incertidumbre respecto a la continuidad de esta, la cual tiene una inversión de 73 millones de soles, es financiada por Interbank y gestionada por URBI Proyectos.

Otros rostros

En paralelo a la incertidumbre sobre la postulación de Jorge Pérez, otras figuras de Somos Perú han ido barajando sus posibilidades electorales. Un rumor que corre por la Sede Central del gobierno regional es que Franklin Santisteban Santamaría, asesor de Jorge Pérez y quien hizo las veces de anfitrión durante la visita de Patricia Li a Chiclayo, ya no iría con el número uno por Lambayeque a la Cámara de Diputados, sino que este número lo tendría el hoy presidente del Consejo Regional, Gustavo Espinoza Soto, quien se afilió el 11 de julio del año pasado a Somos Perú, tres días después de su renuncia a Podemos Perú.

Otro rumor, aunque de cara a las elecciones regionales y municipales de octubre del 2026, es que el candidato al gobierno regional por Somos Perú sería Elber Requejo Sánchez, actual alcalde de José Leonardo Ortiz, quien tampoco es de las canteras ‘somistas’, sino que se afilió en mayo del año pasado, luego de haber renunciado a Juntos Por el Perú.

SE QUEDÓ CON LA MIEL EN LOS LABIOS: Jorge Pérez no postulará a la presidencia

Leer más
 
 

El presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo - Apavit Filial Lambayeque, Jorge Gasco Zárate, sostuvo que el turismo en el departamento atraviesa un momento de oportunidades, pero advirtió que las deficiencias en infraestructura y limpieza urbana pueden afectar su sostenibilidad. Señaló que, mientras el sector privado continúa articulando esfuerzos para promover la oferta turística, el apoyo del sector público sigue siendo insuficiente.

Gasco Zárate informó que Apavit Lambayeque agrupa actualmente a 21 agencias de viaje formalmente inscritas, con tres más en proceso de incorporación. “Se hace una selección muy exhaustiva y si cumple los requisitos, en asamblea se acepta”, explicó. Indicó que la asociación está enfocada en fortalecer la formalización y convocar a las agencias que aún operan sin agremiarse.

“Estamos invitando a aquellas agencias no afiliadas para que puedan conversar, informarse y sumarse. Solo así haremos fuerza común y evitaremos el informalismo que daña la imagen del destino ante los turistas”, declaró.

El dirigente recordó que Apavit es un gremio nacional con representación en la Cámara Nacional de Turismo - Canatur, con voz y voto en la definición de programas turísticos avalados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur y PromPerú. “Somos un gremio formal que trabaja coordinadamente con las instituciones del sector para mejorar la actividad turística en Lambayeque”, enfatizó.

Promoción de Chiclayo y la Ruta del Papa

Gasco destacó las gestiones realizadas para posicionar a Chiclayo como destino turístico, en particular a través del workshop nacional organizado el 13 de marzo en Lima, que calificó como “totalmente exitoso”. En el evento participaron directivos de PromPerú, Mincetur y representantes del sector privado.

“Este año PromPerú nos ha otorgado dos días de promoción exclusiva para Chiclayo, lo que nos permitirá seguir difundiendo nuestros atractivos, especialmente la Ruta del Papa”, señaló. Recordó que esta iniciativa busca poner en valor los lugares asociados a San Toribio de Mogrovejo y al papa León XIV, cuya figura ha despertado interés internacional.

“Nos hemos enfocado en articular con guías, hoteleros, transportistas, artesanos y restauranteros para fortalecer la cadena turística. El sector privado está haciendo su parte, pero necesitamos que el sector público se involucre con la misma energía”, puntualizó.

La experiencia del visitante

El titular de Apavit Lambayeque lamentó que, pese al crecimiento del turismo, persistan problemas estructurales que deterioran la imagen de la ciudad. “Seguimos teniendo falencias en residuos sólidos y pistas. Es nuestro gran dolor de cabeza”, afirmó.

Gasco Zárate pidió mayor apoyo de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo - Gercetur, a la que considera “el ente encargado de velar por el desarrollo turístico en Chiclayo”. Sin embargo, sostuvo que “no hay respuesta concreta” a los planteamientos formulados por el gremio.

