Sube!

ECOS: IN MEMORIAN...

Escribe: Jenny Lisbeth Suárez Huertas(*)
Edición N° 732

  comentarios   

Este 16 de setiembre, Chiclayo despertará con el dulce recuerdo que en nuestra cálida tierra vivió NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES, Nixa, el vate cumpliría 111 años. Los amantes de las letras de seguro habrán preparado innumerables homenajes en su honor a su profusa labor literaria y periodística. ¿Cómo pasar por alto esta fecha? ¿Cómo no evocar una vez más su extraordinaria poesía? Su pluma dorada es irremplazable. Él es la figura más relevante y emblemática de la literatura lambayecana y de la intelectualidad peruana. Por eso señores todos a una voz, Nicanor de la Fuente Sifuentes,... ¡PRESENTE! Desde hace mucho tiempo estamos acostumbrados a detallados documentales biográficos, semblanzas, coloquios, etc; que nos han cautivado con detalladas explicaciones de su larga trayectoria vitalicia, pues estuvo aquí entre nosotros 107 años. A diferencia de sus coetáneos José Carlos Mariátegui, César Vallejo, José María Eguren, Carlos Oquendo de Amat, Abraham Valdelomar, su primo Martín Adán y otros poetas importantes de la literatura peruana, que no pudieron culminar con éxito su trayectoria literaria. A propósito quisiera descifrar el gran enigma de su seudónimo "NIXA", de dónde nació, cómo se originó. Éste es producto de una travesura surrealista entre Javier Abril y Nicanor, ya que en una oportunidad él le dijo, que Xavier suena mejor que Javier y Abril le contestó que Nixanor mejor que Nicanor; y así quedaron para siempre. En esta ocasión quiero deleitarlos con su poética, analicemos su producción literaria; en especial su lírica, la que nos permitirá descubrir sus secretos de vida, ideales, sueños, principios, etc. Nixa era un hombre con un talento majestuoso, que convirtió la palabra en su potente arma contra los diversos males que han aquejado siempre a nuestra sociedad. Él empezó su labor creativa en la década del veinte, del siglo pasado; por lo que se le considera dentro de la Generación del Centenario. En su poesía se percibe claramente influenciada por los vanguardistas César Vallejo y Vicente Huidobro; por los ultraístas españoles de la Generación del Veintisiete (1927), por el nativismo de García Lorca y también por los costumbristas peruanos. ¿Qué tanto conocemos de la literatura de Nixa? ¿Qué obras publicó? ¿Cuál fue la temática que desarrolló? ¿Quién fue su musa inspiradora?... Se vienen muchas preguntas a mi mente y de seguro que en la de ustedes también, en lo posible trataré de aplacar estas ansias de literatura. La poesía nixiana es vasta y significativa con variada temática; tiene dos tendencias paralelas, la vanguardista y la nativista o costumbrista que se reflejan en sus versos ; y está agrupada de la siguiente manera: Las Barajas y los dados del alba (1938),La perla de los romances (1940),El libro de los tránsitos eternos (1943),El aire y otros poemas (1965), Huacatil (1966),Paisajes para colgar en la pared (1970),La broma de los romances y el soneto (1992), Jacinto Peje y otras audiencias (1992),3 Poemas (1995) y "Viajeros en el mismo barco. El Sexto. Poemas de la prisión" (2007). He leído muchos comentarios sobre la producción de nuestro vate, por ejemplo la crítica literaria que realiza Luis Rivas Rivas, haciendo significativas acotaciones, que pone de manifiesto la intencionalidad del "yo poético" del autor. Así tenemos por ejemplo: *Las barajas y los dados el alba. Es el génesis de su producción, publicada principalmente en la revista Amauta y es así como su nombre empieza a sonar, y sale del anonimato, gracias al fastuoso comentario de Antenor Orrego y Alcides Spelucín, quienes elogian su poesía catalogándola como"el gesto de la palabra" y "la imagen múltiple"; además tampoco se libró del labio pueril del poeta cholo(C.V.M). ¡vaya experiencia para Nixa! Este texto registra los turbulentos años veinte, cuando el jazz y el aeroplano, el vanguardismo literario y las proclamas de justicia social eran violentos.
PALABRA AMIGA