“Nosotros seguimos promoviendo la ciudad, participando en ferias y eventos internacionales, pero necesitamos que la autoridad local también actúe. Hay temas básicos como el ornato, el mantenimiento de vías y la gestión de residuos que siguen pendientes”, comentó.

Expectativas ante la visita internacional

El empresario anunció que Chiclayo será sede de un importante encuentro religioso el 13 de diciembre, cuando llegarán 70 obispos de distintas partes del mundo por los 300 años de la canonización de Santo Toribio de Mogrovejo. “Esto ya está confirmado. Tenemos que ir preparando la ciudad desde ahora, no se puede improvisar en uno o dos días”, advirtió.

Según explicó, Apavit está trabajando con anticipación en la programación de actividades y en la mejora de los servicios turísticos, pero reiteró que “el esfuerzo del sector privado no será suficiente si la ciudad no ofrece condiciones adecuadas”.

“Chiclayo está recibiendo mucha atención internacional, sobre todo por su gastronomía y su potencial religioso. Necesitamos que el sector público entienda que este es el momento de actuar”, insistió.

Perspectivas de crecimiento

El dirigente informó que el turismo en Lambayeque ha mostrado una recuperación sostenida en los últimos meses. Tras el reconocimiento internacional al papa León XIV, se registró un incremento de casi 30 % en la ocupación hotelera, con un flujo constante de visitantes nacionales y extranjeros.

“Este año esperamos cerrar con un aumento adicional del 10 % en la llegada de turistas. El turismo religioso está siendo un motor clave, porque atrae visitantes con un alto nivel de compromiso cultural y espiritual”, precisó.

Jorge Gasco señaló que, aunque la inseguridad ciudadana preocupa en otras regiones del norte, Chiclayo mantiene condiciones relativamente estables. “A diferencia de lo que ocurre en Trujillo o Piura, aquí la Policía Nacional está cumpliendo un buen papel. Tenemos tranquilidad y eso es un punto a favor que debemos preservar”, indicó.

Capacidad hotelera y demanda creciente

Consultado sobre la capacidad de alojamiento en la región, el titular de Apavit señaló que Lambayeque está operando casi al límite de su oferta hotelera. “De acuerdo con los reportes de los principales hoteles y agencias, hay una alta ocupación. Esto genera empleo y dinamiza la economía local”, afirmó.

No obstante, advirtió que el crecimiento de la demanda requiere mejoras urgentes en la infraestructura urbana y vial. “De nada sirve tener una gran oferta gastronómica y una ruta religiosa espectacular si las pistas están en mal estado o los accesos son caóticos”, dijo.

Señaló que las vías de acceso a Ferreñafe, Pátapo y José Leonardo Ortiz presentan serios problemas de transitabilidad, lo que limita el desplazamiento de los turistas. “Es inaudito que tengamos que hacer desvíos porque las carreteras están deterioradas. Eso afecta la experiencia del visitante y complica la labor de las agencias”, manifestó.

Asimismo, destacó la necesidad de mejorar el aeropuerto de Chiclayo, cuya pista de aterrizaje, si bien es amplia, cuenta con una infraestructura deficiente. “ADP nos ha informado que la licitación para la modernización comenzará el próximo año, pero no podemos seguir esperando. El aeropuerto es la puerta de entrada de miles de visitantes”, subrayó.

Gasco Zárate recordó que, pese a los anuncios de la concesionaria, “han pasado dos años desde la entrega de las pistas y no se ve un avance real”. Instó al gobernador regional a “impulsar con la misma fuerza que el Puerto de Eten” la modernización del aeropuerto José Abelardo Quiñones, considerado estratégico para el turismo y el comercio.

Impulso al transporte aéreo

El dirigente informó que Apavit está coordinando con Aero Palcazu la apertura de una ruta aérea que conectará Chiclayo con Chachapoyas, Rioja y Tarapoto, y con Aero Regional, que proyecta vuelos directos hacia Cuenca, Loja y Guayaquil, en Ecuador. “Estamos avanzando con los permisos y acuerdos necesarios. Estas rutas permitirán integrar el norte peruano con el sur ecuatoriano”, explicó.

Según precisó, la ampliación de la conectividad aérea fortalecerá la promoción turística internacional. “La expectativa por Chiclayo en Ecuador es muy grande. Su gastronomía, su historia y su oferta religiosa despiertan interés creciente”, señaló.

Gasco Zárate insistió en que la coordinación entre instituciones públicas y privadas es indispensable para consolidar el turismo. “Apavit puede promover, capacitar y vender el destino, pero la mejora de la ciudad depende de las autoridades. Si no hay ornato ni limpieza, todo el esfuerzo se pierde”, afirmó.

Comentó que la asociación mantiene disposición permanente al diálogo con municipalidades, Gercetur y Gobierno Regional de Lambayeque, pero lamentó que los avances sean lentos. “Cada año escuchamos de proyectos y estudios, pero no vemos obras concretas. Montes de la Virgen, por ejemplo, fue un proyecto que impulsamos hace más de dos años y sigue en abandono”, expresó.

Relató que incluso ha tenido que modificar rutas turísticas para evitar zonas deterioradas. “Estamos trayendo un grupo de estudiantes a un curso gastronómico y he tenido que trazar una ruta más larga para que la ciudad dé una buena impresión”, comentó.

Finalmente, el presidente de Apavit Lambayeque señaló que el reto inmediato es preparar la ciudad para recibir a los visitantes internacionales, mantenerla limpia y ofrecer una imagen positiva. “Estamos en los ojos del mundo. Chiclayo debe mostrar su mejor cara, con calles ordenadas, infraestructura adecuada y servicios de calidad”, sostuvo.

“Tenemos un potencial enorme, pero necesitamos unión. Si seguimos dispersos, no avanzaremos. El sector privado está dispuesto a seguir invirtiendo y promoviendo, pero el sector público debe asumir su rol con responsabilidad”, concluyó.

PRESIDENTE DE APAVIT LAMBAYEQUE: “Chiclayo necesita infraestructura y limpieza para sostener su crecimiento turístico”

Leer más
 
 
 
  • Obra fue ejecutada por los consejos 2022-2023 y 2024-2025, liderados por la decana Rosa Chambergo Montejo.

El Colegio de Periodistas de Lambayeque inauguró y bendijo los ambientes reconstruidos y remodelados de su local institucional, en una ceremonia que marca un hito en la historia del gremio. Después de cuatro décadas, la institución cuenta con infraestructura y equipamiento completamente renovados, fruto de la gestión conjunta de los Consejos Directivos 2022–2023 y 2024–2025, liderados por la decana Rosa Amelia Chambergo Montejo.

El acto se inició con la bendición de fray Mauro Vallejos OFM, y contó con la presencia de directivos, past decanos y colegiados que acompañaron la entrega de las obras. Los trabajos comprendieron la construcción del nuevo patio de ingreso, la restauración de la escalera al segundo nivel, el mejoramiento de la fachada principal, la remodelación integral del auditorio y corredor, además de las nuevas oficinas de Administración y Secretaría, Decanato, cocina equipada y tres servicios higiénicos modernos.

También se ejecutó la renovación total de las redes de agua, alcantarillado y energía eléctrica, así como la demolición de ambientes posteriores, que permitirá la futura ampliación del local institucional. Todo ello se realizó con recursos propios, generados por gestión, sin endeudamiento ni donaciones externas.

Durante la ceremonia, la decana Rosa Amelia Chambergo Montejo destacó el trabajo articulado de los equipos que han hecho posible este logro. “Han sido meses de esfuerzo, coordinación y compromiso constante. Este resultado es producto de una gestión responsable, transparente y de la voluntad de servir al colegio y a sus miembros”, expresó.

Compromiso de los colegiados

Asimismo, la autoridad gremial resaltó el aporte de los colegiados que han mantenido su compromiso institucional. “Nada de esto hubiera sido posible sin los periodistas verdaderamente comprometidos con su institución, aquellos que cumplen puntualmente con sus aportes ordinarios y extraordinarios. A ellos, nuestro reconocimiento sincero, porque cada sol aportado se ha traducido en obras concretas para fortalecer nuestra casa profesional”, subrayó.