Indio: me has mirado Desde las cuevas de tus ojos por donde Parece asomar la vida cada día, Pálida como la muerte Yo te espero en el alba de mis pupilas Caminas perdido en tus harapos Con las mañanas en la espalda Con tu palabra y con tu alforja Llena de un fiambre cocido de tristeza... *La feria de los romances. Aquí utilizó la técnica del anecdotario lugareño, vertido en romances al estilo popular. Da a conocer el variado tipo de costumbres del folclor lambayecano. Dotado también de su infaltable vena humorística, empapada de erotismo y salpicada nostalgia. * El libro de los tránsitos eternos. Este es un poemario elegíaco que expresa con ternura y nostalgia la súbita muerte de su madre. *El aire y otros poemas y Huacatil. Estas obras publicadas en 1965 y 1966, la primera caracterizada por el versolibrismo, audacia metafórica, primacía del tema social , universalismo...Y el segundo es un libro de romances , cuartetos asonantados; en el que canta a Chiclayo, Pimentel, la campiña, el mar, al amor; pero propaga más que todo un sentimiento único de patria chica. *Paisajes para colgar en la pared, Jacinto Peje y otras audiencias la broma de los romances y el soneto. Todos ellos tienen algo en común el registro anecdotario y el costumbrismo; en los que mezcla un lenguaje popular, con sabrosos giros del habla y complicados resortes vanguardistas.
CÉSAR VALLEJO, MUERTO
Estaba aquí en Chiclayo, sufriéndote yo mismo Cuando tu frente de piedra, se fue a golpes, dando Y recibiendo, entre violentas voces de tormenta, Hasta aquel continente que de ti nada sabía Para morirte del todo, dejándoles tu muerte... *Tres poemas. Es el poemario más significativo por su rica temática de universalismo expresivo, nostalgia, humor. Donde aparecen su musa inspiradora (esposa), los hijos, el hogar, la bondad de Dios y la eficacia de la oración; el tema social, el deporte, reminiscencias juveniles, mitos populares, personajes típicos del norte. RETRATO DE MUJER La mujer que yo tengo, no es una belleza, pero Por la gracia de Dios es mi mujer. Para ella No hay respiro ni nada, si mi salud en la casa No tiene el equilibrio que le reclama su tarea... También tenemos al critico literario Guely Villanueva Díaz, que comenta sobre la faceta creadora y vital de Nixa, durante el enclaustramiento que sufrió allá en los años ochenta, debido al exagerado amor que profesaba, por la justicia y la libertad. Dando así origen a una penetrante antología poética, que fue publicada a sus 105 años, nos referimos a: * Viajeros en el mismo barco. El Sexto. Poemas de la prisión. Poemas escritos entre rejas, en la cárcel de "El Sexto". Durante la dictadura odriísta (1948-1956).Cuyos versos están impregnados de fraterno humor, que protestan el injusto, brutal e inhumano estado en que se encontraba el poeta durante estos días siniestros. Asumiendo con hombría y humor la reclusión, describiendo las peripecias que atravesaban él y sus compañeros e inmortalizando estos funestos recuerdos en hermosas pinceladas poéticas. A diferencia de los anteriores, este poemario tiene una estructura diferente, sonetos alejandrinos o de catorce sílabas métricas, especie que el autor no había cultivado anteriormente, también la producción lingüística de neologismos jitajanfóricos: odriodoría, macabridad, claustrocidad, etc. Al respecto , Alfredo José Delgado Bravo ,expone que en este poemario, Nixa, nos revela su manera de ser en el mundo, volcado esencialmente a la creación literaria como la única forma expresiva de comunicarse en medio de una situación apretante, y sobretodo dejar constancia de su presencia en su época, en su pueblo y en el mundo.
ACUARELA DE LA PRISIÓN
"Bueno, dormiremos aquí y veremos como se pinta el día de mañana" la trasnochada ojera de la situación. Tomaremos un té sin libertad En el patio del sol. Veremos al compañero que tose en una celda. Hay uno nuevo y varios más. Vendrá el almuerzo y la comida repicando la hora Normal de nuestras casas Que estarán alfombradas de inquietud y de suspiros. La vida es una sola y larga repetición... Todo el día quisiéramos leer Para en las noches agarrarnos al madero del sueño; Pero mejor nos ponemos a cantar para matar el tiempo. El periódico dice que la cosa va mal Pero nosotros seguimos con la esperanza al hombro Y nos juntamos cerca al fuego de un chiste político que de labio en labio nos ha llegado desde afuera, Candelita donde se quema la pintoresca y trágica figura Del tirano de la Restauración. Algunos traen cigarrillos y los guardias comparten La pintaza del humo y los malos humores que se hacen nada, Cuando algún exaltado desde su celda o en el canchón Levanta el grito que también a nosotros nos levanta: EN EL DOLOR ¡Hermanos! Como apreciamos la poesía vanguardista de Nixa, posee un estilo peculiar, pues solo él ha sido capaz de hacer POESíÂA de la historia, de la política, de la fe, de la tradición, del amor, etc. Nixa jamás morirá si lo mantenemos latente en el anacronismo de la lectura continua; analizando el profundo lirismo de sus textos, propiciando la declamación artística y su difusión en nuestros medios locales y nacionales. "El norte es Chiclayo, Chiclayo es Nixa ,Nixa es poesía, y la poesía jamás muere..." (*) Docente de Lengua y Literatura

Deja tu Comentario