Como parte del acto protocolar, se realizó también la bendición del equipamiento nuevo destinado a las oficinas administrativas. Se inauguró una estantería completa y un televisor de 65 pulgadas, donados por la directora de Imagen Institucional, Judith Muñoz Mendoza, y el empresario Olivio Huancaruna Perales.

De igual modo, la decana Rosa Chambergo Montejo entregó una refrigeradora para la cocina institucional, mientras que la directora de Economía, Lisset Seminario Gordillo, obsequió una cocina nueva, y el primer vicedecano, William Saucedo Acosta, donó una licuadora. “Son aportes simbólicos, pero significativos, porque reflejan el sentido de pertenencia y colaboración que queremos seguir fomentando entre los colegiados”, comentó la decana.

 

Proyecto y obra

El mejoramiento del local institucional fue posible gracias a un plan de ejecución gradual, priorizando intervenciones estructurales y funcionales. La decana Chambergo señaló que este logro responde a una visión de largo plazo. “Durante años, el colegio necesitaba una renovación integral. Asumimos el compromiso de hacerlo realidad, gestionando con prudencia los recursos, sin comprometer la estabilidad económica del gremio. Hoy entregamos una infraestructura moderna, segura y funcional, que dignifica el ejercicio del periodismo lambayecano”, afirmó.

El proyecto, ejecutado por etapas, contempló el rediseño del ingreso principal, la recuperación de espacios comunes y la mejora de la ventilación e iluminación natural, con criterios de sostenibilidad y ahorro energético. La decana explicó que cada intervención fue supervisada directamente por los equipos de infraestructura y administración. “No se trató solo de construir, sino de garantizar calidad y durabilidad. Por eso hemos trabajado con proveedores locales y mano de obra especializada, cuidando cada detalle”, añadió.

Durante su intervención, Chambergo Montejo resaltó también la importancia del trabajo coordinado y solidario entre los miembros del Consejo Directivo. “Este resultado demuestra lo que se puede lograr cuando se trabaja con unidad y objetivos claros. Cada directivo ha aportado desde su función, con profesionalismo y compromiso. Esta es una obra colectiva, no de una persona, sino de un equipo que ama su institución y cree en su fortalecimiento”, señaló.

Fortalecer la institución

La decana pidió a los colegiados cuidar las nuevas instalaciones y mantener el espíritu de compromiso que ha permitido concretar este objetivo. “El local institucional no es solo un espacio físico; es el símbolo de nuestra identidad profesional. Debemos conservarlo, protegerlo y seguir construyendo sobre esta base. A los futuros consejos les dejamos el reto de continuar esta tarea, con la misma transparencia y vocación de servicio”, manifestó.

Los Consejos Directivos 2022–2023 y 2024–2025 expresaron su agradecimiento al conjunto de colegiados por la confianza y respaldo brindados durante el proceso de reconstrucción. “El cumplimiento de las obligaciones estatutarias, como el pago por habilidad profesional y otros aportes, ha sido fundamental. Esa disciplina institucional es la que nos permite seguir avanzando”, se destacó en la ceremonia.

El acto concluyó con un recorrido por las áreas remodeladas, donde los asistentes pudieron apreciar las mejoras estructurales y el equipamiento moderno del local. Los ambientes lucen renovados, con pisos y acabados de alta resistencia, mobiliario nuevo y sistemas eléctricos seguros.

Para la decana Rosa Amelia Chambergo Montejo, este avance consolida una etapa de crecimiento institucional. “Hemos demostrado que la gestión honesta y la planificación responsable dan resultados. El Colegio de Periodistas de Lambayeque está más fuerte, más moderno y más unido. Este es un legado que dejamos a las nuevas generaciones de periodistas que seguirán defendiendo la ética, la libertad y la dignidad profesional”, afirmó.

Finalmente, la autoridad colegiada reafirmó el compromiso de su gestión con la transparencia y el desarrollo institucional. “Seguiremos trabajando con la misma energía y dedicación para continuar mejorando nuestros servicios y fortalecer la presencia del colegio en la comunidad. Hoy celebramos este logro, pero sabemos que aún hay mucho por hacer. Este es solo el comienzo de una nueva etapa para todos los periodistas lambayecanos”, concluyó.

COLEGIO DE PERIODISTAS DE LAMBAYEQUE: Consejo Directivo inauguró reconstrucción y remodelación del local institucional

Leer más
 
 

Los partidos políticos se encuentran en semanas decisivas para definir sus listas de candidatos al Congreso bicameral que se elegirá en el 2026. Las agrupaciones evalúan colocar a sus figuras más visibles en los primeros lugares tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, con el objetivo de garantizar bancadas sólidas en un escenario electoral marcado por la fragmentación y la dispersión del voto.

La experiencia de los comicios de 2021 ha llevado a varios partidos a modificar su estrategia de cara al nuevo Parlamento. En Alianza para el Progreso - APP, por ejemplo, se busca evitar los errores del pasado, cuando figuras invitadas como Gladys Echaíz y Roberto Chiabra, que llegaron al congreso encabezando la lista, terminaron alejándose de la bancada de César Acuña.

Para las elecciones de 2026, el partido de APP ha decidido apostar por nombres de confianza. Según fuentes del comité nacional, Luis Valdez y Jessica Tumi encabezarán la lista por Lima. A nivel nacional, el liderazgo de la familia Acuña será determinante: el ex gobernador regional de Lambayeque Humberto Acuña Peralta postulará al Senado, la actual congresista María Acuña buscará una curul en la Cámara de Diputados y el propio César Acuña evalúa postular simultáneamente a la presidencia de la república y al Senado, aprovechando la nueva estructura bicameral.

“APP se concentrará en su bastión del norte, donde su voto duro sigue siendo alto. Es una estrategia de supervivencia ante la fragmentación”, indicó un dirigente del partido.

Fuerza Popular define su fórmula

En Fuerza Popular, la decisión está tomada: Keiko Fujimori será candidata presidencial, pero no postulará al Senado. Dirigentes del partido confirmaron que la lista fujimorista para la cámara alta estará encabezada por Miguel Torres y Martha Moyano, dos de los cuadros más cercanos al liderazgo naranja.

El equipo técnico evalúa incorporar nuevos rostros con experiencia en gestión pública, entre ellos el exministro de Economía José Arista, quien ya hace campaña en Amazonas, quien participó en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. “La apuesta de Fuerza Popular es reforzar la confianza del electorado tradicional y a la vez dar señales de renovación”, precisó una fuente de la organización.

Los Luna apuntan al Congreso

En Podemos Perú, la estrategia se centra en consolidar el poder interno de la familia Luna. El exlegislador Aron Espinoza encabezará la lista de diputados por Lima. Espinoza ha iniciado una intensa campaña territorial en distritos como Ate, El Agustino, Chorrillos, Pachacámac y Villa María del Triunfo, donde busca posicionar su candidatura con actividades sociales y propaganda callejera.

En el Senado, el propio José Luna Gálvez liderará la lista, mientras que su hijo José Luna Morales ocupará una de las posiciones expectantes. “Podemos buscará pasar la valla electoral apelando a su voto urbano en Lima Este y a su maquinaria universitaria”, comentó un analista político.

Preferencia por la Cámara de Diputados

Una coincidencia entre la mayoría de partidos es que los aspirantes prefieren postular a la Cámara de Diputados antes que al Senado. La mayoría de candidatos no quiere ser senador porque creen que tendrán que asumir el costo político de rechazar leyes populares.

El mismo patrón se repite en Avanza País, donde actuales parlamentarios han optado por competir por la cámara baja, mientras nuevos perfiles ocuparán los primeros lugares en el Senado. En ambos casos, la prioridad es maximizar la visibilidad y el arrastre electoral.

El analista político Enzo Elguera, CEO de Imasolu, advirtió que las elecciones de 2026 serán “atípicas y fragmentadas”. A su juicio, la elección parlamentaria se definirá por la recordación de los números 1 y 2 de las listas. “Los candidatos que no ocupen los primeros lugares tendrán el reto de enseñar a votar a sus electores y de buscar alianzas con quienes gozan de mayor popularidad o visibilidad mediática”, señaló.

Elguera identificó tres criterios principales en la conformación de las listas: las cuotas de poder, la visibilidad política y la popularidad no política. El primer criterio responde al control interno que ejercen los liderazgos partidarios. “Los líderes colocan a sus allegados en los primeros números, asegurando su influencia en las futuras bancadas”, explicó.

En Acción Popular, por ejemplo, sí se observa una competencia interna real por la lista de diputados. De acuerdo con fuentes del partido, existen dos corrientes principales: una encabezada por el exalcalde Jorge Quintana, y otra por los exlegisladores Ricardo Burga y Luis Roel.

El segundo criterio, la visibilidad política, se evidencia en la selección de personajes mediáticos con experiencia como voceros o portavoces. “Los partidos saben que el reconocimiento público facilita la campaña en un contexto donde el voto se decide en redes y medios, más que en las calles”, puntualizó Elguera.

El tercer criterio responde a la búsqueda de figuras con popularidad no política. En Avanza País, por ejemplo, se ha evaluado postular a la conductora Olenka Zimmerman y a la actriz Génesis Tapia. En el entorno de Fuerza Popular también se conoció que se han sostenido conversaciones con exintegrantes del grupo musical Torbellino, con la intención de atraer al electorado joven.

Lambayeque define sus cuadros

En Lambayeque, los partidos también han iniciado el proceso de inscripción de precandidatos. Por el Partido Aprista Peruano (PAP), figuran nombres reconocidos como Guillermo Pérez Sialer, Moisés Montenegro López, Henrry Vásquez Limo y Maricruz Asunción, todos militantes de larga data que competirán por uno de los cinco cupos disponibles para la Cámara de Diputados.

En Alianza para el Progreso, el exalcalde de Mochumí Alexander Rodríguez Alvarado, quien obtuvo el segundo lugar en las elecciones regionales, trabaja su candidatura junto con la exalcaldesa de Ferreñafe Violeta Muro Mesones, ambos con base política en provincias.

Por Renovación Popular, el primer lugar de la lista recaería en el notario Henry Macedo Villanueva, mientras que en Acción Popular la figura con mayor visibilidad es Genoveva Paredes, militante activa del partido de la lampa.

En tanto, por Fuerza Popular, el excongresista Marvin Palma Mendoza ha confirmado su intención de postular al Senado, buscando recuperar representación en el Parlamento luego de haber sido parte del periodo 2016–2019.

El reto de construir bancadas

Los analistas coinciden en que, más allá de los nombres, el principal desafío de las agrupaciones será lograr cohesión interna. La fragmentación del sistema político, el debilitamiento de los partidos tradicionales y la proliferación de movimientos regionales harán difícil alcanzar mayorías estables.

“El Congreso que venga será inevitablemente fragmentado. Por eso los líderes buscan colocar a sus figuras más fuertes arriba, no solo para arrastrar votos, sino para mantener disciplina en las futuras bancadas”, explicó Elguera.

Además, señaló que la recuperación de la bicameralidad exige a los partidos un mayor trabajo de selección. “El Senado requiere perfiles más técnicos y moderados, mientras la Cámara de Diputados necesita representantes con arraigo territorial. Sin embargo, muchos partidos están llenando sus listas con los mismos cuadros reciclados”, añadió.

La actual dispersión del voto anticipa un Parlamento conformado por múltiples minorías, donde ningún partido tendrá hegemonía. Según estimaciones de Imasolu, al menos ocho agrupaciones superarían la valla electoral del 5 %, pero ninguna alcanzaría una mayoría decisiva.

“Veremos bancadas pequeñas que deberán construir acuerdos caso por caso. Esa fragmentación puede generar inestabilidad, pero también obliga a los partidos a dialogar más”, señaló Elguera.

La posibilidad de que los candidatos presidenciales encabecen listas al Senado también introduce un nuevo elemento en la estrategia. En APP y en otras organizaciones, se evalúa que los líderes nacionales figuren como número uno para impulsar el voto parlamentario.

LOS HERMANOS ACUÑA ENCABEZARÁN LISTAS DE APP: Empiezan a confirmarse candidaturas para diputados y senadores

Leer más